Chiapas con alta prevalencia de casos de cáncer cervicouterino
Tuxtla.- En 2022 Chiapas fue el estado con mayor mortalidad del país de cáncer cervical con una tasa de 11.91 por cada cien mil habitantes.

De acuerdo con Azucena Iraís Mendoza Huerta, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó sobre un estudio enfocado hacia el virus del papiloma humano (VPH); en la que naciones de primer mundo muestran que esta medida, junto al tamizaje de papanicolaou, ayudan a reducir los casos de cáncer cervicouterino en la mujer.
Precisó que se estima que el 90% de la población sexualmente activa alrededor de los 50 años presenta alguna variante del VPH, es decir, se trata de la infección más frecuente de transmisión sexual.
Añadió que la vacunación tiene un destacado impacto y, por eso, en 2018 la Organización Mundial de la Salud lanzó la propuesta 90-70-90: el 90 % de las mujeres vacunadas antes de los 15 años, el 70 % de ellas con vida sexual activa con pruebas de papanicolaou o tamizaje antes de los 35 años y una vez más antes de los 45 años, y el 90 % de las diagnosticadas, con un tratamiento.
“El problema en América Latina es más difícil de resolver, pues el nivel sociocultural y económico sí importa; se tienen muchos tabúes respecto a lo que es el papanicolau por lo que los casos son detectados en etapas más avanzadas en las naciones en vías de desarrollo. Entonces, no podemos detectar las lesiones precursoras antes de que ese cérvix tenga cáncer”.
Este es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia aproximada de 660 mil nuevos casos y 350 mil muertes en 2022. Las tasas más elevadas de presencia se dan en las naciones de ingreso bajo y mediano por la falta de acceso a servicios de vacunación.
Mendoza Huerta recordó que hay más de 200 variantes del VPH, de las cuales la 16 y 18 son las principales causantes de cáncer relacionadas con el virus, aunque también se vinculan con la generación de tumores las variantes 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59. Las actuales vacunas están diseñadas para combatir las dos principales.
La también investigadora puntualizó que, de acuerdo con el daño que generan, las variantes del VPH se clasifican como de bajo riesgo a aquellas que generan verrugas y alto riesgo a las que pueden llegar a producir lesiones precursoras de cáncer y cáncer cervicouterino; de hecho, es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico.
Comments