Maternidad sigue siendo motivo de discriminación
- EDITORIAL
- 12 may 2024
- 3 Min. de lectura

Es sorprendente que en 2024 el embarazo o la maternidad sigan siendo motivos de discriminación en el empleo. En 2018 se lanzó una campaña del Copred que rezaba: “a tu amiga ¡la felicitas!… a tu empleada ¿la despides?” y este año estaremos de nueva cuenta lanzando una campaña para visibilizar esta persistente forma de discriminación de género. En un análisis publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad IMCO: “En México, siete de cada 10 mujeres que participan en el mercado laboral son madres. Ellas tienden a enfrentar peores condiciones laborales que las mujeres sin hijos: 58 % de las madres trabajan en la informalidad en comparación con 50 % de las mujeres sin hijos”. De acuerdo con el IMCO, en promedio, las mujeres trabajadoras tienen tres hijos o hijas. Sin embargo, viven hostilidad en el mercado laboral. “Muestra de ello es que menos de la mitad de las madres (44 %) tienen un empleo o están en búsqueda de uno. Asimismo, tener más hijos puede traducirse en una menor participación económica: 54 % de las madres con un hijo tienen un empleo o están en búsqueda de uno, en comparación con 38 % de aquellas con 4 hijos y 27 % con 5 hijos o más”. Solamente en 2023, el 75 % de los expedientes abiertos por el Copred fue en contra de empresas y establecimientos mercantiles en su calidad de empleadores, de los cuales el tercer motivo es, precisamente, la discriminación por embarazo con 23 expedientes de un total de 192. Históricamente, la discriminación asociada al embarazo en el empleo ha sido el motivo más recurrente en las denuncias presentadas ante el Copred. En un estudio de los expedientes abiertos por el Copred entre 2013 y 2022 en contra de empresas en la Ciudad de México, el 34 % (419) de estos fue por motivo de embarazo. De acuerdo con este estudio, son tres los momentos en que puede suceder la discriminación: en el reclutamiento, durante el periodo laboral y en el despido. De acuerdo con las denuncias recibidas en el Copred, es durante el despido donde más se discrimina a las mujeres por estar embarazadas, pues generalmente se les despide injustificadamente. Sin embargo, también encontramos que una práctica común es el acoso u hostigamiento de género para orillar a las mujeres a dejar sus empleos.
La discriminación por embarazo engloba una serie de conductas diferenciadas, asociadas a controlar la maternidad de las mujeres y su presencia en el ámbito laboral. El análisis de los expedientes del COPRED nos muestra que el acoso y hostigamiento de género está directamente relacionado con la maternidad (estar embarazada, posibilidad de quedar embarazada, regresar de licencia de maternidad, ser madre) y tiene sentido si miramos a esta conducta desde la perspectiva del dominio o ambiente hostil, que tienen como finalidad “hacer ver la no pertenencia a dicho espacio” de la persona acosada. En esta muestra, la mayoría de las denuncias ante el Consejo son de mujeres con un promedio de 29 años de edad, solteras, escolaridad de nivel licenciatura, siendo el sector comercial el primer lugar de los espacios donde más se denuncia. Desafortunadamente, el patriarcado se arraiga en todas las personas; como sistema de opresión es estructural y las mujeres no están exentas de reproducir sus mecanismos de control, pues el 42 % de las personas denunciadas fueron mujeres. Asimismo, los datos nos arrojan que quienes cometen estas conductas son generalmente los superiores jerárquicos, repartidos entre hombres y mujeres. El momento generalmente es en el embarazo, pero en algunos casos también la discriminación sucede tras el parto. Son pocas las denuncias recibidas por maternidad, pero los datos nos muestran que también suceden conductas discriminatorias en contra de las mujeres que son madres. Resulta interesante mirar que las empresas grandes son las que, por el volumen de denuncias, tienden a respetar en mayor medida los derechos de las mujeres embarazadas y las mujeres que son madres, y ello, interpretamos, puede deberse a que en los criterios legales en materia laboral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha reiterado la presunción de que si una mujer embarazada o que regresa de su licencia de maternidad es despedida, se asume que el motivo es el prejuicio de género asociado a ello y la causa que justifique al despido tendrá que ser atendida por el empleador.
Comments