top of page
  • MIGUEL BARBA

Selva Política


*Necesario Establecer Política Públicas que Sancionen la Violencia en el Noviazgo


*Urge Brindar Internet a las Comunidades Indígenas; Vital en el Renglón Educativo


A fin de que los tres niveles de gobierno desarrollen programas y políticas públicas para prevenir, identificar, atender y sancionar la violencia en el noviazgo, con énfasis en adolescentes y jóvenes, la diputada Esther Mandujano Tinajero (PAN) impulsa una iniciativa para reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Define a esta violencia como cualquier acto abusivo de poder u omisión intencional que tiene por fin doblegar, paralizar, dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica o sexual a las mujeres, en donde el agresor sostiene con la víctima una relación de noviazgo.

Para ello, plantea adicionar los artículos 5 y un capítulo I Bis denominado de la Violencia en el Noviazgo, así como los artículos 9 Bis y 9 Ter, en donde agrega que la Federación, las entidades federativas y municipios aplicarán acciones que generen conciencia y adviertan de la necesidad de eliminar la violencia en el noviazgo. Asimismo, diseñarán programas que brinden atención integral tanto a la víctima como al abusador.

Pide establecer mecanismos de monitoreo y capacitación en los centros educativos privados y públicos, mediante acuerdos y convenios con las autoridades e instituciones que integran el sistema educativo nacional, y poner en marcha protocolos y procedimientos que promuevan la denuncia de hechos derivados de la violencia durante el noviazgo, y la obligación de proporcionar atención psicológica y legal especializada y gratuita tanto a víctimas como a agresores.

Además, llevar a cabo diagnósticos detallados y periódicos de la violencia en el noviazgo auxiliándose de los institutos Nacional de Estadística y Geografía, Mexicano de la Juventud y Nacional de las Mujeres, dar seguimiento a las políticas públicas dirigidas a prevenir, atender y eliminar la violencia en el noviazgo y difundir públicamente sus avances o retrocesos. La iniciativa, turnada a la Comisión de Igualdad de Género, resalta que la violencia de género constituye un importante problema de salud pública y la ampliación de los conocimientos sobre las medidas de prevención y respuesta es una de las principales áreas temáticas que nuestro país debe abordar y resolver.

Subraya que uno de los principales entornos en donde se genera la violencia contra la mujer es con su pareja, por lo que, si las relaciones de pareja comienzan a temprana edad, “resulta primordial hacer visible este problema tanto en la sociedad como en la legislación, pues se trata de un tema relevante en la realidad de nuestro país”.

Precisa que existen diferentes factores asociados con la violencia en el noviazgo y en relaciones análogas, como son: edad, violencia intrafamiliar, baja autoestima, educación, nivel socioeconómico y consumo de sustancias.

Estudios realizados muestran que el comienzo de la violencia suele darse en las parejas jóvenes de entre 16 y 17 años, y 40 por ciento de estas relaciones se caracterizan por presentar agresiones físicas. Una de las razones principales para que los jóvenes se comporten de esta forma agresiva es la violencia intrafamiliar ya que facilita la adopción de actitudes violentas.

Por ello, indica, se debe visibilizar la violencia en el noviazgo, con todos los elementos que la propia ley ya contempla como tipos de violencia, ya que el objetivo debe ser siempre la sanción de conductas en contra de las mujeres, pues de no mencionarse el ámbito donde se genera, sería complicado accionar uno de los supuestos de violencia, en caso de llegar al feminicidio.

************

En otro tema, el diputado Carlos Iriarte Mercado (PRI) cuestionó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) sobre la estrategia de infraestructura, humana y técnica que se requiere para llevar los servicios de internet de una manera más accesible a las comunidades indígenas, afectadas particularmente en la parte educativa.

Explicó que la pandemia llevó a tener la necesidad de recurrir a plataformas como Internet, principalmente en zonas donde las personas de menos recursos evidenciaron tener poco acceso.

Precisó que llevar la confección a estas zonas marginadas es más caro, pero las telesecundarias operaron en algunas zonas porque ya están habilitadas para ello. Sin embargo, mencionó, en Oaxaca hay 500 escuelas bilingües, indígenas, sin acceso a telecomunicaciones, lo que dificulta que estén en el rango educativo que el sistema urbano tiene.

El legislador indicó que de acuerdo con la Ley de Rendimientos Decrecientes se tomaría en cuenta que el 60 por ciento de los hogares atendidos son urbanos o suburbanos, entonces, subrayó, el resto que es más del 30 por ciento, es el reto por subsanar con el uso de la tecnología.

En ese sentido, preguntó cómo compensar o coinvertir para este resto de la población que no tiene acceso.

Cuestionó a las autoridades del Ifetel sobre qué van a hacer para tener este sistema de incentivos que permita que los grandes inversores en telecomunicaciones puedan compartir sus beneficios para atender a los que menos tienen, entre ellos, las comunidades indígenas.

El representante del PRI planteó cómo hacerlo y desde la Cámara de Diputados ayudar para que una propuesta que el Ifetel hiciera, se trabaje conjuntamente para llegar a buenos términos.

“Es establecer un pacto para que los servicios de internet en algunas zonas específicas sean más accesibles para las comunidades”, agregó.

*************

De salida les informamos que la diputada Sayonara Vargas Rodríguez (PRI) informó que el pasado jueves la Cámara de Diputados aprobó su iniciativa que reforma la Ley Nacional de Ejecución Penal.

En un comunicado, indicó que dicha iniciativa surgió debido a la urgente necesidad de mejorar el sistema penitenciario en México para impulsar la reinserción social con una educación en las cárceles, que promueva una convivencia social con valores.

Lo anterior, dijo, cuestionando las acciones de las cárceles mexicanas respecto al apoyo emocional, psicológico y laboral mediante la educación y la contribución que hacen para que una persona vuelva a integrarse a la sociedad.

Vargas Rodríguez comentó que la privación de la libertad no tiene que ser vista como un vacío, sino como una experiencia de transformación humana positiva.

Por último, reconoció la sensibilidad de todos los grupos parlamentarios que apoyaron y contribuyeron durante el proceso legislativo en la Cámara de Diputados y permitieron lograr una votación favorable por unanimidad, refiriendo que impulsará su aprobación en el Senado, con este mismo ímpetu.

Finalmente, mencionó que la iniciativa se aprobó con 488 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.

Rugidos

Tribus a la Vista

El senador y coordinador de MORENA en la Cámara Alta, Ricardo Monreal Avila advirtió de manera implícita de la conformación y consolidación de tribus dentro de la estructura del partido en el poder, las cuales podría llevarlo a parder la elección presidencial de 2024.

En un mensaje a través de sus redes sociales, el zacatecano llamó a sus correligionario a dejará atrás el rencor que se ha manifestado y atizado en contra de quienes han levantado la voz en MORENA para acusar prácticas desleales en la toma de decisiones.

Alertó que lo que se vive al interior del Movimiento de Regeneración Nacional, contamina al mismo tiempo el ambiente político del país, lo que no favorece en nada al clima de gobernabilidad que demanda nuestro país.

Como se sabe, el senador Monreal es la cuarta “corcholata” –aspirante a la Presidencia de la República- en MORENA, el cual no ha contado con el detalle de ser nombrado por el presidente Andrés López Obrador cuando éste habla o se refiere a los candidatos potenciales a la candidatura presidencial por el partido en el poder.

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page