Ayuntamientos tienen que ser más conscientes con campañas de esterilización: abogada animalista
- RUBEN PEREZ
- 21 abr
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- A pesar de que los ayuntamientos están obligados a hacer de forma periódica las campañas de esterilización de perros y gatos, este tipo de acciones son muy pocas, aseguró Franny Garibaldi, abogada animalista.

En trienios pasados, recordó que ninguno de los gobiernos municipales hacía esas acciones de forma consecutiva, aunque hubo algunos que hicieron su mayor esfuerzo.
Aclaró que, por desgracia, la indiferencia de los gobiernos, sobre todo municipales, ha causado que la sobrepoblación de animales sea mayor, pues hay más perros y gatos en las calles.
En entrevista, rememoró que los gobiernos tienen la obligación de trabajar las campañas de esterilizaciones masivas, porque es parte de la salud pública, lo que es un derecho de todos, así como sucede como un ambiente sano.
La también directora general de Defensoría Animal declaró que el problema de no hacer esas campañas genera otras situaciones, “presenté un proyecto al gobierno del estado, para que a través de éste se abra un espacio para motivar a los presidentes y presidentas municipales a que trabajen las esterilizaciones dentro de sus municipios”.
Además, comentó que con eso también se busca que esos ayuntamientos reciban las denuncias de maltrato animal y apliquen las sanciones pertinentes, debido a que, de esa manera, agregó, se regulará la conducta de los seres humanos.
AYUNTAMIENTOS TIENEN QUE TENER MÁS ALCANCE
Resaltó que, por desgracia, cualquiera puede maltratar o abusar sexualmente de un animal y no sucede nada porque existe una indiferencia y falta de empatía. “Por eso, con el proyecto que presenté, se solicita que, a través del gobierno estatal, se haga ese llamado y se trabaje con foros de información y concientización, primero con servidores públicos municipales y de ahí se vaya a escuelas y localidades”.

Una vez que se tome conciencia desde arriba, dijo, también se abonará a evitar los envenenamientos, incluso masivos, de animales, lo que no ocurre sólo en la capital chiapaneca, sino en otros municipios de Chiapas.
Ese tipo de envenenamientos, apuntó, se registran por la falta de proyectos y de políticas públicas que en realidad tengan un resultado en el control de ese tipo de fauna.
“Como no lo hay, y nuestros gobiernos no lo hacen, pues la gente y hasta autoridades ejidales y municipales toman como método de control darles veneno, como si esa fuera la solución; sólo se convierten en asesinos y no resuelvan nada de raíz”.
ACCIONES SIN CESAR
Comentó que esas campañas de esterilización, por ejemplo, tienen que hacerse de forma constante, y no cada seis meses o más tiempo, pues no se verán resultados, pues en esos lapsos los animales se reproducen en grandes cantidades.

Franny Garibaldi apuntó que estos métodos tienen que ser masivos, expansivos, consecutivos, gratuitos, entre otros, “es un trabajo titánico, pero sí se puede hacer”.
Puntualizó que se tiene que hacer el esfuerzo, sobre todo cuando Chiapas tiene 124 municipios, por lo que auguró que con los nuevos ayuntamientos se pueda trabajar en la materia y no sólo sea un tema de moda; “tengo la esperanza que sí sucederá, porque el recurso sí lo hay, sólo falta la voluntad política”.
Commentaires