top of page
  • Redacción

¡Basta de Fake New, basta de sembrar pánico!


Existe una moda en México y es sembrar el pánico a la ciudadanía, suele ser tan fácil, ahora con el uso excesivo de las redes sociales, infundir pánico es tan sencillo. Si mencionáramos cada uno de los temas, noticias o historias falsas que se han inventado pero que han trascendido, no terminaríamos pero ahora recientemente se ha vitalizado una. Obviamente también fue por redes sociales que se alertó a la población de una supuesta información en la que se advertía de secuestros masivos de mujeres en diversas entidades de México. El pánico que desató esta supuesta alerta ha hecho que las autoridades confirmen que es información falsa, así como el audio que se compartió a varias personas por WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería. Como creo la mayoría sabe, una parte de la "fake news" que circuló en redes sociales a modo de precaución fue un audio en el que se podía escuchar a una mujer diciendo que a cambio de 10 mil pesos, “levantan”, drogan y llevan a mujeres a Cuernavaca para prostituirlas. Además en el mensaje de voz también se advertía de que “secuestrarán a todas las mujeres y niñas como parte de una cacería”. La verdad que sería bueno tomarnos más enserio la situación que estamos viviendo, porque bastante tenemos con la pandemia, que sí es real. Así que mejor evitemos compartir este tipo de mensajes cuya información no es verídica y solo busca generar pánico, estrés y miedo, lo lamentable es que logran hacerlo. Bueno, realmente Las Fake New son cada vez más comunes, ¿somos conscientes del peligro que puede causar la desinformación? Las fake news son una amenaza para el periodismo y un un buen porcentaje también lo son para la democracia. El afán de conseguir clics o de compartir contenido inmediato, en muchos casos, tiene la contrapartida de transmitir información de menor calidad, ya que las historias que salen primero, generalmente, son menos precisas al disponer de un menor tiempo para verificar fuentes y para ampliar o actualizar la información. En consecuencia, los lectores pierden la confianza en los medios que las difunden. Acá sería bueno establecer algunas medidas para evitar este tipo de acciones que solo asustan a la ciudadanía y desacreditan a la prensa. Por ejemplo, sería bueno establecer nuevas reglas para aplicar en las plataformas digitales, pues hace unos años, cuando se planteó, provocó un rechazo aplastante por parte de millones de personas y ahora la mayoría de éstas ya no comparten el mismo criterio, dada la frecuencia con que se propagan diversos fraudes, robos de datos personales, divulgación de noticias falsas, etc. La cantidad casi ilimitada de contenido que circula por los canales digitales, propicia que muchas noticias falsas se hagan virales de forma incontrolada, hasta el punto que algunas hayan superado en cifras de visualización y tráfico a los mejores reportajes del mundo.

El gigante Google está intentando combatirlo desde hace un tiempo mediante nuevos algoritmos de análisis, y algunas de las redes sociales más destacadas (Facebook y Twitter) ya han tomado cartas en el asunto y cuentan con sus propios iconos o distintivos para alertar acerca de este tipo de información. Mientras tanto solo nos queda ser más cuidadoso con la información que circula en las redes sociales o páginas de internet, mientras que las autoridades toman cartas en el asunto, sí es que las toman sobre todo por el bien de cada uno de nosotros, o sea, todos.

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page