Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 25 nov 2024
- 6 Min. de lectura

*Firme Lucha Contra el Crimen Organizado, “Operación Enjambre”: Diputados
*Asegura la Oposición que Presupuesto de Egresos Afectará la Infraestructura Hidráulica
La "Operación Enjambre" marca un hito en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción en México, afirmó el diputado federal Ricardo Mejía Berdeja (PT).
Este operativo, que contó con la coordinación de los tres niveles de gobierno y autoridades civiles y militares, demuestra el compromiso del Gobierno Federal con una política de tolerancia cero hacia las actividades ilícitas, subrayó el legislador en un comunicado.
Destacó que este operativo permitió la detención de siete funcionarios municipales vinculados a delitos como extorsión, secuestro exprés y homicidio, así como la captura de Alejandro Palacios Benítez, alias "El Cholo Benítez", líder del grupo criminal Guerreros Unidos.
Dicho grupo ha sido relacionado con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014. "Estas detenciones envían un mensaje claro: nadie está por encima de la ley", enfatizó Mejía Berdeja.
El diputado sostuvo que estas acciones forman parte de la estrategia de justicia y seguridad promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.
"A diferencia de administraciones pasadas, este gobierno trabaja de manera coordinada y efectiva para erradicar la impunidad", aseguró.
Informó que, además de la captura de delincuentes, estas operaciones buscan atender las causas estructurales de la violencia mediante estrategias de desarrollo social.
"El combate a la delincuencia debe complementarse con iniciativas que aborden los factores que alimentan la criminalidad, fortaleciendo así el bienestar de las comunidades", añadió.
Puntualizó que la "Operación Enjambre" es un ejemplo del impacto positivo de la coordinación interinstitucional.
Reconoció la participación de la Guardia Nacional, las Fuerzas Armadas y la Fiscalía General de la República en este esfuerzo conjunto.
"Estoy convencido de que con las nuevas facultades de investigación de la Secretaría de Seguridad se lograrán más resultados como éste", afirmó.
El diputado insistió en que el esfuerzo contra el crimen organizado debe continuar. "El desafío de garantizar justicia y paz para todos los ciudadanos sigue siendo una prioridad, y el Congreso de la Unión será un aliado en este proceso".
Por cierto, ayer la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) sostuvo que la reciente reforma al artículo 21 de la Constitución Política otorga mayores facultades a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y refuerza la colaboración entre los tres órdenes de gobierno.
"La colaboración será obligatoria, estableciendo el deber de compartir información con la SSPC. Esta medida fortalecerá la cooperación entre autoridades locales, estatales y federales, lo que es clave para combatir la delincuencia organizada", aseguró en un comunicado.
La legisladora destacó la implementación de una nueva plataforma electrónica para el seguimiento de índices delictivos, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Explicó que esta herramienta permitirá evaluar de forma diaria y semanal el desempeño del Gabinete de Seguridad, reforzando la estrategia nacional en la materia.
Abundó que a través de leyes secundarias se establecerá que las fiscalías y autoridades estatales de seguridad deberán aportar información a esta plataforma desarrollada por la Agencia de Transformación Digital.
"Esta herramienta permitirá una respuesta más oportuna y una mayor capacidad de prevención, fortaleciendo las estrategias de pacificación en el país", subrayó.
La diputada también destacó que el fortalecimiento de la investigación y la coordinación interinstitucional contribuirá a reducir la criminalidad.
"Este fortalecimiento se enmarca en la necesidad de coordinar mejor las estrategias de seguridad a nivel nacional", concluyó.
En otro tema, ayer el diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, informó que el presupuesto que se destinará al medio ambiente en 2025 será de 44 mil 371 millones de pesos, lo que en comparación a los 73 mil 232 millones que tuvo en 2024, representa una reducción del 39.4 por ciento.
Lo anterior, afectará los programas previstos para infraestructura hidráulica.
Esa decisión se toma pese a los problemas que, en el primer semestre de este año, se tuvieron para abastecer de agua a varias entidades, además, evidencia el desinterés del Gobierno, advirtió el legislador en un comunicado referente a su programa "Con Peras, Manzanas y Naranjas".
Durante la charla que transmite por sus redes sociales, el diputado fue acompañado por el economista Mario Di Costanzo, el abogado Miguel Ángel Sulub y el diputado local por Hidalgo, Marco Antonio Mendoza, así como del ambientalista, Ignacio Loera.
