José Natarén Aquino, la poesía está en todo
- ALEJANDRA OROZCO
- 20 abr
- 7 Min. de lectura
Tuxtla.- Bienvenidos a una nueva sección de este medio: Chiapas Lee, donde Julio Esquinca nos estará acompañando a descubrir lo más relevante de la literatura en el estado, y para este debut tenemos a José Natarén Aquino, quien ha vivido toda su vida en Tuxtla Gutiérrez y lleva años dedicado a la literatura, al estudio de la poesía en particular, también a disfrutarla, aparte, el proceso creativo y artístico es como un parto de ideas e imágenes, además de las condiciones emocionales que llevan a la emergencia de una obra de arte.

“Dentro de la promoción cultural, tengo el privilegio de pertenecer al equipo de Angélica Altúzar en Coneculta, estoy a cargo del Teatro de la Ciudad, un espacio hermoso, abierto a las disciplinas escénicas, el teatro, el cine, es la casa de todos y todas los chiapanecos, apenas hace tres o cuatro años empiezo a escribir como una encomienda personal, desde niños nunca terminamos de escribir, porque la escritura que queremos está incompleta, el libro que traje el día de hoy son más apuntes que un ensayo como tal, porque la palabra quiere más de nosotros, de nuestra inteligencia, emoción y tiempo, es exigente, es el registro de nuestros anhelos, pasiones, algún suceso extravagante, es un careo con la forma más pura del lenguaje”, explicó.
Esta, dijo, incluso se escapa del uso instrumental, no sirve para esto o aquello, no es una rueda o un discurso legal, es como un ser vivo, a partir de su contacto genera una transformación, nos sensibiliza, como todas las formas del arte, la poesía está en la pintura, en el campo, en el canto, en el teatro antiguo y en lo colectivo, en lo comunitario, además, en su intervención, Julio comentó que Pepe Aquino es polifacético, también es un erudito en la música, ya que la poesía y música tienen una estructura matemática y también es conocedor del tema, y saca este libro que aparte de la belleza estética, lleva el sello de abordar el conocimiento desde varias directrices y un mega personaje.
“La poesía y el arte son un encuentro, un triálogo para intercambiar saberes, todos somos aprendices, a partir de la ciencia de estudio, es el primer libro en México dedicado al estudio de la escritura de Óscar Oliva, uno de los más importantes de nuestra era, es un fenómeno en el reino del castellano, su obra es fundamental, como una ventana hacia otras literaturas, a partir de esta lectura puedes tener un encuentro con Homero hasta los contemporáneos, se enriquece de historia, antropología, cibernética, el autor debe tener apertura a otros conocimientos no poéticos, en mi caso está la pasión por la música, yo he tenido más contacto con el rock, llevo 20 años con un proyecto radiofónico, uno de mis gustos”, dijo.

