Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 3 nov 2024
- 5 Min. de lectura

*Piden Diputadas, Reformas; Urge Advertir Sobre Cosméticos con Sustancias Cancerígenas
*Proponen que IMSS de Medicamento a Pacientes con Cáncer, no Derechohabientes
La diputada Claudia Sánchez Juárez (PVEM) presentó una iniciativa para reformar el artículo 272 de la Ley General de Salud para establecer que los productos cosméticos que contengan sustancias con potencial riesgo cancerígeno, como el aluminio y los parabenos, incluyan advertencias en su etiquetado.
Lo anterior, ya que estudios científicos señalan que productos de cuidado personal, como cosméticos, lociones, shampoos y desodorantes con aluminio y parabenos pueden interferir en el sistema hormonal y aumentar el riesgo de cáncer de mama, explicó.
“En un estudio del Reino Unido se encontraron rastros de cinco tipos de parabenos en tumores de mama de 19 de las 20 mujeres examinadas”, expuso en un comunicado.
Destacó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es una de las enfermedades de incidencia elevada a nivel global, con 2.3 millones de nuevos casos y 670 mil muertes anuales. En México, durante 2022, se detectaron 23 mil 700 nuevos casos en personas mayores de 20 años.
Además, informó que el Instituto Nacional de Cáncer y otras entidades han alertado sobre los efectos de los compuestos de aluminio y parabenos en antitranspirantes, ya que pueden ser absorbidos a través de la piel y actuar como estrógeno, estimulando el crecimiento de células cancerígenas.
Sánchez Juárez subrayó que esta propuesta no pretende prohibir el consumo de dichos productos ni alarmar a los ciudadanos, sino otorgarles el derecho de saber qué adquieren y aplican en su cuerpo.
Pidió a las y los empresarios y fabricantes innovar y desarrollar fórmulas libres de sustancias potencialmente peligrosas, alineándose con una visión de salud y responsabilidad social.
Por otra parte, la diputada Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, del PRI, presentó una iniciativa que adiciona una fracción al artículo 216 A de la Ley del Seguro Social, para que en los casos de atención a la población no derechohabiente el IMSS, proporcione medicamentos y servicio médico a niños y adolescentes con cáncer.
El documento, turnado a la Comisión de Seguridad Social, explica que el retraso o la suspensión del tratamiento ha aumentado el riesgo de recaída o progresión de la enfermedad y los niños que no reciben quimioterapia a tiempo enfrentan peores pronósticos, lo que puede resultar una mayor mortalidad.
“El impacto que ha tenido en las familias es que han vivido una incertidumbre constante, no solo sobre la salud de sus hijos, sino también por no saber si podrán obtener los medicamentos necesarios para sus tratamientos. Este estrés ha generado crisis emocionales”.
Puntualiza que la falta de medicamentos ha orillado a muchas familias a buscar opciones fuera de sus ciudades, inclusive en el extranjero, enfrentando grandes dificultades logísticas, pero sobre todo financieras, lo que agrava su estado emocional.
Menciona que diversas notas e investigaciones periodísticas de medios internacionales, nacionales y locales revelan que el desabasto de medicamentos sigue siendo una constante.
Advierte que padecer alguna enfermedad oncológica resulta una limitante inmensa al disfrute y garantía de una vida feliz, por lo que se exige al Gobierno Federal y a la Secretaría de Salud abastecer de inmediato a los hospitales y clínicas de los medicamentos que demandan familiares para sus pacientes.
“Es una situación preocupante, que ha tomado fuerza en los últimos años, los casos de pacientes van en aumento y no hay programas suficientes para la prevención, detección y mucho menos tratamientos oportunos”, sostiene.
Destaca que la Constitución Política establece en el artículo 4º que las niñas, los niños y las y los adolescentes gozan de una protección especial de sus derechos humanos por parte del Estado mexicano definido como interés superior de la niñez, que implica el desarrollo y ejercicio pleno de sus derechos.
“Estos deben ser considerados como criterios rectores para la elaboración y aplicación de normas y políticas públicas relativas a la vida de los menores”.