Moreira Valdez hizo hincapié en que dicho recorte va directo a proyectos que buscan potabilizar y sanear agua para uso humano. Como consecuencia se perjudica a los más pobres, a las comunidades más vulnerables y amplía la brecha de desigualdad.
Al respecto, Ignacio Lorea señaló la contradicción en limitar recursos al medio ambiente, a instituciones como Conagua, Profepa, Conafor y Conanp, cuando se parte del supuesto que el Gobierno Federal que inicia sería "el más ambientalista del mundo".
Precisó que el presupuesto para este rubro será sólo del 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cuando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), recomienda que sea del 3.7 al 4.9 por ciento.
En su oportunidad, el economista Mario Di Costanzo dijo que esto es muy grave, es como una caída libre que no permitirá garantizar fondos para los trabajos que se tienen que realizar en infraestructura hidráulica.
"Les recuerdo cuando se les vaya el agua en su casa o cuando no tengan agua para sembrar sus cosechas, pues acuérdense de Morena", enfatizó.
Por otro lado, el diputado local Marco Mendoza planteó que, en el caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) detalló que tiene un déficit considerable de pago de prestaciones a los empleados del sector cultural.
Expuso que otro problema es que las zonas arqueológicas están abandonadas, las áreas naturales protegidas también, y cuestionó sobre el uso del autoingreso que genera el patrimonio natural y cultural en México.
En su oportunidad, el abogado Miguel Ángel Sulub comentó la situación crítica que vive Campeche por el hecho de que Pemex no está pagando a sus proveedores y contratistas desde hace más de un año, lo que genera una grave crisis económica en todos los sectores de la población.
De salida les informamos que la diputada Dolores Padierna Luna (Morena), vicepresidenta de la Mesa Directiva, aseguró que el Paquete Económico de la Federación 2025 se fundamenta en cuatro pilares: bienestar social con equidad, inversión pública estratégica, disciplina fiscal con austeridad republicana y simplificación administrativa.
Con un presupuesto de 9.3 billones de pesos se busca equilibrar el crecimiento inclusivo con el control fiscal. Además, la reducción del déficit público, que se estima en 3.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, es una disminución significativa respecto al año actual, detalló en un comunicado.
"Se proyecta una reducción del gasto de 1.5 puntos porcentuales del PIB, complementada con un incremento en ingresos públicos y una menor dependencia de deuda", explicó.
Este enfoque ha sido bien recibido por los mercados financieros, lo que se refleja en la apreciación del peso frente al dólar. Asimismo, el gobierno mantendrá su compromiso con la disciplina fiscal mediante medidas de austeridad en el sector público, indicó.
Además, los ahorros generados por la fusión de órganos autónomos serán destinados a áreas prioritarias. "Esto garantiza un uso eficiente de los recursos públicos y refuerza la sostenibilidad financiera".
En cuanto a los ingresos tributarios, se proyectan 5.3 billones de pesos, un aumento del 2.6 por ciento respecto a 2024. Se implementarán estrategias para combatir la evasión fiscal, modernizar el SAT y agilizar los procesos de recaudación, lo que incrementará los ingresos tributarios en un 3 por ciento al cierre del 2025.
El presupuesto también prioriza los 100 compromisos del "segundo piso de la Transformación", distribuidos en 14 rubros como educación, salud, vivienda y derechos de las mujeres, comentó.
Entre los programas destacados se encuentran la nueva pensión para mujeres, con un presupuesto de 14 mil 700 millones de pesos para 1.2 millones de beneficiarias, y la Beca Universal Rita Cetina, que apoyará a 5.6 millones de estudiantes con una inversión de 78 mil 840 millones de pesos.
Rugidos
Compromiso

Ni duda cabe que desde hace 20 años viene consolidándose en el país la visión, compromiso y la tarea de reconocer el papel preponderante que juega la mujer en la vida diaria del país.
De todo lo que ello significa y representa, también es la mayor preocupación terminar con la agresión en cualquiera de sus formas y manifestaciones, en contra de ellas.
De la deuda que se tiene con el género femenino, la no violencia debe ser atendida con mucho más firmeza a través de programas y planes que vayan permeando en la visión, actitud y reconocimiento hacia la mujer.
Aunque mucho se ha avanzado en este renglón, cada denuncia de agresión sobre todo física en contra de la mujer no hace retroceder como sociedad. Ante ello debemos aprovechar la voluntad que hay en un sector amplio masculino para hacer valer el derecho de las mujeres de vivir, antes que nada, en paz y con tranquilidad.
Comments