Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 1 may 2024
- 5 Min. de lectura

*Buscarán Ahora Diputados, Incrementar los Días de Aguinaldo Para Trabajadores
*Impulsan Iniciativa que Promueve se Otorgue Seguro de Vida a Todos los Policías
Para incrementar los días de aguinaldo al que las y los trabajadores tienen derecho y pasar de un equivalente de 15 a 20 días de salario, por lo menos, la diputada Lidia García Anaya (Morena) impulsa una iniciativa para modificar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo.
El documento, enviado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para dictamen, precisa que, según la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), el aguinaldo es la gratificación anual obligatoria que el patrón debe otorgar a las trabajadoras y trabajadores.
Indica que es una de las prestaciones más esperadas por la clase trabajadora; actualmente, el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo establece un pago mínimo equivalente a 15 días de salario, por lo que el aguinaldo surge como una prestación obligatoria que se brinda a este sector del país.
La legislación vigente señala, además, que las y los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día 20 de diciembre, equivalente a 15 días de salario, por lo menos.
Añade que los que no hayan cumplido el año de servicio, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.
La diputada García Anaya menciona que desde 1973 no se ha reformado el marco normativo con relación al aguinaldo; es decir, 50 años sin tener una modificación. Por ello, una reforma en la materia ayudaría a reducir la desigualdad, pues en muchos países hay una brecha significativa entre los salarios y los costos de vida.
Puntualiza que aumentar el aguinaldo a 20 días podría ser una medida para paliar esta desigualdad, minimizar los efectos de la inflación y proporcionar un alivio económico adicional a las y los trabajadores que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad o que tienen más responsabilidades financieras.
Asimismo, considera que el esfuerzo de la clase trabajadora mexicana debe tener una justa retribución mediante el salario y, al ser el aguinaldo parte de las prestaciones anuales, resulta primordial que se analice una reforma legal que permita incrementar el pago de este beneficio por el equivalente a 20 días de salario mínimo.
Otro aspecto a tomar en cuenta, agrega, es el efecto positivo en la productividad, ya que está demostrado que los empleados satisfechos y motivados son más productivos en su trabajo, con lo cual se fomenta un ambiente laboral positivo y se genera un mejor desempeño de las y los trabajadores.
Por otra parte, el grupo parlamentario del PRD, que coordina el diputado Francisco Javier Huacus Esquivel, impulsa una iniciativa que reforma el artículo 45 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a fin de que las instituciones de seguridad pública ofrezcan un seguro de vida a las y los integrantes de las corporaciones policiales de las entidades federativas y municipios.
La iniciativa, enviada para su análisis a la Comisión de Seguridad Ciudadana, busca blindar a las familias de las y los policías en caso de fallecimiento.
En su propuesta, las y los diputados del PRD refieren que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el último trimestre de 2020 se registraron aproximadamente 350 mil elementos distribuidos en todo el país.
Señalan que esta profesión es desarrollada principalmente por hombres, quienes conforman el 82.9 por ciento del total, mientras que las mujeres representan el 17.1 por ciento.
La distribución por edad de los elementos se concentra entre los 30-45 años, es decir el 46.15 por ciento, mientras que el 76.06 por ciento de las y los policías se encuentran casados o en unión libre, 18.52 por ciento solteros y el restante 5.42 por ciento separados o viudos.
Con respecto a las condiciones de trabajo, el 86 por ciento labora formalmente, mientras que el 14 por ciento restante no cuenta con prestaciones de seguridad social. Del total de formales, 35.35 por ciento cotiza en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 49.34 por ciento en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 15.30 por ciento en otras instituciones.
Respecto al ingreso, el 50 por ciento de las y los policías declaró ganar menos de 8 mil 942 pesos mensuales, en tanto que el ingreso promedio de todos los elementos es de 10 mil 316 pesos.
En otro tema, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, se pronunció por defender la pluralidad, que es producto de la representación popular y proporcional, la autonomía del Poder Legislativo y la rendición de cuentas que significa la reelección.En el marco del cierre del Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de la LXV Legislatura, expresó su preocupación por la mayor amenaza que tiene la democracia mexicana, el crimen organizado, que está asesinando a candidatas y candidatos de todos los partidos.Por ello, Moreira Valdez valoró que la mayoría permitiera tener una Comisión para dar seguimiento al proceso electoral y desde ese espacio contribuir para tener paz y elecciones tranquilas.El líder parlamentario aseguró que la LXV Legislatura pasará a la historia por todo lo que votó, y resaltó que el trabajo parlamentario es el ejercicio de la dialéctica, por lo que las votaciones siempre son lo mejor para México, tanto las que concluyen en una síntesis y se aprueban, como aquellas que no alcanzan los consensos.Reconoció a la dirigencia nacional del PRI, encabezada por los también legisladores Alejandro Moreno y Carolina Viggiano Austria, de quienes, dijo, se ha recibido orientación, respeto y generosidad.El legislador también ponderó a todos los grupos parlamentarios, a la Mesa Directiva, a la Mesa de Decanos, a los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), a los representantes de los medios por su labor de difusión y a todas y todos los trabajadores de la Cámara de Diputados. ***************
De salida les informamos que el Diario Oficial de la Federación publicó en la edición vespertina de este martes 30 de abril el decreto por el que se crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual entra en vigor mañana miércoles 1 de mayo.
El 22 de abril de 2024 el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones secundarias para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Su propósito es recibir, administrar, invertir y entregar los recursos que le sean aportados; será constituido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como un fideicomiso público no considerado entidad paraestatal, en el cual el Banco de México actuará como fiduciario.
Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), las instituciones que realicen funciones similares de naturaleza pública, así como las administradoras prestadoras de servicio, deberán transferir los recursos de las Subcuentas de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, al momento en que los trabajadores cumplan 70 años, sin necesidad de resolución judicial, al Fondo de Pensiones para el Bienestar, debiendo notificar de cada traspaso al Instituto Mexicano del Seguro Social el mismo día en que se realice. Esto no será aplicable a los recursos de los trabajadores que cuenten con una relación laboral activa ante el Instituto.
Rugidos
Conquistas Laborales
Durante los últimos seis años, el gobierno del presidente Andrés López Obrador ha dado puntual respuesta a las demandas más sentidas de los trabajadores asalariados en México.
Mejores salarios, generación de empleos, respeto a los derechos laborales plasmados, seguridad en la atención médica y, ahora al parecer una mejor pensión.
Como se le vea, la relación entre el presidente López Obrador y los sindicatos en México acordaron respeto mutuo desde el inicio de su administración. Mientras que el mandatario viene asegurando que en su gobierno no hubo ni represión, ni persecución en contra de ningún dirigente. No se ha detenido a ninguno, ha insistido.
De acuerdo a algunos líderes de sindicatos en el país, la relación con el presidente de México, aunque por momentos distante fue en lo general, respetuosa.
Komen