Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 28 feb
- 5 Min. de lectura

*Se Respetará Toda Manifestación Pacífica, Asegura Ricardo Monreal a Maestros
*Plantean Diputados Programas de Reinserción Social Para Migrantes que Retornan al País
El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que se respetará toda manifestación pacífica que se suscite en las inmediaciones del Recinto Legislativo de San Lázaro, y que están cumpliendo con su responsabilidad constitucional en lugares alternos.
Dijo a diputados, diputadas, trabajadores y asistentes asiduos a la Cámara de Diputados que hoy, hay imposibilidad física para ingresar al área de trabajo, pero “vamos a tratar de trabajar afuera de las oficinas para no perder ritmo con las reformas que tenemos”.
Indicó que se va a permitir que se realice la manifestación, por lo que ha pedido a las autoridades administrativas que tomen las medidas para que no se afecte a los usuarios o los trabajadores ni tampoco a los manifestantes que están a las afueras del Recinto Legislativo
Sobre la Ley del ISSSTE dijo que está en comisiones, no se ha dictaminado y, “obviamente, nuestro propósito es no afectar a nadie, ni a los trabajadores de la educación, maestros y maestras, ni a nadie que se encuentre en la misma condición.
“Esa es la voluntad de todos los diputados y diputadas de Morena y vamos a actuar en consecuencia, se los aseguramos. Ojalá y se logren acuerdos en las próximas horas. Hacemos votos porque haya esa posibilidad y que todo salga bien”.
Monreal Ávila señaló que es el momento de la unidad y cualquier circunstancia que erosione la unidad afecta al país y afecta la fortaleza que debe tener la presidenta Claudia Sheinbaum, en estos momentos de dificultad por la hostilidad del gobierno de Estados Unidos en la imposición de aranceles y de otras medidas unilaterales.
“Hoy es el momento en el que necesitamos unidad. Hay que seguir trabajando por México”, añadió.
Por otra parte, ayer el diputado Brígido Ramiro Moreno Hernández (PT) impulsa una iniciativa de reformas para establecer en la Ley de Migración la obligatoriedad de implementar estrategias para garantizar la reinserción social, laboral y económica de las y los mexicanos en retorno.
Propone un mecanismo de homologación de estudios para los connacionales en retorno que hayan cursado niveles educativos en el extranjero, a quienes se les reconocerán los certificados, diplomas y grados académicos expedidos por instituciones extranjeras, conforme a los criterios de equivalencia determinados por la autoridad educativa competente.
También, desarrollar e implementar programas de certificación de competencias laborales adquiridas en el extranjero por los connacionales en retorno. Estos programas deberán garantizar la validación de la experiencia laboral previa, asegurando procedimientos ágiles y accesibles para facilitar su incorporación al mercado laboral.
La iniciativa, que adiciona un Capítulo Segundo denominado “De los Connacionales en Retorno”, al Título Segundo de la Ley antes mencionada, y agrega un artículo 17 Bis, fue enviada a la Comisión de Asuntos Migratorios.
En su exposición de motivos, señala que ante la creciente tendencia de deportaciones y retornos voluntarios, es imperativo que México implemente un marco normativo sólido que garantice la reinserción efectiva de sus ciudadanos.
El endurecimiento de las políticas migratorias en los Estados Unidos, en los últimos años, ha provocado un aumento en el número de mexicanos que regresan a nuestro país, encontrándose con múltiples dificultades para su integración social, laboral y educativa, precisa.
Refiere que algunos obstáculos que enfrentan es la falta de mecanismos adecuados y accesibles para la homologación de estudios cursados en el extranjero, la certificación de competencias laborales adquiridas en otros países y la expedición ágil de documentos oficiales, y estas barreras dificultan su acceso a empleos formales y oportunidades educativas.
Menciona que el gobierno mexicano ha implementado programas para la certificación de competencias laborales y la homologación de estudios, pero estos esfuerzos dependen en gran medida de la voluntad política y las prioridades de cada administración, sin que exista una garantía legal que asegure su continuidad y obligatoriedad a largo plazo.
La reforma permitirá que los connacionales se inserten de manera rápida y efectiva en la economía formal, aportando sus conocimientos y experiencia en beneficio de la sociedad y el desarrollo nacional, puntualiza.
De salida les informamos que la diputada Cindy Winkler Trujillo (PVEM) presentó una iniciativa que reforma los artículos 61 y 67 de la Ley General de Salud, para incluir la atención integral mental y física que requieran las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, a fin de prevenir y atender la depresión post-parto.
La propuesta, turnada a la Comisión de Salud, también plantea que cuando las mujeres ingresen a las clínicas correspondientes al momento del parto, no sean obligadas a firmar el consentimiento informado, a menos que éste haya sido pactado durante el embarazo.
Al argumentar la iniciativa, la legisladora refiere que la depresión post-parto es una condición que causa sufrimiento emocional en las madres, quienes pueden sentirse confundidas, culpables e incapaces de atender a sus hijos, lo que afecta su desarrollo físico y emocional.
Detalla que el consentimiento informado es un derecho que permite a las personas recibir información clara sobre los procedimientos médicos, por lo que, en el contexto de la maternidad, este derecho se ve vulnerado cuando a las mujeres se les presiona para firmar documentos sin recibir información suficiente sobre métodos anticonceptivos post-parto, como el DIU o la ligadura de trompas de Falopio.
Subraya que estas prácticas se enmarcan dentro de la violencia obstétrica, un fenómeno que afecta a muchas mujeres en las instituciones de salud en México.
En este sentido, puntualiza que en muchos hospitales públicos del país el consentimiento informado se solicita de forma automática y no siempre garantiza que las mujeres estén completamente informadas, ya que no se encuentran en un estado psicológico adecuado para tomar una decisión sobre las implicaciones del método anticonceptivo propuesto.
Añade que, si bien las instituciones médicas han implementado herramientas para identificar riesgos de depresión y capacitar al personal en este tema, la atención varía considerablemente según la región.
Ante ello, considera necesario implementar políticas de salud que incluyan atención obligatoria para las madres durante el embarazo y el post-parto, con el objetivo de apoyar el cambio hormonal y emocional que enfrentan, así como garantizar que tomen decisiones informadas sobre su planificación familiar.
La diputada Winkler Trujillo reitera que con estas reformas se logrará que la depresión post-parto sea atendida de manera adecuada y oportuna para el bienestar tanto de la madre como de la persona recién nacida.
Asimismo, asegurará que la información sobre los métodos anticonceptivos y la atención a la salud mental esté disponible de forma clara, accesible y adaptada a las necesidades individuales de cada mujer, sin presiones ni coerción.
Rugidos
Salpicados

La extracción de 29 "barones de la droga" que el gobierno de México concretó en favor de la justicia en los Estados Unidos, son polvos de los lodos de la corrupción imperante en nuestro país.
Tras el envío de 29 capos, hecho sin precedente en las relaciones Mexico-EU, las autoridades federales se apuraron a señalar que la medida obedeció a la corrupción existente en el Poder Judicial.
En respuesta, el Consejo de la Judicatura Federal retó a los integrantes del gabinete de seguridad de la presente administración, a presentar las denuncias correspondientes con nombre y apellido que revelen actos de corrupción.
Lo cierto es que el traslado de los integrantes del crimen organizado a EU, a entrampado al Poder Ejecutivo y Poder Judicial que está "salpicando" a todos.
Comments