top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 26 jun
  • 5 Min. de lectura

*A 40 Años de Iniciar la Lucha, el Movimiento LGBTTTIQ Gana Cada vez más Espacios

*Estará Prohibido el uso de Mamíferos Marinos, con Fines de Lucro Comercial

En el marco del "mes del orgullo", el diputado Jaime López Vela, presidente de la Comisión de Diversidad, saludó que el movimiento LGBTTTIQ+, que inició hace unos 40 años, se haya hecho más visible y gane cada vez más espacios en distintos ámbitos de la vida.

En conferencia de prensa, indicó que aún existen muchos temas pendientes de la agenda que demandan ser atendidos, como el reconocimiento pleno de los derechos de este sector, la adopción, la gestación subrogada, la epidemia del VIH y la educación integral, entre otros.

En ese sentido, se pronunció por concretar la reforma a la Constitución Política que promueve y que busca que se reconozca el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad y la no discriminación por orientación sexual, identidad de género y características sexuales.

"De esta manera la población LGBTTTIQ+ pueda ejercer y hacer valer todos los derechos que nos corresponden", externó.

López Vela convocó a todos, todas y todes a marchar el 28 de junio por el hecho de ser, de existir y resistir, por un México de libertades, de igualdad, de seguridad jurídica y de no discriminación.

Por su parte, la diputada trans del Congreso de la Ciudad de México, Diana Sánchez Barrios, apuntó que ha sido muy difícil para la comunidad LGBTTTIQ+ llegar a los espacios de toma de decisiones y levantar la voz.

En ese sentido, indicó que hay un gran porcentaje de pobreza dentro de la diversidad sexual, debido a que no se generan leyes, espacios de trabajo dignos y atención de la salud en favor de ésta, y por ello es preciso que se atienda esta problemática desde el Congreso de la Unión.

Asimismo, se pronunció por promover una educación que enseñe el respeto desde una edad temprana y empodere a las personas de esta comunidad.

La abogada Alelí Ordoñez sostuvo que el reconocimiento pleno de los derechos de este sector de la población es una deuda social histórica vigente que tienen todos los congresos.

"Desde 2011, en México existen precedentes de registros de nacimientos de hijes de parejas del mismo sexo, pero a casi 15 años de esta posibilidad jurídica ni uno solo de los 32 códigos civiles lo establece explícitamente; es decir, es un derecho que existe en la práctica, pero no en la ley", señaló.

Advirtió que esta omisión deja en la incertidumbre a familias enteras y las obliga a litigar para obtener algo tan elemental, como es el acta de nacimiento, y dijo que esto no se trata de un capricho, sino de proteger el interés superior de la niñez.

Asimismo, planteó la urgencia de legislar sobre la gestación subrogada o sustituta, garantizando un marco jurídico ético que respete los derechos humanos, prevenga la explotación con fines reproductivos y dé certeza jurídica a todas las personas involucradas.

También, subrayó la importancia de legislar en materia de adopción por parte de la comunidad LGBTTTIQ+, ya que en muchos estados enfrentan discriminación y prejuicios institucionales, pese a que existe una sentencia de la SCJN.

"El reconocimiento legal no es un privilegio, es una cuestión de igualdad, de justicia social y de dignidad de todas las personas ", manifestó.

Miguel Caracas, persona no binaria que participó en la elección del Poder Judicial, aseveró que el derecho mexicano no reconoce las realidades de la comunidad LGBTTTIQ+, la tolera, pero no le garantiza un acceso a una vida digna.

Sostuvo que en los tribunales federales laborales, donde trabaja, ponen muchas barreras a este sector para acceder a un empleo digno, seguro y libre de violencia.

"La falta de este reconocimiento legal se traduce en despidos injustificados, en acoso y hostigamiento cotidiano, en silencios institucionales, patronales y sindicales y eso es discriminación. Por ello, me uno a esta exigencia de justicia y de marcos jurídicos que protejan a la diversidad sexual", indicó.

Activistas en favor de la comunidad LGBTTTIQ+ plantearon las necesidades que tiene esta comunidad y que aún tienen que ser atendidas por los congresos y las instituciones, como el reconocimiento legal, una educación incluyente, acceso a la salud, políticas públicas que garanticen los derechos de estas personas.

Con 415 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó la minuta, devuelta por el Senado, que reforma y adiciona los artículos 47 Bis 4, 60 Bis, 122 y 127 de la Ley General de Vida Silvestre, en materia de prohibición del uso de ejemplares mamíferos marinos para aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial.

El documento, enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales, expone que ningún ejemplar de mamífero marino puede ser sujeto de aprovechamiento extractivo, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica con fines de protección y conservación de dicha especie y población.

La investigación debe ser realizada o avalada por una institución académica o de investigación con registro oficial y contar con un protocolo autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales,

Prohíbe la posesión y utilización de mamíferos marinos para cualquier actividad que no sean las permitidas en el artículo 60 Bis. Con excepción de aquellos --añade-- cuya finalidad sea su reproducción para la conservación a través de la recuperación, la reintroducción y la repoblación de especies y poblaciones amenazadas o en peligro de extinción, o que sean rescatados y depositados por las autoridades competentes, y no tengan fines de lucro.

También, prohíbe la reproducción de los ejemplares de mamíferos marinos, salvo lo establecido en la fracción I del párrafo segundo del presente artículo. Para el caso de los ejemplares de mamíferos marinos destinados a la reintroducción o repoblación, estos no podrán ser objeto de exhibición ni de actividades con fines de lucro.

Para el caso de las especies pertenecientes al grupo de los cetáceos, los ejemplares deben estar ubicados en corrales marinos y no en instalaciones de concreto, como albercas y estanques. En caso de que lo anterior no sea posible por la geografía en la que se encuentren dichas instalaciones, los cetáceos deben permanecer en instalaciones abiertas que reciban intercambio de agua del exterior, ya sea por flujo de mareas o por medio de un sistema de bombeo.

El promovente de una autorización para la captura de mamíferos marinos a los que se refiere este artículo deberá entregar a la autoridad correspondiente un protocolo completo que sustente su solicitud. El resto del trámite quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ley y demás ordenamientos aplicables.

Ningún ejemplar de primate, cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial. Solo se podrá autorizar la captura para actividades de restauración, repoblamiento y de reintroducción de dichas especies en su hábitat natural.

Rugidos

De taurinos y galleros

Ante las reformas constitucionales que buscan prohibir las corridas de toros y peleas de gallos en México, empresarios, aficionados y galleros decidieron marchas en el centro de la capital del país para exigir a diputados y senadores, detener este atentado contra los usos y costumbres del pueblo de México.

Señalaron que es necesario y urgente sacar de la “agenda animalista” a las corridas de toros y peleas de gallos que tienen en México más de cien años de haberse iniciado y que hoy en día son, sin duda alguna, espacios generadores de empleos en todo el país.

Taurinos y galleros fueron apoyados ayer por la comunidad empresarial ganadera, al respaldar su protesta y hacer saber que la marcha llevada a cabo es en defensa de nuestras tradiciones.

Por ello demandaron no prohibir las manifestaciones culturales como las que se viven en los palenques y plazas de toros, las cuales son sin duda alguna, una importante fuente de generación de empleos.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page