top of page

Laura León, aportando a la paridad desde su trinchera

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 18 sept 2024
  • 10 Min. de lectura

Estamos nuevamente en este Universo Violeta, en un programa especial para cerrar temporada y comenzar otra en el mes de octubre, hoy tenemos a una mujer abogada, licenciada en administración de empresas, ex consejera del IEPC y una de las fundadoras del Observatorio de Participación de Empoderamiento Político de las Mujeres, Laura León Carballo, gracias a ella se abrió un parteaguas con la Red Chiapas por la Paridad Efectiva, que también es una gran agrupación de mujeres, ahí se hizo el 1, 2, es importante visibilizar a través de estos espacios a mujeres que a lo mejor no están tan inmersas en el tema de la política o cargos públicos, pero que también tienen una gran incidencia y han dado grandes aportes a favor de los derechos políticos de las mujeres.


“Muchas gracias Ale, Pau, yo encantada de compartir las experiencias que a lo largo de mi ejercicio profesional he tenido, sobre todo en la identificación común que tenemos de este activismo y de esta lucha por los derechos políticos de las mujeres y por los derechos humanos; soy la menor de cuatro hijos, soy la chunca como me decía mi padre, nací en Tuxtla Gutiérrez, aquí me he formado profesionalmente, tengo dos hijos y tengo un nieto que en enero cumple cinco años, es mi adoración, digamos que ya he experimentado todas las etapas a las que uno pudiera aspirar, y en este papel de abuela, de madre, de hija, tengo la bendición de tener a mi madre con vida, a mi hermano, a mis hermanas, somos una familia muy unida y me he inclinado mucho por las actividades académicas, por el estudio, que he combinado con mi formación profesional”, apuntó.



Cuando era chiquita, Laura siempre decía que quería ser abogada, le preguntaba su padre ¿para qué? Y le decía que quería defender a los pobres, pero él le decía, no es así hijita, estás equivocada, las circunstancias no se dieron para que estudiara derecho, se casó muy joven, tuvo a su hija muy joven, dejó de estudiar, cuando regresa, la opción que su horario le permitía era la licenciatura en administración, después hizo la maestría en gestión pública aplicada, el doctorado en administración, pero sentía que había un anhelo que no se había cumplido, y su formación y su paso por el IEPC, que tiene mucho razonamiento jurídico, la impulsaron a estudiar también la licenciatura en derecho, que después complementa con una maestría en derecho constitucional y derechos humanos, y ahorita está estudiando otro doctorado, en un tema que le apasiona y le parece de la más alta prioridad en Chiapas, que es el tema de la negociación y mediación.

“Es un tema apasionante, porque permite desarrollar todas esas habilidades para poder mediar en conflictos, y que en el caso de Chiapas, que hay los conflictos interculturales, territoriales, religiosos, me parece que es importante la profesionalización, quien da la certificación para hacer la mediación y la conciliación es el Centro Estatal de Justicia Alternativa, y aunque en la ley está previsto que se puede dar la certificación para facilitadores privados, ahorita se ha construido exclusivamente para personal que trabaja en tareas jurisdiccionales, hay que abrir esa puerta de los mediadores privados, pero sí, me parece que es muy importante que para poder fomentar una cultura de paz, que es tan necesaria en nuestro estado, todas aquellas personas servidoras públicas que van a estar en contacto con conflictos, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Pueblos Indios, Secretaría de Transporte, me parece que es importante que tengan una formación en negociación y mediación”, dijo.

De naturaleza siempre se ha fijado en la parte de las injusticias, y veía a muchas personas que le afectaba, esta sensibilidad que a veces se tiene desde niños, y quizás al ver alguna película que tenía que ver con casos llevados ante un juez, le surge esta inquietud, hoy se encuentra a su maestra de primaria, la maestra Maggie, de la 21 de agosto, y le dice, ¿cómo estás, LLL?, porque ella decía que iba a ser Laura León Licenciada, era, una aspiración no cumplida y se dio la oportunidad, tuvo alguna complicación porque se le ocurrió estudiar la licenciatura en derecho cuando estaba estudiando el doctorado al mismo tiempo, y aparte trabajaba, fue muy difícil, pero cuando algo te gusta, se te facilita, y cree que a lo largo de su trayectoria profesional en las diversas posiciones de la administración pública en las que ha estado, enfatizó mucho su razonamiento jurídico, aunque estés en la administración pública, considera que necesitas documentarte sobre el funcionamiento de tu institución, cuál es la normatividad, y se le ha facilitado, entonces por fin pudo cumplir esa aspiración, se siente muy contenta y eso la llevó a estudiar la maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos.

