Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 19 ene
- 7 Min. de lectura

*Atentos y no “engancharse”, Recomienda Monreal, Ante Declaraciones de Trump
*Demandan Fortalecer Acciones, Ante Deportaciones de Niñas y Adolescentes
El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aseveró que ante el mandato del presidente Donald Trump al frente del Gobierno de Estados Unidos, a partir de este 20 de enero, “hay que estar preparados, pero no engancharse”.
El líder parlamentario analizó cómo Trump ha aplicado los principios más destacados de su libro “El arte de la negociación”, que él escribió en 1987, en su relación con México, “pues comprenderlos resulta esencial para encarar su regreso a la presidencia de Estados Unidos”.
Monreal Ávila dijo que la citada obra del próximo presidente de esa nación, “es en buena medida un ejercicio de autopromoción, y también describe, con sorprendente fidelidad, su forma de hacer política y gobernar”.
El diputado señaló que “en un punto particularmente revelador del texto, Trump revela su estrategia. Dice él: ‘Mi estilo en la negociación es bastante sencillo y llano. Apunto muy alto, y a partir de ahí todo es tirar, tirar y tirar hasta que consigo lo que quiero. A veces me conformo con menos, pero en muchos casos, al final y pese a todo, logro lo que me propuse’. Esta frase sintetiza su método: audacia, persistencia y una capacidad sostenida de intentar moldear las narrativas a su favor”.
Por ello, aseveró Monreal Ávila en un mensaje en sus redes sociales, “es muy importante estar juntos. Sí, son momentos de complejidad. Yo, pocas veces en mi vida pública, que son más de 40 años, y he sido testigo de alternancias o de transmisiones de poderes de presidentes en Estados Unidos, pocas veces he visto esta preocupación o esta incertidumbre que nosotros tenemos en México y que he escuchado, y he visto escritos, columnas y artículos sobre esto”.
Sobre el mismo tema, ayer la diputada Dolores Padierna Luna (Morena) presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente para exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y al Instituto Nacional de Migración (INM) a fortalecer los mecanismos de acción necesarios para la repatriación de niñas, niños y adolescentes migrantes a territorio mexicano.
Asimismo, solicita a ambas dependencias remitir un informe pormenorizado sobre el programa de acción y atención a niños migrantes.
En el documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, Padierna Luna planteó lo anterior al existir un temor inminente ante los planes masivos de deportación anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Esta polémica proviene dado que, en su primera administración se caracterizó la separación de familias que derivó en miles de niños desaparecidos en el sistema.
“Este acto, puede poner en riesgo la vida e integridad de miles de niñas, niños y adolescentes, ya que en este punto ello, pueden ser el blanco perfecto para la desalación forzada, trata de menores, prostitución infantil, tráfico de órganos y reclutamiento por parte del crimen organizado”, señaló.
La diputada refirió que, de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, entre 2021 y 2024, más de 600 mil menores no acompañados han sido detenidos en la frontera sur de Estados Unidos. Cada año, esta cifra tiende a ser acumulativa: 146 mil en 2021, 152 mil en 2022, más de 137 mil en 2023 y casi 110 mil en lo que va del 2024, con ello se estima que, por mes arriban a la frontera norte cerca de 100 niños solos o con coyotes por semana.
Padierna Luna comentó que el zar fronterizo designado por el presidente Donald Trump, Tom Haman, ha mencionado que el gobierno de Estados Unidos no ha podido localizar a más de 300 mil niños migrantes y temen que muchos de estos fueran engañados para realizar trabajos forzados, tráfico sexual, entre muchos otros que pueden afectar su integridad física y psicológica.
La legisladora explicó que, en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del gobierno de los Estados Unidos, una vez que los menores llegan a ser detenidos, son trasladados a centros de detención para menores, donde son tomados sus datos, fotografías, huellas dactilares y les abren una ficha.
Agregó que en menos de 72 horas, de acuerdo a la ley, deberían ser transferidos a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, sin embargo, debido a la saturación del sistema, estos tiempos llegan a ser prolongados quedándose en instancias temporales, por días o incluso semanas, el proceso llega a ser aun mayormente complicado.
“Cuando estos menores pasan demasiado tiempo esperando su transferencia y cumplen la mayoría de edad, ya que pasan al control del Servicio Inmigración de Adunas, y son transferidos a centros de detención para adultos, ingresan a un entorno hostil, de burla y amenazas constante”, dijo
Recordó que, durante la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas la integración a su artículo 3, párrafo 1 que: “... en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño¨.
Especificó que México ratificó dicha convención en el año de 1990, estableciendo como uno de los ejes centrales de la política los derechos superiores de la niñez, sin embargo, no fue hasta el año 2011 que se incorporó el principio de del interés superior de la niñez en el artículo 4o, párrafo X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que a su letra dice:
“En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”, citó.