Relata que el desabasto de medicamentos oncológicos para niños con cáncer sigue siendo un tema prioritario y de preocupación. “Aunque el gobierno ha hecho públicos diversos intentos de implementar de manera efectiva el suministro, la situación sigue sin ser resuelta. Las familias continúan luchando y presionando por medio de diferentes movilizaciones y manifestaciones”.
De salida les informamos que a fin de establecer como amenazas a la seguridad nacional los actos tendentes a acceder, conocer, obtener, difundir, copiar o utilizar información, modificar, destruir, ocasionar pérdida de información contenida en sistemas o equipos de informática del Estado, protegidos por algún mecanismo de seguridad, el diputado Humberto Coss y León Zúñiga (Morena) presentó iniciativa que adiciona el artículo 5° de la Ley de Seguridad Nacional.
El documento, enviado a la Comisión de Seguridad Ciudadana, refiere que, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México y la American Chamber, México se ha convertido en objetivo para los ciberataques; entre 2021 y 2022, padeció el 66 por ciento de los ocurridos en América Latina, lo que provocó pérdidas de entre tres mil y cinco mil millones de dólares anuales.
Destaca la importancia de tomar medidas para prevenir y combatir esos actos, lo que incluye la promulgación de leyes y políticas adecuadas para proteger la seguridad de los sistemas de información, y la cooperación entre los sectores público y privado, así como desarrollar políticas claras y coherentes en materia de ciberseguridad y trabajar en estrecha colaboración con el sector privado para garantizar la protección efectiva de los sistemas críticos y los datos confidenciales.
Expresa que México cuenta con instrumentos normativos que, partiendo del marco constitucional, regulan los aspectos esenciales que permiten a los poderes del Estado cumplir sus obligaciones en materia de seguridad.
Reconoce que, aun cuando las instituciones del Estado cuentan con sistemas de ciberseguridad para protegerse de ese tipo de ataques, existen intrusiones recurrentes a dichos sistemas, lo que puede constituir en afectaciones a la seguridad nacional.
Señala que el marco normativo nacional no contempla actos que busquen destruir o provocar pérdidas de información contenida en sistemas o equipos de informática del Estado protegidos con algún mecanismo de seguridad, lo que vulnera las capacidades del Estado en el ejercicio de sus funciones y que se podrían considerar como amenazas a la seguridad nacional.
Agrega que informes divulgados a través de la plataforma de transparencia revelan que Petróleos Mexicanos, Presidencia de la República y la Secretaría de Educación Pública son los entes públicos con mayor número de ciberataques, pues hasta 2021 esas instituciones registraron más de 128 millones, 78 millones y 3 millones de ataques, respectivamente.
También, el Instituto Nacional Electoral, con dos millones 968 mil 244 ataques, la Suprema Corte de Justicia de la Nación 312 mil 716, Banxico 17 mil 669, Secretaría de Salud 14 mil 742, Secretaría de Marina cuatro mil 608, Ejército mil 107 y Economía 15 ataques a sus sistemas en la primera mitad de 2021.
Asimismo, expresa que en los seis años previos se neutralizaron alrededor de 26 mil sitios web con actividades ilícitas.
Rugidos
Martes, día D

Durante el próximo día martes, México y Estados Unidos vivirán un acto de definición que vendrá a sacudir la estructura social, política y económica de cada uno de los países.
Aquí en nuestro país, los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá y harán saber su posición con respecto a las quejas de inconstitucionalidad presentadas, luego de la reforma al Poder Judicial de la Federación.
Al mismo tiempo y desde temprana hora, en toda la Unión Americana se llevarán a cabo las elecciones presidenciales que permitirán designar al nuevo mandatario del país más poderos de la tierra.
Tanto uno como otro evento, serán definitorios para saber hacia dónde se dirigen ambas naciones. En México y Estados Unidos de Norteamérica hay alta expectación por los resultados que se logren en dichos eventos de trascendencia total. Estaremos pendientes.
Comments