Ella es una de las fundadoras del Observatorio de Empoderamiento Político a las Mujeres, que surge en 2015 justamente a raíz de lo que ocurrió: en la reforma constitucional de 2014 se estableció constitucionalmente el registro paritario de candidaturas, Ale fue diputada local del 2012 al 2015, vino la reforma electoral y nuestra constitución era de las únicas en el país que ya establecía la obligatoriedad de la paridad, sin embargo, había un artículo, el 274 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana, que establecía la excepción al cumplimiento de la paridad, que si los partidos llevaban a cabo procesos de selección democráticos quedaban exceptuados del cumplimiento de la paridad, entonces, aunque era constitucional, habían dejado ahí un huequito, este resquicio para saltarse el cumplimiento de la paridad, entonces los partidos políticos con el apoyo del instituto encontraban eso, cuando viene esta reforma electoral, ella propone, aprovechando, que se derogue de una vez ese artículo, pero la mayoría se opone y la única manera de echarlo abajo era a través de una acción de inconstitucionalidad, tenía que ser o el Congreso local, que ya lo había votado y no había manera de tener su apoyo, o el instituto, el partido político local, que tampoco, porque en ese momento el presidente estaba de parte del gobernador.

Entonces, tuvo que recurrir al PRD Nacional, en ese momento Zambrano, el presidente, la respaldó y puso el apoyo de la representación del PRD ante el INE para que construyeran esta acción de inconstitucionalidad, la presentaron, la firmó Sanbrano, porque ese era el otro supuesto en el que el dirigente nacional, él o la, podía firmar esa acción de inconstitucionalidad, lo avaló y ganaron esa acción de inconstitucionalidad, y le mandataron al Congreso local que tenía que derogar ese artículo 274, en el 2015 se da el registro de candidaturas, pero que no respondía justamente al principio de paridad, entonces, entre quienes levantaron la voz estaba Repare, esto ocasionó que unos días antes de la jornada electoral tuviera que emitirse una orden, una sentencia de Sala Superior de que se hicieran de nuevo los registros respondiendo a la paridad, lo que generó mucha confusión porque en las boletas no venían los nombres.

“Siendo consejera, yo me incorporo al Instituto de Elecciones en el 2016, yo fui designada por tres años, mi periodo fue de 2016 a 2019, y estando en México, en un evento del INE, me encuentro con Paula Soto, que estaba en el Instituto Nacional de las Mujeres encargada de la constitución de este tipo de observatorios, entonces tuvimos una charla y ella me dice, no sabes cómo he luchado en Chiapas, regularmente lo que ellos hacían era con la dependencia reflejo en los estados, que en este caso era la Secretaría del Empoderamiento de las Mujeres, y me dijo, no sabes cómo he insistido para que ellos lo impulsen, porque tienen que participar tanto la Secretaría enfocada en los derechos de las mujeres, el órgano local, el Instituto de Elecciones y el Tribunal Electoral, pero no se había podido, entonces empezamos en esa labor… no hubo ningún interés de parte de ninguna de las dos instancias que ya mencioné, 69 presidía la Comisión Provisional de Igualdad de Género y no Discriminación, y me dice, instálala y apóyate de organizaciones de la sociedad civil, educativas y de las instancias que pudiera, del entramado de instituciones que debieran de participar, lo importante era instalar y así se hizo, en el mes de marzo de 2018 cuando estábamos ya unos días”, señaló.

Esto sin participación del Tribunal Electoral ni de la Secretaría para el Empoderamiento de las Mujeres, solamente fue el instituto quien lo instaló, pero se generó una sinergia bien interesante porque eso permitió la oportunidad de ciudadanizar mucho este espacio, estaba la representación del Frente Estatal de Mujeres Indígenas, estaba la UNICACH, los derechos humanos, se hizo de mucha participación de la ciudadanía, y fue clave también en el momento en que se da esta renuncia masiva de candidatas, una vez concluida la jornada electoral, cuando ya se iba a hacer la asignación de los espacios de representación proporcional tanto en diputaciones como en ayuntamientos, primeramente fue el Verde, Chiapas Unido, Nueva Alianza lo intentó, pero reculó después, lo realizaban todas las mujeres hasta llegar al hombre, casi todos los partidos, menos Morena, que cumplió con toda la paridad.

“Lo que hicieron fue que todas las mujeres que estaban en la lista, en el caso de diputaciones, de representación proporcional, renunciaron las fórmulas de mujeres, solamente subsistieron las que también iban por mayoría, resulta que luego de la elección, las que ganaron por mayoría relativa, obviamente ya no iban a tener asignado el espacio de representación proporcional, digamos que ya no contaban en la lista y solo quedaban hombres, casualmente, y en el caso de los ayuntamientos, eso sí se hizo ya cuando íbamos a asignar los espacios de representación proporcional, entonces se empiezan a dar estas renuncias masivas y yo como Presidenta de la Comisión de Igualdad, me entero de estas renuncias y empezamos a advertir como solo mujeres, no estaba previsto en la ley, no había ningún criterio, entonces al interior del instituto, consejeras y consejeros, iniciamos un debate, había dos consejeros que ya tenían el proyecto bajo el brazo de siete, y obviamente la votación tiene que ser mayoría, entonces dos ya estaban maiceados”, consideró.