Padierna Luna expuso que en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en el capítulo Décimo Noveno, titulado, Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes, preserva las medidas de protección, garantiza los derechos humanos y superiores de la niñez en el artículo 89 señala:
“El presente Capítulo se refiere a las medidas especiales de protección que las autoridades deberán adoptar para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, acompañados, no acompañados, separados, nacionales, extranjeros y repatriados en el contexto de movilidad humana”, añadió.
Asimismo, establece que las autoridades de todos los órdenes de gobierno deberán proporcionar, de conformidad con sus competencias, los servicios correspondientes a niñas, niños y adolescentes en situación de migración, independientemente de su nacionalidad o su situación migratoria.
En tanto, dijo el INM determine la condición migratoria de la niña, niño o adolescente, el Sistema Nacional DIF o sistema de las entidades, según corresponda, deberá brindar la protección que prevé esta Ley y demás disposiciones aplicables.
“El principio del interés superior de la niñez será una consideración primordial que se tomará en cuenta durante el procedimiento administrativo migratorio al que estén sujetos niñas, niños y adolescentes migrantes, en el que se estimarán las posibles repercusiones de la decisión que se tome en cada caso”, argumentó.
Por lo anterior, Padierna Luna aseguró que se deben coadyuvar esfuerzos para salvaguardar la integridad de nuestras niñas, niños y adolescentes, “no podemos quedarnos de brazos cruzados ante las pesadillas que viven constantemente en busca de oportunidades, por el bien de México y su futuro primero la juventud”.
De salida les informamos que uno de los principales retos para la presente administración es diseñar políticas que coadyuven a la generación de empleos de buena calidad y con seguridad social, lo que requiere aumentar e igualar las oportunidades de acceso a empleos formales de la mayor parte de la población trabajadora, afirmó Marcelo de Jesús Torres Cofiño (PAN).
Por ello, informó que presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente, en el que exhorta a las secretarías de Economía y del Trabajo y Previsión Social a instrumentar acciones y estrategias necesarias para promover las políticas y generar las condiciones en el mercado laboral que incentiven y fomenten la creación de empleos de calidad en la economía formal.
Asimismo, solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que incentive la generación de empleos formales mediante esquemas fiscales competitivos favorables a las micro, pequeñas y medianas empresas.
“El hecho de que los trabajadores cuenten con un empleo en la economía formal otorga a las personas mayor certeza sobre su situación laboral debido a que cuentan con seguridad social y prestaciones de ley, lo cual está correlacionado con niveles más altos de productividad”, subrayó.
En el documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, Torres Cofiño refirió que, de acuerdo con el registro del IMSS, se cuenta con 22 millones 238 mil 379 puestos de trabajo. Sin embargo, en 2024 se registró la segunda generación de puestos de trabajo más baja en los últimos 15 años, solo después de 2020, año en el que impactó la pandemia de covid-19.
“Si bien es cierto que en octubre y noviembre de 2024 se habían presentado incrementos mensuales en el registro de 138 mil 139 y 24 mil 696 puestos, respectivamente, en diciembre pasado se registró la mayor caída desde que se tiene registro para un doceavo mes del año, con una pérdida de 405 mil 259 puestos”, añadió.
Por otra parte, dijo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 32.8 millones de personas trabajan en alguna de las vertientes de la informalidad en el país en la actualidad. La informalidad laboral tuvo un repunte hacia el final del 2024 y se ubicó en su nivel más alto en los últimos 12 meses; en un año se incorporó a esta modalidad de empleo un millón de personas. Es decir, el empleo formal decreció y el empleo informal aumentó.
Rugidos
Provocación

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum parece haberse “enganchado” en la serie de anuncios y provocaciones que ha hecho el virtual Presidente de Estados Unidos, Donald Trump en torno a la primera gran acción que parece llevará a cabo su gobierno: deportará a miles de migrantes.
A unas horas de que el magnate tome posesión por segunda ocasión como mandatario en el vecino país del norte, la mandataria mexicana insiste en aclarar, señalar y retar el resultado de esa primera acción.
Durante su gira de trabajo, ayer domingo por Puebla, ante cientos de simpatizantes lanzó una frase que refleja su preocupación sobre el tema de los futuros deportados: “los estadounidense no tendrían alimentos, sin los mexicanos”, refiriéndose al gran trabajo y productividad que aportan los mexicanos en el campo y las miles de empresas donde laboran.
Sheinbaum Pardo parece no estar midiendo el alcance de sus declaraciones. El propio coordinador de MORENA en Cámara de Diputados, Ricardo Monreal aseguró en un video publicado en sus redes sociales que ante las declaraciones y acciones del próximo presidente de EU, resta solo estar atentos y no “engancharse”.
Commentaires