Este libro se publica como producto de una convocatoria de Coneculta de 2023, pero se publica el año pasado y hasta hoy se presenta, es un libro que le llevó dos o tres años, no fue algo programático, en un momento le surgió la inquietud, tenía ensayos publicados en revistas sobre otros autores, pero no tenía nada sobre la obra de Óscar Oliva, así, se sienta a escribir apuntes y esas seis cuartillas se convirtieron en 12, 30, 100, le añadió material hemerográfico, poemas escritos en los 60s, discursos de cuando ha recibido premios, lo publicó parcialmente y lo inédito lo publica como el libro ‘Óscar Oliva: al norte del futuro’, retomando que la poesía de Oliva se relaciona con otros autores.
“El lenguaje está abierto a muchos significados y eso es el lenguaje poético, una recarga de significados, el poeta inserta algo nuevo en el mundo, todo lo que conocemos está al borde del lenguaje, también en homenaje a dos maestros muy queridos, Octavio Paz tiene ‘Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe’, que es el nombre del autor estudiado y un subtítulo, y Evodio Escalante tiene ‘José Revueltas, el lado moridor de la realidad’, es un homenaje a los críticos y poetas que me han formado como lector, porque ante todo, muchas veces nuestras mayores inquietudes son ser lectores”, abundó.
Coincidieron en que somos un estado netamente poético, hay mucho poeta pero se compra poca poesía, mientras otros géneros como el cuento se consumen más, aunque tampoco tanto, algo fundamental es compartir con la gente la idea de que es placentero, gozoso, no aburrido, puede ser una plática entre amigos con una taza de café o un vaso de agua, la poesía puede ser la casa de todos, el propio enemigo es la propia intelectualidad, hay que abrirse a que no hay respuestas ni acciones definitivas, es para todos, pero no por ello el artista debe dejar que no sea de excelencia, sobre todo de palabra, la poesía no es fácil pero no por eso no la vamos a compartir, no está hecha para comprenderse, sino para vivirse, hay instrumentos, pero es un encuentro subjetivo.
“Hay criterios para decir quién es mejor poeta que otro, eso no impide que disfrutemos la poesía juntos, es un proceso gradual, no puedes poner a los chicos a leer Kafka, no son lecturas apropiadas para los jóvenes de nuestra época, hay que atraparlos y cada uno verá si va subiendo su nivel de complejidad, darles la opción y respetar su vocación, si tienen el llamado, tiene que haber diversidad, como ciudadanos debes asumir el compromiso de ser lectores de nuestra realidad, tener pensamiento crítico, uno se va volviendo más selectivo con las lecturas, es sano que haya masa crítica, que haya gente interesada, qué bueno que todo mundo diga que es poeta, ahí va a emerger el poeta de su generación, un buen y gran poeta que lo estamos esperando, a ver a qué generación le toca”.
Ya hablando más en serio, apuntó que cada 20 o 25 años surge una voz interesante en la poesía en México, desde Óscar Oliva piensa que hubo un abismo, siente que faltó que permeara y hoy por hoy van impulsando otra vez el tema, las promesas hay que cumplirlas, salir al encuentro y ver si la poesía decide tocarnos la frente, la generación de La espiga amotinada, estos cinco muchachos, entre ellos tres tuxtlecos -Juan Bañuelos, Eraclio Zepeda y Óscar Oliva- que tuvieron gran alcance nacional e internacional, con un lugar ganado, después vino otra generación interesante, que puede ser un tanto móvil, gente que nació en el rango de los mismos 10-15 años, que se dedican a lo mismo.
“Creo que sí hay una siguiente, la de Efraín Bartolomé, Óscar Wong, Roberto López Moreno o Joaquín Garduño con presencia en el ámbito nacional, tienen obra, no es gratuito, y es que son dos trabajos distintos como promotores y escritores, de ahí, otras generaciones que no han tenido esa resonancia, ves poetas jóvenes como Arturo Guichard, Ignacio Pérez, ambos académicos, uno en Texas y el otro en Salamanca, profesores de literatura y buenos poetas, que no suenan tanto pero tienen trayectoria, o Balam Rodrigo, que es un tipazo, es poco común en el artista local tener estas virtudes espirituales, cuando hemos visto que cuanto más talentoso, más debe esforzarse por ser sencillo”.
Temas como el amor, la muerte o la soledad son temas comunes, más íntimos, líricos, mientas que los colectivos tienen que ver con la poesía épica, la tradición de Homero, Balam se convierte en la voz de la sociedad, de un sector, en su caso va más hacia la lírica, más consigo que con la sociedad, y es válido porque son seres sociales pero también sujetos personales, hay poetas malditos, hay poetas luminosos, como Carlos Pellicer que canta la naturaleza, los hay con carga metafísica, o de lo sagrado, como Paz, lo importante es que la poesía nos deje los vellos erizados.
“Estas discusiones se tornan un poco intelectuales, el debatir, dialogar en el terreno de las ideas para buscar soluciones y establecer la paz, somos entidades reales, en secundaria o prepa siempre hay uno o dos a los que les interesa la literatura, ya con eso es un avance, ver cómo acercar a los otros, eso ya es un tema pedagógico, educativo, compartirles que es algo agradable, la conversación es uno de los artes de la sociedad”.

Julio añadió que su gusto por la lectura se desarrolló en la prepa, actualmente, la Unesco invita a la creación de bibliotecas personales, familiares, que el niño llegue a casa y se encuentre con libros, aunque en eso estamos en pañales, para leer poesía de grande, tuviste que haberlo sembrado, hay quien solo lee un libro pero lo marca, por eso invitaron a consumir arte en general, que está hasta en los edificios bellos, el arte está en todo momento, el artista debe tener un compromiso con su trabajo, ya sea escribir, pintar, componer, así como una humildad hacia el arte y hacia la vida, al final el artista es un ser mortal como todos.
“La poesía debe ser elitista, y a la vez no debe de ser nada, Jaime Labastida, un escritor clave en mi formación, hablaba de la excelencia más que de la virtud, esto tiene que ver con una fascinación, una disposición a la metáfora, la imagen poética, todos deben serlo, tener un compromiso con tu oficio, una constante profesionalización, que en este caso la da la lectura, de poesía, ensayo, novela y todos los saberes, para que su cerebro y sensibilidad siempre esté activa, absorber todas las propuestas y partir de ahí”, añadió el poeta.
Dijo que somos seres integrales, que nos movemos en diferentes dimensiones, lo más propiamente humano es la colaboración entre diversos sectores, en el sur estamos cayendo en el tema meramente académico en cuanto a lectura, pero hay que tomar en cuenta a todos estos sectores, en una fase de absorber propuestas y a partir de ello resolver el problema real, hacer lo que nos corresponde, abrir espacios y abonar a que tengas condiciones de desarrollo humano y social.
“Incluso Borges no vivía de los libros, sino de sus conferencias y clases, es importante abrir espacios donde se puedan presentar, pueden acercarse al Coneculta y a nosotros para obtener un descuento y adquirir el libro, se trata de los individuos y sus relaciones, es mejor que haya una librería a que no haya nada, queremos llegar a todo el público, generar la sinergia, hacer lo que le toca a cada parte con alegría, aprovechar cada minuto y segundo de día”, se despidió, esperando regresar; puedes adquirir su obra en el Coneculta, en el Centro Cultural Jaime Sabines, en sus redes, José Nataren Aquino, y en la Cafebrería, no olvides seguirnos como Chiapas Lee.
コメント