Selva Política

*Comisión de Desarrollo Rural, Inicia Análisis de Problemática del Campo
*Anuncia Ricardo Monreal, el fin de la era neoliberal en Nuestro País
La Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, que preside la diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), se reunió con representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, para conocer las diferentes problemáticas que enfrenta el campo y las propuestas para abordarlas.
La legisladora destacó que las y los integrantes de esa instancia legislativa tienen un gran amor por el campo y conocen la situación que vive el país en este sector; sin embargo, en materia presupuestal la “cobija es pequeña”, por lo que buscarán atender de manera prioritaria los temas urgentes.
Informó que se recibió el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, y que se enviarán los formatos turnados por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para que las y los diputados de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria emitan sus comentarios y aportaciones.
El diputado José Narro Céspedes (Morena) informó que en los próximos días se reunirán con Fernando Renoir Baca Rivera, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el propósito de analizar el presupuesto del ramo para 2025; asimismo, planteó la necesidad de trabajar de la mano con la Sedatu, Sader y Conagua para destinar los recursos necesarios a ese sector.
Vía Zoom, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (Morena) puntualizó que el gobierno trabaja en acciones concretas y con enfoque hacia quienes más lo necesitan. Manifestó que fortalecerán y buscarán un diálogo con la Comisión de Hacienda para buscar la forma de apoyarlos. “Hay mucho por hacer y tenemos que trabajar juntos. Este gobierno está comenzando y no hay que juzgar a priori; estamos empezando bien y con un espíritu de colaboración”.
La diputada Any Marilú Porras Baylón (Morena) dijo que en Nayarit también existen problemas para la depuración del padrón agrario pues no es tan fácil atender a los ejidatarios; externó su inquietud por apoyar a las mujeres del campo, sobe el tema del agua y buscar consensos en materia presupuestal a efecto de respaldar a las dependencias que lo necesitan.
El diputado Mario Zamora Gastélum (PRI) expresó que el Presupuesto de 2025 para el campo es menor al de 2024, por lo que es conveniente hacerle modificaciones y reasignaciones. Más allá de colores partidistas, indicó, hay que ser congruentes y apoyar al agro. Asimismo, propuso que la Comisión sesione fuera del recinto para escuchar al sector, traer su voz a la tribuna y eliminar la visión centralista y la demagogia para saber qué pasa y dar soluciones.
Del PVEM, el diputado Gerardo Villarreal Solís estimó que las y los legisladores requieren trabajar de la mano con un solo objetivo: devolverle al campo la relevancia e importancia que ha tenido en la historia de nuestro país. “Debemos alcanzar la soberanía alimentaria, pero debemos también garantizarle a las campesinas y campesinos que su actividad también va a traer desarrollo y economías favorables”. Mencionó que actualmente muchos productores hacen esta actividad porque la aman, pero ya ha dejado de ser rentable, por lo que se requiere velar por sus intereses.
Participación de organizaciones de la sociedad civil
Amadeo Hernández Barajas, del Congreso Agrario Permanente Nacional, A.C., señaló que es necesario un mayor presupuesto para el Registro Nacional, la Procuraduría y los Tribunales Agrarios, servicios de salud, educación, caminos rurales mecanizaciones, capacitación y financiamiento, para mejorar las condiciones de vida de los 28 millones de mexicanos que viven en el campo.
Alfonso Garzón Martínez, presidente del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades de Campesinos y Colonos, consideró que es de vital importancia revertir el desmantelamiento institucional que sufrieron las dependencias dedicadas a atender a la población rural. Mencionó que en los últimos seis años se les quitaron programas, presupuesto, personal y hoy están en una situación totalmente precaria. “Se deben recuperar las acciones que atendían a mujeres, jóvenes, indígenas, y a aquellos destinados a los territorios rurales para desarrollar los servicios básicos que requiere la población”.
Mariana González Torres, de la Comisión para la Igualdad de Género y no Discriminación del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable, lamentó que, a 114 años de la Revolución mexicana, en el país viven mujeres sin reconocimiento y hay mexicanas de primera y de segunda, cuando se dice que es tiempo de las mujeres; por ello, se requieren programas y apoyos para las mujeres del sector rural, con más ingresos e incentivos, así como acciones en materia de registro agrario y vivienda.
Rafael Espinoza Méndez, del Sindicato de Trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (SITIMTA), se pronunció por un proyecto integral que abarque desde conservación de cuencas, modernización de redes de distribución y conducción y aguas residuales. Dijo que para lograr la autosuficiencia y seguridad alimentaria se han trazado líneas de investigación y directrices para contar con tecnología e innovación.
