Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 23 mar
- 6 Min. de lectura

*Proponen Diputadas, Prohibir uso de Celulares en Planteles de Educación Básica
*Necesario Garantizar Libertad de Expresión y Protección a Usuarios de Plataformas Digitales
Con el objetivo de prohibir el uso de celulares, tabletas electrónicas y relojes inteligentes de uso personal dentro de los planteles de educación básica, con excepción de alumnos de educación especial, la diputada María Isidra De la Luz Rivas (PT) propuso reformar la Ley General de Educación.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Educación y que plantea reformar los artículos 42 y 84 de dicha norma legal, resalta que las horas de clase que tienen las niñas y niños de educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) son vitales para su aprendizaje y conocimiento, a fin de fomentar el adecuado desarrollo y adaptación a su entorno educativo, cultural y social.
Al aislarse por el uso del celular puede limitar sus interacciones sociales y dejar de lado la comunicación de frente para resolver conflictos, la empatía, asertividad o sumar amistades, agrega.
Advierte que las y los estudiantes de nivel básico pueden pasar muchas horas en redes sociales en casa o en la escuela desde sus dispositivos electrónicos personales y en ellos observan publicaciones de Facebook, Instagram, Tik Tok y Youtube, por mencionar algunas redes.
Las aplicaciones y plataformas, agrega, representan distracciones para las capacidades de aprendizaje, pero también implican amenazas a la privacidad de sus datos. “No existen limitaciones a estas distracciones, por lo que los estudiantes quedan expuestos, incluidos sus datos personales”.
Precisa que las distracciones tecnológicas incluyen toda red social, llamadas, notificaciones, mensajes de texto, videos y búsquedas que limitan el tiempo destinado a poner atención a las clases e influyen en un bajo rendimiento académico y, en caso de un uso excesivo, puede generar ansiedad.
El documento refiere que la Agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), recomienda prohibir el uso de celulares y smartphones en todas las aulas para evitar que alumnas y alumnos se distraigan en su aprendizaje, porque basta con tener un teléfono cerca para desconcentrar a estudiantes, derivado de revisar redes sociales, contestar mensajes o notificaciones y pueden tardar hasta 20 minutos en volver a centrarse en su aprendizaje.
Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que menores de dos años no usen pantallas y que las y los niños de 2 a 5 años no las utilicen más de una hora al día; de 5 a 17 años, limitarlas dos horas al día. Algunos de los efectos del uso excesivo son problemas de conducta, trastornos del sueño, depresión infantil y ansiedad, dificultad para procesar el aprendizaje y la lecto-escritura, así como impacto en el desarrollo del cerebro.
La iniciativa menciona que 79 países han prohibido o limitado el uso de celulares en las escuelas, entre los que se encuentran España, Francia, China y Estados Unidos.
Ante ello, la reforma plantea que la prohibición del uso de celulares y otros aparatos, no debe considerarse para la educación especial, ya que es una modalidad que se adapta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, los de aptitudes sobresalientes o con dificultades de aprendizaje.
Sobre el mismo tema del uso del internet, el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena) señaló la necesidad de un marco jurídico que garantice la libertad de expresión y protección a los usuarios de las plataformas digitales, sobre todo para los que son menores de edad.
En la tercera mesa del Parlamento Abierto sobre el Impacto de las Plataformas Digitales en la Sociedad Mexicana, el diputado comentó que se trabaja en conjunto con instituciones, investigadores y creadores de contenido para fortalecer la libertad de expresión desde un ámbito legislativo, “lo que definitivamente no se ha hecho".
Además, dijo, también se busca eliminar contenidos generadores de violencia, en especial aquellos dirigidos a mujeres, niñas, niños y adolescentes. "Buscamos establecer derechos y obligaciones para todos los sujetos que hacen uso de las plataformas digitales, redes sociales, canales, a los creadores de contenido y, por supuesto, cuidar y proteger a los consumidores”.
Enfatizó en que “este ejercicio ha permitido recuperar la visión, experiencia y propuestas que permitan promover la reforma y fortalecer el derecho a la libertad de expresión, así como el respeto a los derechos de terceros".
