top of page
  • AFP

El sureste es el respaldo del Presidente de la República


La jornada histórica que vivimos el día domingo sobre la consulta de Revocación de Mandato, ha sido sin duda alguna una de las actividades electorales que quedaran en nuestra memoria. De acuerdo con el INE, 16.5 millones de mexicanos participaron en la consulta de revocación de mandato. Las entidades del sureste mexicano fueron las que más participaron en la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador realizada este 10 de abril. De acuerdo con el Informe de la Jornada de Revocación de Mandato, los habitantes de Tabasco, Chiapas, Campeche, Veracruz y Tlaxcala fueron los que en más porcentaje salieron a votar en este ejercicio democrático. Chiapas es segundo lugar nacional con más votos a favor del presidente Andrés Manuel López Obrador. Chiapas figuró dentro los estados del país que más votos de confianza le dieron a AMLO, pues de acuerdo al Instituto Nacional Electoral, aquí se compilaron un millón 146 mil 335 sufragios para que continúe; lo que la ubica como la segunda entidad con mayor participación a favor del Presidente. Incluso, el diputado federal Jorge Llaven Abarca quien estuvo siempre pendiente de dicho acto, visito a los varios municipios chiapanecos, brindando la confianza para el presidente de la República; no fue un trabajo fácil pero siempre pensando en el bienestar del pueblo chiapaneco. Llaven Abarca agradeció y reconoció la participación de las y los chiapanecos en la Consulta de Revocación de Mandato Presidencial, destacando que con este triunfo histórico se avanza a la consolidación de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador. Llaven Abarca mencionó que durante el proceso democrático el pueblo de Chiapas con más de un millón de votos ratificó su confianza al presidente para que continúe hasta 2024. Reconoce Llaven Abarca contundente participación de Chiapas en la Consulta de Revocación de Mandato. Andrés Manuel López Obrador celebró este lunes los resultados de la consulta sobre la revocación de mandato, donde logró un respaldo rotundo de sus seguidores, y aprovechó para cargar de nuevo contra el Instituto Nacional Electoral (INE). La cita del domingo se saldó con un apoyo a la continuidad del presidente mexicano de 91,1% de los votos con una participación del 17,5%, según los datos preliminares. “Ha sido muy buena lección de democracia”, apuntó el mandatario durante su conferencia matutina diaria, “pese a todas las trampas o boicot del INE, que no se aplicó para poner casillas en todos lados y hubo municipios en donde no hubo casillas”. Más de 15 millones de mexicanos otorgaron su respaldo al presidente para que siga y agote su periodo en 2024. Debido a los recortes presupuestarios que provocaron fuertes choques entre Morena, el partido en el poder, y el órgano electoral, el despliegue logístico de la consulta fue tres veces menos que en la elección , por ejemplo, del año pasado: de 160.000 casillas y se pasó a 57.000. López Obrador ha recalcado esa diferencia para responder a las lecturas de la oposición que subrayan que el resultado del domingo es la mitad de los 30 millones de votos que auparon al líder de Morena a la presidencia en 2018. Para tomar medida de los resultados del domingo, López Obrador puso también como ejemplo la votación de las elecciones presidenciales de 2006, donde perdió por la mínima ante Felipe Calderón. “En aquella ocasión saqué 14,8 millones, pese a los votos inflados de Calderón. Porque la realidad fue otra”.



El presidente mostró también una tabla con los Estados donde más participación se registró. Tabasco (35%), el lugar de nacimiento del mandatario, Chiapas (27,8%) y Campeche (27,6%) lideraron la lista. Mientras que Durango (9,4%), Aguascalientes (9,3%) y Jalisco (9%) registraron las más bajas. Pese al buen resultado general, por encima del suelo fijado por Morena durante la campaña, las cifras aún están muy lejos del 40% fijado para que la decisión fuera vinculante. El presidente abrió también este lunes la puerta a reducir el umbral de participación para futuros referéndums. “Pensamos que es muy alto el 40%. Vamos a hacer reformas para que pueda reducirse y que sea del 30% o incluso del 20%”.

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page