top of page
  • AFP

En el nuevo modelo educativo, implementar inglés era una buena intensión


Si usted es padre de familia, pero sobre todo del nivel primaria sabrá que su hijo en sus boletas de calificación dice llevar inglés pero siempre va en blanco porque no tienen maestro de inglés. ¿Y entonces para qué ponerlo en las boletas de calificaciones?. La intención fue buena, pero tal parece que solo quedo en intensión. Esto de que aparezca inglés en las boletas de calificaciones es totalmente nuevo, al menos apenas lo implementaron hace algunos ciclos escolares atrás. Resulta que en el nuevo modelo educativo, “la enseñanza del inglés es una de las prioridades del nuevo currículo, el objetivo es que todos los niños, niñas y jóvenes aprendan a leer y comunicarse en inglés”. Magníficas intenciones, de verdad es de aplaudirla. Entonces el nuevo plan de estudios “contempla las mismas horas de clases de inglés que el 2.5 a la semana o 100 al año en primaria”. Todo esto entro en vigor en 2018, prácticamente Andrés Manuel López Obrador estuvo de acuerdo. Una posible explicación de por qué esto no ha funcionado y no va a funcionar. Según la Auditoría Superior de la Federación, “el 87% de los recursos ejercidos por el Programa Nacional de Inglés, Proni, no fueron comprobados por las entidades federativas que los recibieron; ninguna de las entidades comprobó la totalidad del gasto realizado. Veracruz no comprobó nada. La ASF observó que la SEP no cuenta con mecanismos de seguimiento y supervisión que garanticen que los recursos sean utilizados para (su) propósito. Las reglas de operación del PRONI no mencionan los requisitos que deberán cubrir los asesores externos que impartirán las clases de inglés. Supongo que uno de los requisitos sería hablar inglés. Como por ejemplo los dreamers. En un mundo ideal, contaríamos con maestros que sepan inglés, y que sepan enseñarlo. Sí tenemos que optar entre los que saben lo primero y no lo segundo, y los que no saben lo primero y a medias lo segundo, me quedo con los dreamers. Antes de seguir quiero mostrarle ¿qué es El PRONI?, es un programa federal perteneciente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y coordinado en el estado por la Dirección de Educación Básica, que tiene como principal objetivo, contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica mediante el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera (inglés) en las escuelas públicas de Nuestro Estado. Para lograrlo, establece condiciones técnicas, pedagógicas y promueve procesos de certificación internacional de alumnos en el dominio del idioma inglés y de docentes de igual forma en el dominio del idioma y en la metodología de la enseñanza. En este sentido, el Programa continúa impulsando el dominio del inglés en los alumnos desde su formación básica (preescolar, primaria y secundaria).

Y todo lo que hemos leído parece bonito, pero de nada sirve si vemos las boletas que van varias en las calificaciones de ingles, en realidad es ahí donde pierde sentido el nuevo modelo educativo, la intención es buena, pero no se aplica. Según las respuestas es de que no hay suficientes maestros que estudiaron la docencia en el inglés, y entonces ¿porqué no mejor se le ocurrió realizar acciones a favor de sumar docentes del inglés?. La verdad es que para lograr que los estudiantes de educación básica adquieran las competencias necesarias para el dominio de la lengua inglesa es una tarea colosal. Tal tarea requiere de maestros capacitados, de un currículo de calidad, de materiales, tiempo efectivo de clase y ambiente escolar adecuado por mencionar algunos factores. En este artículo quiero enfocarme en los maestros y la problemática que viven para lograr el objetivo de que los estudiantes en el sistema público aprendan inglés.

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page