Por su parte, el diputado Santiago González Soto (PT) se pronunció a favor de una regulación que evite el libertinaje en redes sociales. "Cuando incurrimos en la calumnia, la difamación o el libelo, ya no estamos haciendo uso de nuestra libertad de expresión, sino cayendo en el libertinaje.
"Aquí es donde entra esta tarea tan importante del legislador, de buscar la manera de que haya una mejor convivencia en las redes, de que haya armonía y de que todos aquellos que usamos las redes, efectivamente, tengamos el sentimiento de que esas redes van a servir para nuestro beneficio y no para perjudicarnos", añadió.
En su oportunidad, Margarita Castilla Peón, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), destacó la importancia de un enfoque de derechos humanos en la regulación digital, porque “necesitamos mecanismos que permitan el ejercicio equitativo de los derechos digitales y que prevengan la profundización de la brecha digital".
"Sabemos que, en términos generales, a nivel global, existen dos grandes posturas en cuanto a regulación: una que apuesta por una regulación estricta y otra que permite mayor participación corporativa. En ese sentido, desde un enfoque de derechos humanos, creemos que la presencia del Estado debe ser mucho más vigorosa", enfatizó.
Por su parte, Alejandro Barba Franco, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), habló sobre los riesgos asociados al uso de las plataformas digitales, como el ciberacoso y el robo de identidad.
"Es fundamental dotar a la ciudadanía de habilidades para interactuar con confianza y responsabilidad en el entorno digital (...) Los desafíos en la privacidad y seguridad en el mundo digital incluyen el grooming, el sexting, el ciberacoso, el robo de identidad y la divulgación de información sin autorización. Necesitamos medidas claras para combatir estos problemas", subrayó.
El investigador Saúl López Noriega hizo hincapié en la necesidad de establecer reglas claras para las plataformas digitales, ya que el problema radica en que las normas que rigen la libertad de expresión en estas plataformas no armonizan con derechos fundamentales, sino a políticas internas diseñadas por empresas privadas
"Un reto es que el contenido en redes sociales se amplifica o se limita a partir de algoritmos, lo que afecta la manera en que nos informamos. Debemos exigir transparencia en estos procesos", insistió.
Al hacer uso de la voz, el psicólogo Adrián Salama expuso que hay efectos psicológicos del uso de redes sociales en la infancia y adolescencia, ya que las y los niños están expuestos a niveles de ansiedad y depresión sin precedentes, “lo que nos obliga a considerar medidas de protección más eficaces. La regulación no debe enfocarse solo en la censura, sino en la creación de espacios digitales seguros".
“Por lo tanto es crucial que como gobierno exploremos estrategias para fomentar un uso responsable y saludable de estas plataformas y que consideremos cómo podemos aprovechar su alcance para promover la educación, prevención y apoyo en materia de salud mental”, destacó.
Rugidos
Cuentas

Hay una gran preocupación en MORENA por su diputado Cuauhtémoc Blanco y el futuro inmediato que tendrá el desafuero el cual se exige se lleve a cabo, con el fin de enfrentar las acusaciones sobre acoso sexual en contra de su media hermana.
Las mujeres legisladoras de MORENA, parecen estar de acuerdo para exigir y hacer que se cumpla con el mandato de ley, a fin de retirarle el fuero y protección que la ley le otorga para evitar ser llevado ante la autoridad judicial.
El diputado Cuauhtémoc Blanco pasó a ser de una figura pública y popular, a un verdadero problema para el partido en el poder (MORENA) que de no resolverse lo más pronto posible y de la mejor manera, será sin duda alguna un duro golpe a la imagen y credibilidad de ese instituto político.
Ha trascendido que las mujeres diputadas federales de MORENA, no dejarán de exigir se le desafore y se presente ante las autoridades judiciales. Al hacerlo, aseguran, se dará ejemplo que de que en el partido en el poder se atienden las denuncias y agresiones a las mujeres. Veremos en qué termina la telenovela…
Comments