top of page

¿México dormido?

  • EDITORIAL
  • 13 may
  • 2 Min. de lectura



Vivimos tiempos marcados por la incertidumbre, el miedo y la desinformación. Sin embargo, ante estos desafíos, una parte importante de la ciudadanía permanece indiferente, encerrada en la comodidad de la apatía. ¿Por qué no nos indignamos ante los abusos, asesinatos y violaciones constantes a nuestros derechos? ¿Por qué callamos cuando no recibimos atención médica ni medicamentos? ¿Por qué aceptamos los abusos del poder como si fueran parte del orden natural? ¿Por qué tratamos los derechos como favores, como regalos que debemos agradecer? ¿Por qué observamos el desempleo, la inflación y la precariedad como si fueran fenómenos lejanos, inevitables?. Estas preguntas nos confrontan con una realidad incómoda: estamos ante una ciudadanía que parece dormida, resignada, o que prefiere creer que nada está pasando. Es difícil comprender esta actitud desde la perspectiva de quienes aún conservan una mínima conciencia crítica. Para muchos, es más fácil ignorar los problemas, autoengañarse o esperar que alguien más diga que “todo está bien”, aunque la realidad cotidiana demuestre lo contrario. Nuestra reacción, cuando existe, suele ser pasajera: una queja momentánea, un enojo en redes sociales y luego, el olvido.

Nada cambia. Reprobamos la corrupción, la impunidad, la inseguridad y la falta de oportunidades, pero no damos el siguiente paso: el de actuar, el de organizarnos, el de exigir. Es más cómodo vivir de lo poco que se recibe, aceptar subsidios como si fueran soluciones duraderas, y dejarse llevar por el discurso oficial. Salir de esta actitud no será fácil. Tal vez, como en muchas ocasiones históricas, esperemos a que la crisis sea insoportable para entonces despertar. El mundo avanza con velocidad. Los problemas crecen. Pero la ciudadanía parece caminar en sentido contrario: ciega, callada, dormida, esperando que alguien le diga hacia dónde ir. La probabilidad de una recesión técnica en México es muy alta; sin embargo, la profundidad de la recesión no está clara. Es muy probable que se registren dos contracciones consecutivas del PIB en el primer y segundo trimestre del año. Esta desaceleración que se está materializando en México sería uno de los factores que está apoyando la disminución de la inflación. Destacó que la desaceleración importante de la economía que se avecina genera muchas dudas sobre si se podrán lograr los ingresos tributarios en relación con lo presupuestasdo. Por otro lado, tenemos una caída en los precios y, posiblemente, también veremos que la producción disminuirá. Entonces, realmente persiste la duda sobre qué sucederá en términos de si se alcanzará la reducción y consolidación fiscal prevista en el programa económico de 2025.

コメント


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page