Dijo que como instituto, y lo tiene el INE también, tienen facultades reglamentarias y pueden también sentar criterios, que después serán calificados por las autoridades jurisdiccionales, entonces se hizo un debate de si procede, si no procede, y la única alternativa viable que vio fue visibilizar este tema, habló con las consejeras en México, ¿qué hacemos? ¿Está pasando esto? Y empezó a generar los informes, tenía buena relación en ese entonces con la secretaria general de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, Carmen Moreno Toscano, entonces le manda a ella el mensaje de lo que estaba pasando en Chiapas y empiezan los pronunciamientos, alcanzando dimensiones que nunca se imaginaban, al final IEPC hizo algo muy interesante, les dijeron que la única manera es que estos espacios los ocuparan mujeres, así sean de diferentes partidos políticos pero que estén en la lista, si el lugar es para mujer, va a ser para mujer, vinieron cinco consejeros del INE, cuatro mujeres y un hombre, algo que no se había visto, destacando el papel que hacen las mujeres en los institutos electorales, sobre todo que sean mujeres aliadas, porque el hecho de que estén mujeres en estos espacios, sean políticos, académicos o electorales, no significa que lleguen a ser aliadas de otras mujeres y que tengan la perspectiva de género, por eso la importancia de proteger todos estos espacios de acción afirmativa, como ahora que llega por primera vez al Congreso una diputada con discapacidad, Luzma Castillo, una chica muy talentosa, comiteca, catedrática, quien ha dado clases durante años, y es la primera vez que hay una mujer así, que incluso ahorita en el Congreso están haciendo varias remodelaciones, porque no había el espacio, la infraestructura para poder acceder.

“Me parece que esto refleja el reto que hay dentro de los partidos políticos de abrir los espacios a realmente la participación sustantiva de las mujeres, es cierto que han habido dirigencias de mujeres, pero creo que hace falta todavía, aún cuando tengan protocolos para atender la violencia de género en el interior de los partidos, siguen habiendo muchísimas violaciones a los derechos de las mujeres, en el caso de la asignación, por ejemplo, de las candidaturas, los líderes, los hombres, meten a familiares, a mujeres, incluso en el caso de los ayuntamientos, hay una usurpación consentida, es decir, como no pueden ser registrados hombres porque ya están, tienen que operar la paridad vertical, horizontal y transversal, y en determinados municipios tienen que ser mujeres, entonces mete. a la esposa, a la hermana, a la sobrina, y quienes ejercen realmente el cargo son ellos, esto te lleva a un ejercicio de análisis también por parte de las autoridades, muchos bajo la figura del presidente por usos y costumbres, cuando van a hacer las negociaciones, cuando van a ver lo de la cuenta pública, o de auditorías, con quien tratan es con los hombres, aunque esté la mujer”, señalaron.


Incluso, se han dado casos todavía más absurdos, de que rinde el informe el hombre, y llegan los representantes de gobierno a validar el informe que le corresponde a la mujer, falta mucho, consideraron que es un tema pendiente con la próxima legislatura, que tiene que ver con la usurpación, ya que una cosa es paridad efectiva y otra sustantiva, ocupando los espacios pero no necesariamente mujeres con trabajo público, lo otro son las condiciones en que ejercen, que no hay infraestructura social, económica política, por eso confían en que Claudia Sheinbaum y las mujeres que van a entrar trabajen en sensibilización social, si no va a costar más el avance.

“Como ex consejera del IEPC considero que a nivel municipal sigue imperando la política patriarcal, ya es un contexto donde no se socializan tanto estos temas, muchas veces la mujer está destinada o encasillada en el ámbito privado, se ha impedido su participación, los partidos hacen sus arreglos, aunque existe paridad las ponen donde les conviene, se vuelve un tema de que gane mi gallo, tantos cacicazgos que llevan años y se adueñan de la política de un municipio, eso no debe seguir siendo, ojalá se quite la reelección, que ya se volvió un abuso; en la elección de 2018 se vieron más manifestaciones de violencia donde iba a haber reelección, está vinculado, establecimos como parte del protocolo permanente venir a ratificar esas denuncias personalmente, empezamos a preguntar las razones y decían, a mi me dijeron que como ya perdimos la elección había que presentar la renuncia, estaban engañadas, en caso de los ayuntamientos no hubo necesidad de aplicar el criterio, si no hay mujeres que vengan las del siguiente partido con mayor votación, al menos una no renunció, en el caso de la diputación no se logró que quedara nadie, nadie desistió, el INE ejerció su facultad de atracción, acercamiento, coincidimos que se tenía que sentar un precedente para toda la República, la asignación al otro partido fue impugnada, el asunto llegó a la Sala Superior y se confirmó, la problemática en Chiapas y la actuación de IEPC ha servido para hacer lo correcto y evitar de nuevo un fraude a la ley que violentara derechos”,finalizó.

Ale Soriano, aprovechó para anunciar que cierra esta etapa maravillosa de Universo Violeta, casi cuando ya están haciendo un año, debido a otros proyectos que encausan su vida, agradeciendo a El Sie7e, a Gastón y a Paulina por el espacio que construyeron, despidiéndose de esta temporada, fue como una hijita que construyeron ambas y hay ciclos que se cierran, en buen momento, augura que siga este proyecto y siga siendo de aporte para visibilizar trayectorias como la de Laura, que siga esparciéndose a todos los espacios la diamantina violeta, y nos seguimos viendo.

Opmerkingen


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page