top of page

Royal Society of Chemistry reconoce por primera vez a la química en México

  • AGENCIA ID
  • 2 sept 2021
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- La labor científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue reconocida por primera vez por la Royal Society of Chemistry (RSC) gracias a una investigación en la que los universitarios estudiaron las propiedades del papel de óxido de grafeno, material capaz de atrapar e inmovilizar algunos virus.



Dicha sociedad, con sede en Reino Unido, reconoció a los institutos de Química (IQ) y de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) debido al trabajo publicado en 2018, donde avalaron los beneficios del papel fabricado con óxido de grafeno, y en el que la doctora Elena Golovataya Dzhymbeeva fue titular.


La investigación se realizó hace 3 años, pero fue hasta el año pasado que la comunidad científica internacional se interesó por el trabajo de la máxima casa de estudios del país.


De acuerdo con Dzhymbeeva, el grafeno está hecho con grafito, y carbono, en cantidades tan pequeñas como las de un átomo. La utilidad del grafeno es vasta y múltiple, por lo que que llamó la atención de varios sectores, ya que cuenta también con características eléctricas, ópticas, químicas y térmicas.


Por todo esto, los expertos prevén que sea aprovechado para la construcción de pantallas planas transparentes, celdas solares y diversos dispositivos.


Dzhymbeeva explicó que cuando los átomos de oxígeno son añadidos al grafeno a través de reacciones químicas, se produce óxido de grafeno. Este material es actualmente utilizado para remediación de agua, que es la reducción de contaminantes, catálisis, celdas fotovoltaicas y biomedicina.


La fusión de las sustancias mencionadas causó asombro en los investigadores, ya que su confluencia no únicamente generó su estabilidad mecánica y térmica, sino que al construir nanoarquitecturas, su fuerza incrementó hasta 20 veces.


La académica señaló que gracias a la forma en que está construido el papel, mediante monocapas de óxido de grafeno, puede ser utilizado como un sustrato al que se le añaden moléculas, el cual a su vez, tiene la facilidad de atrapar proteínas virales e inmovilizarlas.


“Es posible desarrollar sensores capaces de captar proteínas virales e inmovilizarlas en su superficie, pues además es muy estable mecánica y térmicamente, flexible, aguanta dobleces, fuerza mecánica, siendo muy ligero y de una elaboración bastante simple”.


Dijo Golovataya Dzhymbeeva


Por todo ello, esta investigación de la UNAM ha obtenido el reconocimiento de la comunidad científica internacional. Sus hallazgos fueron publicados en la revista “RSC Advances”.


Los estudiosos continúan desentrañando las cualidades de este material. En la actualidad, buscan anexar nanopartículas metálicas y de plata, con el objetivo de intensificar sus propiedades bactericidas o antivirales.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page