top of page
  • AFP

Desplazamiento forzado causa crisis humanitaria


Lamentable que desplazamiento forzado en Chiapas no cesa, al contrario en plena pandemia del Covid-19, aun mantienen municipios chiapanecos desplazando a familias quedando como siempre a la deriva. De acuerdo con diversas investigaciones e informes, las organizaciones acentuaron que el fenómeno histórico del desplazamiento forzado en Chiapas se ha intensificado en estos últimos años.

Ya hemos realizado recuento de los desplazamientos fórmanos por conflicto territorial y social pero esta vez solo tomaremos las recientes, ya que es increíble que en medio de una pandemia, las comunidades se mantengan en el plan de abandonar familias completas dejándolos sin protección algunas y con ello, el abandono institucional, con el Estado mexicano omitiendo, o incluso siendo cómplice (sobre todo en el caso de las autoridades locales), su obligación de proteger y garantizar los derechos de las personas desplazadas generó una crisis humanitaria, al menos es lo que varias organizaciones han manifestado. Sumando a que, a más de tres años, la situación se ha extendido en la región, con grupos armados de corte paramilitar o pertenecientes al crimen organizado, quienes realizan ataques en los que usan armas de fuego de alto calibre, amenazan, intimidan, y torturan a las comunidades. La verdad que esta situación desde que se dio uno de los desplazamientos más sonados en Chalchihuitán ha atraído la atención incluso de organizaciones, activistas y grupos nacionales e internacionales. Pero lamentable que en vez de menguar parece crecer esta situación. En el caso del municipio de Aldama, donde viven varias comunidades integrantes del pueblo Maya Tsotsil, dijeron que estos hechos han causado el desplazamiento de alrededor de 3 mil 500 personas y la muerte de sie7e personas.

Cabe mencionar que, realizaron el pasado 10 de julio de 2021, una misión de observación en Chenalhó, donde documentaron la situación de violaciones a los derechos humanos derivada de los impactos de la violencia suscitada durante los últimos días en de Pantelhó y los límites del mencionado municipio.

Según los datos recabados en ese entonces habían alrededor de 3205 personas desplazadas, en su mayoría mujeres, ancianas, ancianos, niñas y niños, en los municipios de Chenalhó, San Cristóbal de Las Casas y San Juan Cancuc. Al mismo tiempo, la Misión Civil de Observación compuesta por 14 organizaciones pertenecientes a la Red TDT y acompañada por tres organizaciones internacionales, en diciembre de 2020, constató que “la situación de insuficiencia alimentaria, los inexistentes servicios de salud y medicamentos, incluso para quienes han resultado heridos durante las agresiones contra las comunidades, sumados a la situación de desplazamiento forzado amenazan y ponen en riesgo la vida de cientos de personas”.

Además, las situaciones empeoran por la falta de condiciones de seguridad y acceso a la justicia, ante la existencia de grupos paramilitares y de choque que de manera libre agreden a las comunidades, esto implica un riesgo latente para ellas y quienes defienden sus derechos humanos.


Las organizaciones resaltaron que la crisis humanitaria generada por el desplazamiento forzado de comunidades indígenas y rurales, que ya están en una situación de vulnerabilidad y exclusión grave, requieren la acción urgente del Estado, quien debe tomar las medidas para proteger el derecho a la vida, seguridad e integridad personal de las personas afectadas. Por el momento es de aplaudir que alrededor de 3 mil desplazados de comunidades de Chenalhó retornaron a sus comunidades, luego de que les garantizaran la presencia de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano, en los límites con el municipio de Pantelhó. El retorno se dio a al Ejido La Esperanza, luego de que el 7 de julio se desplazaran por enfrentamientos de grupos armados a escasos 200 metros, cerca de Pantelhó. La problemática se dio en Pantelhó, Chenalhó es ajeno, sin embargo por estar a escasos 2 kilómetros de distancia de la cabecera y unos 500 metros de donde se dieron enfrentamientos, fue lo que causó temor a la población y decidieron refugiarse en la cabecera de Chenalhó.



Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page