¿Qué es y cómo transitar a la Nueva Era?
- ALEJANDRA OROZCO
- 13 jun 2024
- 5 Min. de lectura
Tuxtla.- En esta ocasión tuvimos la oportunidad de platicar con Javier Yau Dorry, quien de entrada, es originario de Huixtla, y aprovechó para enviar un saludo a los costeños y habitantes del Soconusco, que se divide en costa grande y costa chica, dijo que tiene muchos amigos de ambos lugares, una zona de mucha producción pesquera, pero donde están muy molestos con la sanidad y las aguas residuales.
Cambiando de tema, señaló que llegó el umbral de la Nueva Era, donde de entrada hay que entender qué es, en esta construcción de una narrativa nueva, que no solo sea un slogan o las siglas que refieren a un personaje tan importante como el gobernador electo Eduardo Ramírez Aguilar, sino un proyecto emancipador, que libere la conciencia, que despierte nuestros corazones para encarar con una mirada diferente el horizonte por venir, esta narrativa visionaria que nos va a permitir construir un universo donde nos podamos entender y reflejar con claridad cuál es nuestra realidad e historia, qué legado de los pueblos originarios tenemos que retomar, cómo vivimos actualmente.
“Solo así podemos construir nuestro porvenir, a partir de nuestras necesidades, sueños, anhelos y deseos, la política es cuestión de poder, muchas veces discutimos si es una cuestión moral o de qué tipo, siempre he dicho que no queremos las cosas porque son buenas, son buenas porque las queremos, cuando hablamos de política peleamos pensando que es un encuentro entre buenos y malos, y los buenos siempre nosotros, ahí radica el elemento central, a partir de ello es importante construir y reflexionar en torno a esta identidad juntos”.
Señaló que hay muchos indicadores y conceptos que ha venido manejando el gobernador electo en diferentes actos por todo el territorio, como descolonización, chiapanequidad, humanismo, transformación, esa mezcla de humanismo transformador que se va a entender, por ejemplo, como estas ideas de lo que pretende ser la narrativa de la Nueva Era, partiendo de ello hay que socializar y reflexionar en torno a estos elementos, ya que el saber es una cuestión de interpretar la realidad.
“En su discurso, Eduardo ha dicho claramente, hay que cambiar el chip del chiapaneco, en el sentido de una cuestión epistémica; creer, saber y conocer, cómo creer es una sedimentación de algo que fue un saber, y se ha construido en una creencia, dónde vamos a estar colocados para tener nuestra mirada diferente, hay muchos prejuicios y ataduras, cuando habla de descolonización qué significa, a mediados del siglo XVIII se da la descolonización territorial de pueblos como Argelia, África, pero ¿qué entendemos los latinos? Los primeros intelectuales y pensadores se dieron allá por Argentina y Brasil”, informó.
Dijo que tenemos que dejar atrás creencias que nos aprisionan, nos tienen aún sujetados y no nos permiten avanzar, cuando habla de la tecnología no seguirle teniendo miedo, ya que es una extensión del cuerpo humano, nos permite comunicarnos de muchas maneras, con público en diferentes lugares que interactúa con nosotros, cuestiones básicas como Jam’a’ch’ulel, esta expresión de los pueblos originarios para que haya comunicación verdadera, interacción, tener abierto el corazón, que no podemos estar cerrados en nuestros paradigmas o no hay posibilidad de retroalimentarnos, sino abrir el corazón, estar en disposición espiritual, afectiva y mental de entenderlo y avanzar, estos conceptos revolucionarios, como proyecto de emancipación.
“La gente está con la esperanza, la voluntad popular se ha movido a partir de que ven en Eduardo esa esperanza de transformación, esa figura de paz, de bienestar, de un jaguar guardián de Chiapas, ese icono involucra elementos hasta místicos, porque no solo es un apodo, para las culturas de estos pueblos ha representado la imagen del jaguar, muchos elementos importantes como ser guardián de La Paz, del bienestar, de la familia, ha resultado interesante y lo hemos venido a comprobar cuando llevamos a cabo los Diálogos por la Transformación, Eduardo convocó a la ciudadanía, diferentes segmentos participaron de diferentes temáticas relevantes y pertinentes para Chiapas, como la democracia, pero como proceso y no como algo acabado, que se tiene que ir construyendo y reconstruyendo todos los días”, dijo.
