top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 3 jun
  • 6 Min. de lectura



*Proponen que Amerite Previsión Preventiva Oficiosa, el Delito de Despojo

*Requiere de más Acciones, la Política de Atención a Quien Vive con VIH

La diputada Dionicia Vázquez García (Morena) planteó reformar al artículo 19 de la Constitución Política para incluir el delito de despojo dentro de los casos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Al exponer los motivos de su iniciativa, la legisladora explica que su propuesta responde a la grave situación de inseguridad patrimonial que enfrenta un amplio sector de la población, en especial personas mayores, familias en condición de vulnerabilidad y comunidades desplazadas.

Asegura que la inclusión del delito de despojo en el catálogo de prisión oficiosa es indispensable para prevenir la reincidencia, evitar dilaciones indebidas y salvaguardar los derechos fundamentales de las personas afectadas.

El carácter sistemático y violento del despojo, así como su alta tasa de impunidad, justifican plenamente esta medida que permitirá que los responsables no evadan la acción de la justicia mediante prácticas dilatorias, intimidaciones o reincidencia, y contribuirá a restablecer la confianza ciudadana en el Estado de derecho, subraya.

Explica que el delito de despojo consiste en la ocupación ilegal y generalmente violenta de bienes inmuebles ajenos, siendo el Estado de México y la Ciudad de México las entidades con el índice más alto en ese delito, concentrando más del treinta por ciento de las denuncias.

El documento, turnado a la Comisión de Puntos Constitucionales, menciona que este fenómeno, lejos de ser un problema local, se convierte en una crisis nacional de desplazamiento forzado y violencia patrimonial, en la que frecuentemente se encuentran indicios de corrupción y colusión de autoridades.

“Estudios recientes manifiestan que en uno de cada diez municipios del país existe una relación directa entre el aumento de denuncias por despojo y el incremento de homicidios”, refiere.

Puntualiza que dicha actividad criminal afecta no solo el derecho de propiedad, sino también el derecho humano a la vivienda, a la seguridad jurídica y al libre disfrute de los bienes.

En otro tema, ayer el presidente de la Comisión de Diversidad, diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), señaló la necesidad de llevar a cabo acciones para consolidar una política de Estado en materia de atención a las poblaciones LGBTTTIQ+ que padecen VIH.

En reunión de esa instancia legislativa con la directora regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, Luisa Cabal, planteó que se requiere una Ley General para atender la pandemia en su conjunto, que transversalice la atención que hace falta, porque los avances que se han tenido, como el Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida (Conasida), que se creó por decreto, no hace las veces de una ley obligatoria y, como se decretó, mañana puede derogarse.

López Varela aseveró que el VIH sigue siendo importante dentro de la agenda legislativa, toda vez que se siguen dando casos de compañeros de la comunidad que llegan en estado de SIDA, cuando se cuenta con tratamientos antirretrovirales suficientemente potentes para permitir una buena calidad de vida; sin embargo, las muertes no ceden.

Puntualizó que actualmente en México no existe un instrumento jurídico que coordine todos los servicios de salud pública; hay un sistema de salud pública dividido, el IMSS por un lado, el ISSSTE por otro. Pero también están los que no tienen ningún sistema de salud y hay otros, como el de las Fuerzas Armadas o el de Pemex, cada quien desde un esquema, a pesar de que tenemos una autoridad central que es el CENSIDA, que debería de coordinarlos a todos.

No obstante, esto no se da en los hechos, no se da a nivel de los estados. Somos una Federación de 32 estados, de los cuales hay cinco entidades con leyes, Ciudad de México, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán, pero tampoco están coordinados entre ellos; tan no la están que Quintana Roo cuenta con mayor número de casos de VIH.

Por su parte, la diputada Laura García Hernández (MC) consideró que sale más barato hacer prevención que atender los casos concretos, por lo que, agregó, espera que estas propuestas lleguen al nivel federal y se pueda lograr que sean para la prevención.

Explicó que durante la dirección del doctor Jorge Saavedra en Censida, se hicieron políticas públicas en materia de previsión, en la cual organizaciones civiles pudieron llegar a las poblaciones y dijo que en ese tiempo se realizaron grandes esfuerzos que actualmente ya no se hacen.