Jorge Humberto Salgado Rabadán, secretario general del SITIMTA, señaló que el Plan Nacional Hídrico plantea ordenar concesiones, eficientar y tecnificar hectáreas de riego y el saneamiento de ríos, entre otras cuestiones; sin embargo, no se menciona que se necesita ciencia y tecnología para hacer todos estos desarrollos. Mencionó que existe una iniciativa que pretende extinguir al Instituto con el argumento de que hay duplicidad de funciones y es caro para el erario, por lo que pidió el apoyo de las y los diputados.
En otro tema, ayer el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, anunció el fin de la etapa neoliberal en México, marcada por la imposición de órganos constitucionales autónomos (OCA) promovidos por intereses tecnocráticos internacionales.
Lo anterior, en el marco de la aprobación, por mayoría calificada, del dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de simplificación orgánica.
“Hoy es un día especial para el constitucionalismo mexicano. Cerramos la etapa del institucionalismo neoliberal y rescatamos el constitucionalismo democrático social, alineado con las grandes luchas populares de nuestra historia”, afirmó Monreal Ávila a través de sus redes sociales.
En este contexto, el legislador destacó que los OCA fueron “un implante ajeno a las demandas populares”, promovido para frenar los movimientos sociales y económicos que impulsaron transformaciones históricas en México.
Subrayó que estas instituciones no surgieron de las luchas sociales, como la Revolución Mexicana o la expropiación petrolera, sino de una estrategia de control de la tecnocracia financiera.
Monreal Ávila enfatizó que la decisión de transformar estas instituciones responde al mandato popular y al compromiso del Movimiento de Regeneración Social (Morena) con la justicia social y el bienestar de las y los mexicanos.
“Es el mandato de la gente el que nos obliga a tomar estas decisiones, devolviendo al constitucionalismo mexicano su esencia social y democrática”, aseveró.
Con esta acción, Morena y los grupos parlamentarios aliados reafirmaron su compromiso con la transformación de México, dejando atrás modelos impuestos que no representaban al pueblo.
De salida les informamos que la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados, que preside el diputado Humberto Coss y León Zúñiga (Morena), conmemorará el Día de la Armada de México (23 de noviembre) participando en las actividades que llevará a cabo la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) en días posteriores, y cuya celebración oficial tendrá lugar, este año, en el puerto de Manzanillo, Colima.
En entrevista, el legislador resaltó que es de suma importancia que las y los diputados participen en la conmemoración del Día de la Armada de México, ya que es una oportunidad para enaltecer el acto heroico encabezado por el gobierno de Guadalupe Victoria, quien ordenó al entonces encargado del Departamento de Guerra y Marina, Antonio de Medina, que organizara a la incipiente Armada de México.
En este hecho Antonio Medina le dio el mando al Capitán de Fragata Pedro Sáinz de Baranda y Borreyro, quien, a través de un bloqueo naval, evitó la llegada de abastecimientos del último reducto español que se encontraba atrincherado en San Juan de Ulúa, Veracruz, y con ello se logró izar la Bandera de México y que este grupo español reconociera al gobierno mexicano y su independencia el 23 de noviembre de 1825.
Recordó que el Día de la Armada de México se instituyó en 1991, cuando el Ejecutivo Federal expidió un decreto en el Diario Oficial de la Federación para que cada 23 de noviembre se conmemorara a la Armada del país, ya que antes de ese año se celebraba el 1 de junio.
Destacó que una vez ejecutado este decreto cada año se escoge un puerto diferente del país para conmemorar a la Armada de México con la asistencia del Ejecutivo Federal.
Coss y León Zúñiga informó que, en el marco del Día de la Armada de México, las y los integrantes de esta instancia legislativa participarán en la Semana de Ciberseguridad, la cual es impulsada por el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) de la Semar.
Rugidos
Atrapados

La elección de jueces, magistrados y ministros ha resultado para el gobierno federal y el partido en el poder MORENA, un asunto por demás complicado y muy difícil de llevar a buen puerto por la complejidad del proceso.
De entrada, la convocatoria dirigida a los profesionales del Derecho, a fin de que participen en la elección de jueces, magistrados y ministros no ha tenido el interés necesario para asegurar que el proceso electoral sea todo un éxito.
El poco interés de participar en este proceso, está exhibiendo no solo al gobierno federal, sino al poder legislativo y, en buena medida al mismo partido en el poder MORENA que desde meses atrás apoya la postura de sacudir a vote pronto al Poder Judicial de México.
Por si ello fuera poco, el INE no abandona la idea de llevar a cabo el proceso electivo, aunque casi sin recursos y de manera atropellada, al ahí se va, situación que revela lo malo de la exigencia de relevar a miles de trabajadores del Poder Judicial federal.
Comments