top of page

La economía mexicana caería un 1,3 % en 2025 por los aranceles de EUA

  • EFE
  • 17 mar
  • 2 Min. de lectura

Ciudad de México.- La economía de México enfrentará un año desafiante en 2025, con una contracción estimada del 1,3 % y una recuperación moderada del -0,6 % en 2026, de acuerdo con el informe más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


Las previsiones del organismo reflejan el impacto de mayores barreras comerciales con Estados Unidos y una desaceleración en la inversión, el consumo interno y la producción.

El informe titulado “Cómo navegar en la incertidumbre” advierte que la economía mexicana se verá afectada por el aumento de aranceles de 25 puntos porcentuales en casi todas las importaciones mexicanas hacia Estados Unidos, medida que entraría en vigor en abril.

“En México, se proyecta que la economía experimentará una recesión, con una disminución de la producción del 1,3 % en 2025 y del 0,6 % en 2026”, se lee en el reporte.

El informe también recuerda que México no ha cambiado su política comercial con su principal socio ni ha anunciado represalias específicas de vuelta, aunque sí ha manifestado su intención de responder a la administración estadounidense.

Efectos en la economía mexicana 

El crecimiento del producto interno bruto (PIB) de México en 2024 fue del 1,5 %, pero la imposición de nuevos aranceles y la incertidumbre política y comercial debilitan sus perspectivas para 2025, donde no solo la OCDE ha advertido de una recesión por los aranceles que impulsa Donald Trump.

En tanto, el sector privado nacional redujo recientemente su previsión de crecimiento al 0,8 % en 2025 y al 1,7 % en 2026, mientras el gobierno mexicano estima un alza de entre el 2 y 3 %.

Además, la OCDE prevé que la inflación general se mantenga por encima del nivel objetivo del 3 % planteado por el Banco de México (Banxico), hasta un 4,4 % en 2025 y con una ligera baja al 3,5 % en 2026.

Ante este escenario, la OCDE también prevé que el banco central mexicano adopte una postura más restrictiva en su política monetaria.

La dependencia comercial de México con Estados Unidos, que representa alrededor del 80 % de sus exportaciones, lo hace particularmente vulnerable a estos cambios en la política arancelaria.

La OCDE señala que el encarecimiento de bienes intermedios y el debilitamiento de la confianza empresarial afectarán la inversión y el empleo en el país.

Posible segundo escenario 

Un escenario alternativo considerado por la OCDE es que Estados Unidos mantenga las exenciones arancelarias para los productos mexicanos que cumplan con las reglas del Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En este caso, el impacto negativo en la economía mexicana sería menor, con un crecimiento del 0,1 % en 2025 y del 0,8 % en 2026.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page