top of page

Selva Política

  • EDITORIAL
  • 6 ene
  • 6 Min. de lectura



*Piden Fomentar el uso Seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicación

*Proponen que las Hijas de las Madres Reclusas, las Acompañen Hasta los Tres Años

Con el objetivo de que la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares tenga entre sus fines fomentar el uso responsable y seguro del internet, y de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) impulsa reformas a la Ley General de Educación.   

La iniciativa, que plantea modificar los artículos 7 y 14, añade que tanto las autoridades educativas federal y locales, de manera concurrente, adoptarán las medidas necesarias para garantizarlo.

Señala que se busca modernizar este ordenamiento para abordar las necesidades de la era digital y garantizar que las y los estudiantes, así como los docentes, cuenten con herramientas y formación necesarias para aprovechar las oportunidades que brindan los medios digitales en la educación.

En la actualidad, resalta, es fundamental que dicha ley se actualice para incorporar formalmente el uso de tecnologías digitales, dado que este aspecto no solo responde a las necesidades educativas contemporáneas, sino que también se alinea con un derecho fundamental contemplado en la Constitución Política.

Refiere que la Carta Magna establece el derecho de acceso a la información y a las tecnologías de la información y comunicación (TIC); por ello, es importante asegurar que todas las personas, incluyendo a las y los estudiantes, tengan acceso a las herramientas necesarias para su desarrollo integral.

El documento, enviado a la Comisión de Educación, subraya que considerar a la tecnología como un componente esencial en la educación de México responde a la obligación del Estado de garantizar la equidad en el acceso a recursos educativos.

Afirma que integrar y modernizar la ley asegura que las y los estudiantes, independientemente de su edad, tengan acceso a las herramientas y recursos digitales necesarios para su educación, permitiendo que esta legislación esté en mayor armonía.

En otro tema, ayer la diputada Verónica Martínez García, del PRI, propuso modificaciones a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para otorgar las mejores condiciones de desarrollo a las niñas y niños que nazcan mientras sus madres están en prisión, y eliminar todo riesgo que amenace su futuro.

La iniciativa, que reforma y adiciona los artículos 10, 44 y 116 del citado ordenamiento, establece que en el caso de las niñas y niños que permanezcan con su madre privada de la libertad en algún centro penitenciario, podrán hacerlo hasta que cumplan los tres años de edad, por lo que la separación se realizará en forma gradual y bajo la supervisión de un especialista en psicología.

Puntualiza que el especialista deberá emitir un dictamen en el que se recomiende la realización de un régimen de visitas y convivencia entre el menor de edad y su madre interna durante los días de visitas familiares, estableciendo sus términos, además de procurar en todo momento la conservación del vínculo emocional entre ambos.

Indica que la custodia de las niñas y niños que sean separados de su madre interna y salgan del centro penitenciario se otorgará a un familiar designado por la madre, o bien, a un albergue de la Fiscalía General de la República o de la respectiva entidad federativa, según el caso, o a alguna organización de la sociedad civil certificada por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, quien será la autoridad encargada de darle la atención psicológica recomendada, lo cual deberá ser coordinado con quien tenga la custodia del menor de edad.

Precisa que “en términos de la Ley Nacional de Ejecución Penal, durante la estancia de las niñas y los niños en algún centro penitenciario, en todo momento deberán recibir una alimentación adecuada, atención pediátrica, y contar con los espacios que permitan su recreación y actividades didácticas, como parte de su sano desarrollo, velando por el interés superior de la niñez”.

El documento, turnado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, señala que el Estado tiene la obligación de proteger por todos los medios el interés superior de la niñez; es decir, garantizar de manera plena que accedan a todos sus derechos para satisfacer sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento, entre otros, como parte de su desarrollo integral.

Menciona que la cantidad de niñas y niños que permanecen bajo estas condiciones es variable año con año, pues de acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ese año había 344 niñas y niños; en 2022, 346; en 2021, 343; en 2020, 128; 2019, 362, mientras que en 2018 fueron 436.

