- AFP
Aumento salarias ¿plan con maña?

Como sabemos para 2022, el sueldo mínimo en México aumentará un 22% tras el acuerdo tripartito entre el sector patronal, Gobierno Federal y representantes de organismos sindicales. Esta subida significa la cuarta consecutiva desde 2019 y en esta ocasión está marcada por la inflación, por lo que este año no hubo diferencias entre los tres entes que gestionaron la negociación y forma parte de la Línea de Bienestar Familiar impulsada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). A partir del próximo año, el salario mínimo será de 172.87 pesos en el país, salvo en la Zona Libre de la Frontera Norte, donde percibirán 260.34 pesos diarios; sin embargo, la repercusión del aumento también influye en los trabajadores que ganan por encima del sueldo mínimo y es conocido como el Efecto Faro. ¿Qué es el Efecto Faro? Debido a que un gran sector de la población percibe un salario por encima del mínimo, muchas veces la noticia no suele tener impacto en estos trabajadores; sin embargo, el Efecto Faro es la manera en que se conoce el impacto de este incremento en los ciudadanos. Es nombrado de esta forma debido a que el salario mínimo funciona como “faro” o punto de referencia para otros aumentos en la remuneración económica, en especial cuando se lleva a cabo una renegociación de contrato, ya que también se toma en cuenta la inflación que exista en el país. La verdad que esta noticia cayó como un regalo anticipado de Navidad, el cual puede aplaudirse por una multitud que desea que esos incrementos sean siempre así y no de burla de 2 a 4 pesos como anteriormente se presentaba. Sin embargo, la realidad es otra; quien gana con esa cifra al salario de los trabajadores, en primera el Servicio de Administración Tributaria (SAT), también es un excelente pretexto para que los comercios en general aumenten todo, de tal suerte que en siguiente siendo raquítico ante todo. De acuerdo a la publicación del anexo número ocho en el DOF, el cual presenta las tablas y tarifas de Impuesto Sobre la Renta (ISR) tanto personas morales como físicas, pero son estas las últimas quienes más perjudicados estarán sin saberlo, hasta que llegue el momento. La diferencia radica incluso en ganar no solo 5 o 10 mil pesos más, puede variar el pago de impuestos hasta por un solo peso; de tal suerte que el gobierno recibirá más dinero de lo esperado, las empresas y los trabajadores tienen ahora un ojo extremo que los obliga a cumplir cabalmente. Si ponemos un salario de 10 mil pesos mensuales como ejemplo, el ISR sería de 834 pesos, al cual hay que sumar si se está asegurado al IMSS al que hay que restar también 537 pesos, de tal suerte que la reducción es de mil 371 pesos; el trabajador recibe en realidad 8 mil 629 pesos neto.
Luego entonces el no contar con el recurso completo, es una afectación terrible para quienes realizan algún tipo de trabajo, donde incluso muchas empresas son más injustas al entregar bonos de despensa, argumentando que es un beneficio a los empleados y es falso, es un beneficio económico para el patrón, porque lo justifica ante Hacienda Federal. En un boletín a principios de año del SAT indicó que sus tablas para el cálculo del ISR, los trabajadores pagarían menos y se vería reflejado en su salario, según por el cobro que deberá ser actualizado cuando la inflación exceda 10% desde la última actualización de estas tablas. La última actualización se realizó en 2017, y en diciembre de 2020 acumuló una inflación de 11%. Pero las finanzas del país no va bien, por lo tanto la economía es mala, aunque no es caótica como muchos quisieran por fortuna, entonces entre más se gana, más se paga, a eso hay que sumar el IVA y demás impuestos que terminan por cargar a las empresas y personas físicas. Ahora bien, que hay que hacer, la salida idónea si es incrementar el salario quizá en un 6 a 10 por ciento, pero reducir el ISR a fin de que el trabajador reciba lo más integro posible su dinero.

Pues es falso que la gente retire sus impuestos, de acuerdo con los datos solo en Chiapas y Oaxaca el 15% de los empleados lo hace, el resto decide no por los motivos que sea, entre ellos el ignorar como hacerlo y no gusta de hacer colas ni pagar a contadores, pues además hay que darse de alta para el RFC.