Selva Política

*Presentan Diagnóstico de Políticas Públicas Sobre la Comunidad LGBTTTIQ
*Firman UNAM y Cámara de Diputados, Convenio de Colaboración Académica
La Comisión de Diversidad, presidida por el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), comunicó sobre el informe del diagnóstico reportado por el grupo de trabajo con dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal y organismos autónomos sobre las acciones que se implementan para la comunidad LGBTTTIQ+.
El grupo fue instalado el 30 de enero, con el propósito de elaborar un diagnóstico de políticas públicas a partir del conocimiento de los programas, acciones sociales, normativas internas de las dependencias y organismos autónomos.
El informe, dado a conocer durante la reunión, señala que hasta el momento se han recibido 30 reportes, en donde se les preguntó si dentro de las dependencias existe un área de atención especializada para las poblaciones LGBTTTIQ+. Indica que el 68.8 por ciento no tienen áreas especializadas y el 31.3, sí.
Agrega que algunas dependencias han diseñado y puesto a disposición de la ciudadanía programas sociales en los últimos seis años en atención a poblaciones de la diversidad. Asimismo, la Fiscalía General de la República tiene un programa social enfocado a todo tipo de víctimas personas LGBTTTIQ+.
El diputado López Vela dijo que se trabaja con la Secretaría de Gobernación en un proyecto que atienda de manera integral la problemática de la discriminación, desigualdad y exclusión que enfrentan las poblaciones de la diversidad sexual y de género.
Enfatizó que son muchos los temas por abordar, principalmente en la salud, educación y trabajo. “Vayamos haciendo que las políticas que se diseñen tengan el carácter que se requiere para que la población de la diversidad sexual y de género sea atendida de manera transversal, tomando en cuenta todas las problemáticas que enfrentan en la vida cotidiana”.
A su vez, la diputada Maria Damaris Silva Santiago (Morena) manifestó que este informe es bueno y adelantó que presentará iniciativas para apoyar a las organizaciones que falten de algún trámite, a fin de quitar obstáculos y se les ayude en lo que necesiten.
De MC, la diputada Laura Hernández García pidió trabajar con la Fiscalía General de la República sobre el acceso a la justicia porque ahí están los principales obstáculos que se les pone a la comunidad LGBTTTIQ+ cuando van a presentar una denuncia sobre lo que han sufrido.
Informe sobre el “Festival del amor y el condón”
En la reunión también se dio a conocer el informe del evento titulado “Festival del amor y el condón”, realizado el 22 de febrero del 2025 en el Centro de Cultural Digital.
Este evento tuvo como objetivo promover el derecho a la salud sexual y reproductiva con las poblaciones LGBTTTIQ+ jóvenes, en el marco del Día Internacional del Condón y del Día del Amor y la Amistad con la participación de colectivas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de los gobiernos local y federal e iniciativa privada y embajadas.
López Vela mencionó que este evento tuvo trascendencia y fue para promover entre la población joven el uso del condón y todas las medidas de prevención y protección para evitar infecciones de transmisión sexual.
“Nos da gusto la realización de este evento que tuvo gran impacto, mucha difusión; ha sido el primer evento propuesto y agradecer a los integrantes de la Comisión el apoyo para su realización”, agregó.
Reporte de organizaciones civiles
También se informó sobre el reporte del registro nacional de organizaciones de la sociedad civil LGBTTTIQ+, el cual estuvo abierto del 1 de febrero al 7 de marzo con una cobertura nacional, en donde se tuvo un registro de 246 organizaciones.
En este reporte se preguntó sobre qué tipo de organización eran y se encontró que 110 son asociaciones sin fines de lucro, 99 se identifican como colectivos, 13 de personas ciudadanas que se han articulado en torno a una necesidad, siete son fundaciones y tres coaliciones, entre otras.
De las 246 organizaciones, el 54.9 por ciento no están constituidas legalmente ante notario público. También, 72 por ciento de las organizaciones han declarado que no han tenido apoyos económicos en los últimos siete años.
En otro tema, ayer la Cámara de Diputados firmó con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) un Convenio General de Colaboración Académica, para fortalecer los lazos de coordinación y colaboración, y estar en condiciones de atender con mayor efectividad las demandas ciudadanas ante los retos y desafíos que enfrenta México.
El documento fue signado por el presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, y como testigo de honor, el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ricardo Monreal Ávila, y por la UNAM, el rector Leonardo Lomelí Vanegas.
El también coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, resaltó que en la Cámara de Diputados no se había firmado un convenio de estas características. “Me siento honrado de participar como testigo de honor en la firma; es un acuerdo de gran relevancia que permitirá promover proyectos conjuntos en materia de docencia, capacitación, investigación y difusión de la cultura”.
Comentó que la profundidad del convenio está en la necesidad que tienen los 500 diputados y diputadas de aprovechar el enorme capital de conocimiento, sabiduría, tecnología y ciencia que la máxima casa de estudios tiene y que ahora estará a disposición de la Cámara de Diputados.
Este convenio --aseguró-- lo firman dos grandes instituciones, pues la UNAM representa en América la más grande institución que se haya formado, con las mentes más lúcidas, el personal docente más calificado que tenga universidad alguna y su cuerpo estudiantil.
Resaltó que el convenio es una expresión de reconocimiento entre las dos instituciones: la UNAM y la Cámara de Diputados, pues el conocimiento, la enseñanza, la investigación y la tecnología son claves para adentrarse en el proceso que México exige para vencer los grandes desafíos a los que nos estamos enfrentando.
“Este vínculo academia-Estado, a través de uno de sus órganos, el Poder Legislativo, es un ejemplo de lo que podemos hacer juntos, academia y órganos del Estado”, subrayó.
Monreal Ávila destacó que la Cámara de Diputados y el Congreso de la Unión hoy más que nunca deben estar atentos a lo que está pasando en el mundo y, por eso, se necesita a los internacionalistas, juristas, abogados, científicos, ingenieros, a los técnicos. “No podemos caminar aislados la academia de la política ni la academia del Poder Legislativo”.
Puntualizó que el convenio permitirá adentrarse a un mundo en el que se va a compartir soluciones y “esa es la idea de este acto que tiene como central objetivo la firma de este convenio con el rector de la UNAM y con sus órganos directivos”.
Rugidos
¡ Ole !

El gobierno de la Ciudad de México anunció a través de su titular, Clara Brugada, la prohibición de las corridas de toros con violencia y propuso la figura de espectáculo taurino con nuevas reglas.
Las autoridades buscan concretar el respaldo de los diputados locales, a fin de aprobar una Ley que termine con el maltrato animal, en éste que es el último espectáculo donde se da muerte a los astados.
La propuesta del gobierno de la capital del país es continuar con la Fiesta Brava, utilizando sólo capote y muleta y sin ninguna arma punzocortante como son las banderillas y la espada con la que dan muerte al toro de lidia.
La medida y propuesta no fue del todo bienvenida por los empresarios de ese espectáculo emblemático en México y, mucho menos para los aficionados a la tauromaquia que son cientos de miles en nuestro país. Lo relevante de este anuncio es que por vez primera la autoridad gubernamental se pronunció a favor de terminar con este polémico espectáculo.
Comentários