Crece la producción industrial de México
- EDITORIAL
- 13 mar 2024
- 3 Min. de lectura

Actualmente la industria en México juega un papel muy importante en el desarrollo tanto económico como social. Este ámbito o giro es representativo fundamental en la generación y distribución de la riqueza, originando fuentes de empleo, así como incorporando a la población a sectores modernos de la economía. La producción industrial en México creció un 2,9 % interanual en enero impulsada en particular por la construcción aunque con una caída en la minería, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato fue resultado del alza interanual, con base en cifras originales, de la construcción (17,9 %), la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y suministro de agua y gas (0,6 %), y las manufacturas (0,1 %). En contraste, la minería cayó un 1,6 % ante el mismo mes de 2023. Por otro lado, el indicador mensual de la actividad industrial (IMAI) se elevó un 0,4 %, en términos reales y con cifras desestacionalizadas, en enero pasado frente al mes anterior. Esto por los avances mensuales en la construcción (2,2 %) y las manufacturas (0,2 %), acompañados de retrocesos en la minería (0,4 %) y la generación de energía eléctrica y suministro de agua y de gas (0,8 %). Las cifras reflejan el comportamiento de la economía de México, que creció un 3,2 % anual en 2023, según las cifras definitivas del Inegi. La producción industrial en México aumentó un 3,5 % anual en 2023, en particular por la construcción y con incrementos en todos los rubros. El producto interior bruto (PIB) de México subió un 3,9 % en 2022 impulsado por todos los sectores, mientras que en 2021 se elevó en 6,1 %. México fue uno de los países de Latinoamérica que tardó más en recuperar su PIB tras la pandemia de covid-19, que causó una contracción histórica de 8,8 % en 2020. Para 2024, el Gobierno estima que la economía de México crecerá al menos un 3 %.
El crecimiento industrial se posiciona como protagonista indiscutible en México durante el año 2024, eclipsando incluso las agitaciones políticas que tradicionalmente acaparan la atención mediática. Así, se proyecta una consolidación aún mayor en 2024, especialmente en el norte del país, donde se espera una explosión en sectores como el automotriz. La llegada de gigantes como Tesla a Nuevo León desencadenará un impacto significativo en el ecosistema automotriz, extendiéndose a las industrias de autopartes y componentes de movilidad eléctrica. Este auge también se extenderá a otras áreas como la industria aeroespacial, servicios médicos, transportación, electrónica, maquinaria, inmobiliaria, bodegas y logística para manufactura y el sector financiero, en particular el fintech. De esta manera, la necesidad de proteger las cadenas de suministro, afectadas por la pandemia y tensiones geopolíticas, impulsa esta consolidación en el norte. Los productores estadounidenses buscan tener más cerca sus materias primas, y México se presenta como una opción más predecible que otras regiones del mundo. Cabe hacer mención de que, a pesar de que diversas regiones están invirtiendo en el país, los estadounidenses lideran en actividad. En este contexto, no hay que olvidar el papel crucial de China en términos comerciales para México. Anteriormente, España o Alemania eran los segundos mayores inversores en México, pero ahora China ha ocupado ese puesto. Los capitales chinos, que anteriormente se dirigían principalmente hacia Brasil, están viendo a México como una opción estratégica para la fabricación de componentes de integración destinados al mercado estadounidense. En este nuevo panorama, China se erige como un actor clave en el crecimiento industrial del país.
Comments