Expresó que lo primero que se hizo en esta Legislatura es crear leyes que no persigan ni criminalicen a personas con VIH; por ello, se hizo la propuesta de derogación del artículo 199 Bis, el cual se espera sea aprobada en el pleno, así como la derogación de los artículos 98 fracción IV, 156 fracción VIII, 266 fracción VI y 513 fracción 12 del Código Civil Federal.

ONUSIDA

La directora de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, Luisa Cabal, sostuvo que el VIH es una pandemia que aún permanece y en la región de América las infecciones van en aumento. Dijo que hay logros y avances por lo que planteó la pregunta de ¿cómo desde Naciones Unidas se puede ayudar e incentivar acciones en las brechas?

Expresó que el mensaje para México es que debe haber un impulso en las políticas públicas y en las inversiones a nivel nacional porque el país tiene una posición única para ejercer un liderazgo regional. Agregó que México está en la junta directiva de ONUSIDA y es una voz importante para que mantenga liderazgo y respuesta.

Yacid Estrada, asesor de Ciencia y Sistemas de Servicio ONUSIDA, mencionó que hay un diagnóstico que dice que el 55 por ciento de personas LGBTTTIQ+ optan por acudir a servicios médicos privados, o a una farmacia cercana a sus domicilios donde no se les brinda atención oportuna.

A su vez, el presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, Hernán Rodrigo Moheno Mendoza, señaló que en México se necesita habilitar el acceso a PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), como medida de prevención del VIH. Aseguró que actualmente existe una barrera y estigmatización, ya que el personal médico, cuando llega un joven por su tratamiento de PrEP, lo primero que le preguntan ¿eres trabajador sexual? Y ahí es donde viene esta barrera.

El doctor Javier Cabral Soto, especialista en el tema, aseguró que ONUSIDA tiene que entrarle a la “educación sexual”, y se debe terminar con las sentencias bíblicas sobre la homosexualidad, además de quitar el mito de que si se le dan recursos a la lucha contra el VIH se va a desperdiciar el dinero. 

De salida les informamos que la Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), realizó la Tercera mesa de trabajo del “Protocolo para el acceso sin discriminación a la prestación de servicios de atención médica de las personas LGBTTTIQ+”, en la que participaron representantes de la Secretaría de Salud, organismos públicos, colectivos, organizaciones y activistas de la comunidad, relacionadas con las diferentes problemáticas que enfrenta esta población.

Expresó que se busca aterrizar un protocolo con objetivos muy claros que identifiquen las necesidades de esta comunidad, a partir de las distintas identidades sexuales: lesbianas, gays, bisexuales, trans, personas intersexuales y personas no binarias.

Manifestó su interés por que ésta sea la Legislatura de la salud para el segmento poblacional y contribuir a la solución y abordaje de los distintos problemas que enfrenta, como la falta de atención desde los sistemas de salud, consumo de sustancias, falta de apoyo sicológico, discriminación y violaciones a derechos humanos.

Rugidos

¡ Alertas !

La noche del lunes la zona centro del país registró y vivió una jornada de fuerte lluvia, misma que a lo largo de las 4 horas que permaneció, se convirtió en tromba afectando a cientos de miles de personas que habitan en la CDMX, Puebla, Hidalgo, Estados de México y Morelos.

Durante y tras el fenómeno fluvial, se registraron desborde de ríos, vasos de agua, cañadas e inundaciones de avenidas, calles y deslaves que pusieron en riesgo la vida de personas durante las prolongadas horas que se manifestó la tormenta.

De acuerdo a los reportes de las autoridades de Prevención y Protección Civil hacía 20 años que el centro del país no registraba, al mismo tiempo, una tromba la cual por fortuna no cobró ninguna vida.

Las serias afectaciones aparecieron entonces para evitar e impedir que miles de personas no pudieran llegar a sus hogares por las inundaciones. Ante el desbordamientos de ríos se puso en peligro la vida de mujeres, hombres y menores de edad, debido a que la alerta de la tromba no llegó a ser escuchada.

Ante ello es necesario reforzar los avisos de riesgo. Se tiene la infraestructura para ello; hay comités de protección civil, redes sociales, radio y televisión. Bajo esas condiciones, cualquier mal tiempo se podrá efrentar de la mejor manera.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page