Cuando habla de la chiapanequidad, dijo que es necesario un reencuentro con nuestro pasado, recuperar el legado importante de los pueblos precolombinos, recuperar todo lo que los hombres han trabajado para Chiapas, él habla de personajes de relevancia para conquistar la independencia y libertad hasta este momento, pero lo más importante: recuperar las voces de diferentes actores y segmentos sociopolíticos, la voz del pueblo en diferentes temáticas de su competencia, encontrar esa disposición, que es necesario avanzar y atender este llamado hacia la nueva era, un gobierno humanista, transformador, a partir de entender este concepto como la posibilidad de reconocer diferentes valores asociados a una realidad específica, diversidad, igualdad, equidad y sostenibilidad.
“Es es el elemento central que se tiene que tomar en cuenta para diferentes programas o proyectos de gobierno, entrarle directo a los problemas de Chiapas, en seguridad tiene muy claro cómo abordarlo, podemos tener avances en otros rubros, pero en paz por sobre todo, ahorita da miedo caminar en la carretera, es todo un tema complejo que se ha desbordado de manera impresionante, y es que ha habido toda una intención perversa de despolitizarnos, el gran principio de la modernidad es tener hombres económicamente productivos pero políticamente pasivos, cambiar eso, porque a final de cuentas hacemos política en todos los ámbitos de la vida cotidiana: en nuestra casa, cuando te pones de acuerdo en qué comer, o es llegar a un acuerdo o imponer tu voluntad, con los jóvenes es todo un ejercicio, con los vecinos, ver qué es lo más importante para la colonia, unos quieren agua, otros electricidad, ponernos de acuerdo para priorizar es un ejercicio de política”, añadió.
Por ejemplo, dijo que la crisis climática es un problema de gran relevancia, la única manera es empujar, demandar que se atienda este tipo de cosas es un ejercicio político, para eso se requiere una sociedad de ciudadanos responsables, participativos y productivos, ver al ser humano de manera integral, apegada a valores, la cuestión ética de un ejercicio de comunidad, y Eduardo ha sido muy claro: se necesita un gobierno humanista y una sociedad que vaya de la mano con el gobierno, construyendo ese horizonte hacia adelante.
“Me gustaría traer del pasado una comunidad armónica, donde se vean elementos de bienestar, que podamos andar libres por las calles y que la familia se sienta totalmente satisfecha, su relación con el gobierno, que atienda las principales demandas; en dos años veo un Chiapas donde el esfuerzo de Eduardo Ramírez tendrá que ser el gran dirigente de la sociedad chiapaneca, no es fácil, va a ser complejo que todos nos acompañemos tal como él quisiera, con el mismo imaginario de hacia dónde queremos avanzar juntos, es complejo pero estar en el camino, acompañando a Eduardo y todos los compañeros”, opinó.
Finalmente, dijo que él ya ha dado grandes rasgos de hacia dónde caminar, de acuerdo a que es un persona que escucha, no solo camina, interactúa con la sociedad chiapaneca, también recoge lo que en un momento está escuchando, a partir de eso ha trazado las grandes líneas, los equipos tendrán que responder a esos lineamientos, la parte concreta tiene que ser una construcción de cada uno de los que tengan la responsabilidad de diferentes áreas: el de ganadería deberá plantear sus programas y proyectos, así como en educación, salud, porque tampoco puedes estar en todo, él deja las líneas claras y cada quien debe asumir la responsabilidad que le toca, estar hoy aquí es construir y socializar las ideas, la fuerza de esta narrativa visionaria de la Nueva Era, donde queda claro el papel de la comunicación, que nos da la posibilidad de acercar los elementos interpretativos de la realidad a la sociedad; se despidió agradeciendo a El Sie7e, abierto a cualquier otra invitación.
Comments