“Según datos que se desprenden del Informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, hay centros penitenciarios en los que no se permite la estancia de población infantil en su interior. Sin embargo, algunas entidades como Guerrero, concretamente en los municipios de Acapulco y Chilpancingo, transgreden el principio del interés superior de la niñez, al permitir en sus centros penitenciarios la estancia de niñas y niños de 8 años de edad y en otros a menores de 12 años de edad”.

Esto, advierte, tiene el riesgo de generar un verdadero problema social que puede magnificarse en pocos años al estar expuestos a un ambiente penitenciario y en contacto directo con diversos factores criminógenos, además de crearles alteraciones en el aspecto psicológico.

Las niñas o los niños que crecen en un centro penitenciario, desde temprana edad estarían expuestos a situaciones de constante violencia, hacinamiento, insalubridad, o circunstancias inadecuadas, por lo que a pesar de que se encuentren resguardados con su madre, el ambiente en que se desarrollarán es sumamente dañino, máxime si ya cuentan con una edad en la que puedan percibir conscientemente dichas circunstancias frecuentemente”, enfatiza.

De salida les informamos que el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que 2024 fue un año desafiante, pero también de crecimiento de la economía y de resultados positivos en los temas de empleo y educación.

En materia económica, dijo, se cierra el año 2024 con un aumento en las reservas internacionales que ascienden a 217 mil millones de dólares, lo cual significa que el Banco de México ha mantenido una política monetaria sólida “que sugiere una estabilidad financiera para el próximo año 2025”.

Asimismo, enfatizó, el banco central ha mantenido su objetivo de promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. 

Respecto al tema de empleo, el diputado comentó que este año se cierra con un panorama mixto: durante los primeros seis meses de 2024 se agregaron 295 mil puestos de trabajo al registro del IMSS, cinco entidades (Nuevo León, Quintana Roo, Coahuila, Baja California Sur y Querétaro) cumplieron con su meta de generación de empleos formales.

Agregó que 27 estados de la República presentaron un crecimiento anual positivo en el registro de puestos de trabajo. En ese sentido, apuntó que el desempleo en México tuvo su tasa más baja.

Por lo que respecta a la reducción de la brecha de género, Monreal Ávila indicó que todavía existe una diferencia significativa entre la cantidad de mujeres y hombres registrados en un puesto de trabajo, ya que en junio de 2024, por cada 100 hombres registrados había 67 mujeres, “por lo que en el 2025 tenemos un reto importante en cuanto a brecha de género”.

También destacó que el desempleo en México tuvo su tasa más baja y que la inflación general en México será de 4.76 por ciento al cierre de este año, de acuerdo con el pronóstico del Inegi, lo cual supera el objetivo del Banco de México, que era mantener la inflación dentro del rango de 3 por ciento.

Apuntó que la inflación varía según la región, por ejemplo, los estados de mayor inflación anual fueron Colima, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Baja California, mientras que los estados con menor inflación fueron Baja California Sur, Chihuahua, Tabasco, Coahuila y Durango.

En cuanto al tema de educación, sostuvo que este año tuvo una atención muy importante, “porque una nación que le dedica a la educación mayor presupuesto es nación que va a superar todos sus problemas”. 

Resaltó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 la educación tuvo un aumento significativo, porque este tema es clave para la Cuarta Transformación. “Aquí tenemos muchas cosas que destacar, el próximo año se incorporan más becas a la educación secundaria, y la política social se fortalece”.

Rugidos

El Amigo Ken !!!

En lo que fue su última conferencia de prensa, el aún embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar afirmó que en nuestro país “hay fentanilo y también se produce de manera importante” esta droga que daña a quien la consume.

Tras la fuerte y firme declaración que circuló importantemente en las redes sociales y diarios digitales, sólo debemos esperar este martes, una respuesta firme de la presidenta de México, Doctora Claudia Sheinbaum quien desde que asumió el poder sostiene que en nuestro país no se produce fentanilo.

Alejado de Palacio Nacional, el controvertido embajador estadounidense debe tener en su poder, información valiosa al respecto, lo que sin duda generará aun más ruido el tema del combate y producción de drogas sintéticas entre México y Estados Unidos.

A sólo dos semanas de que Donald Trump, llegue a la Presidencia de Estados Unidos, Ken prendió la mecha y corrió a su país…

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page