Selva Política
- Redacción
- 8 mar 2020
- 4 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Piden Diputados Declarar Emergencia Nacional Ante la Violencia Contra la Mujer
*Urgente Intensificar las Medidas Sanitarias Para Evitar Contagios del Covid-19: Diputados
La diputada Guadalupe Almaguer Pardo (PRD) exhortó al Ejecutivo Federal a declarar emergencia nacional ante la violencia contra las mujeres.
Asimismo, pidió al Poder Judicial seguir los protocolos para prevenir y atender los feminicidios con perspectiva de género y de derechos humanos.
En un comunicado, indicó que es imposible diseñar una estrategia exitosa que combata la violencia contra las mujeres si no se cuenta con información concreta y si las autoridades no ejercen con perspectiva de género, "en la mayoría de los asesinatos no se tiene información que permita hacer un análisis a profundidad y detectar patrones".
“No sabemos nada sobre cómo son asesinadas las mujeres con discapacidades, muy poco sobre asesinatos a mujeres trans, menos aún sobre indígenas o afromexicanas. No sabemos mucho sobre los perpetradores tampoco. No sabemos si la asesinada acudió en el pasado a un hospital por golpes o violencia física o si buscó ayuda en un refugio o institución. Esa información podría ayudar a prevenir más muertes”, apuntó.
La diputada hizo hincapié en que el Presidente Andrés Manuel López Obrador "tiene la absoluta responsabilidad de mandar un mensaje a todas las instancias del gobierno para tomar medidas que realmente funcionen y que, en lugar de hacer recortes presupuestales, debe de evaluar qué políticas están funcionado y cuáles no, y rectificarlas en caso de que sea necesario".
Remarcó la importancia de que el personal de salud garantice la protección de las víctimas y cuenten con la habilidad y formación para afrontar el problema, pues la violencia es un fenómeno predecible y, por lo tanto, prevenible.
Almaguer Pardo dijo que la violencia de género no está sólo en el asesinato, sino en las fiscalías que no responden a tiempo o en absoluto a las denuncias de desaparición, en los policías que no intervienen a los llamados de ayuda, en la comunidad que no se involucra en problemas de pareja y, en buena medida, en la carencia de datos unificados y minuciosamente catalogados a nivel nacional.
**************
Luego de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador reconociera que hay preocupación por una eventual propagación del “coronavirus” en México, el diputado Jesús Alcántara Núñez (PVEM) solicitó al Ejecutivo Federal, a través de las diferentes dependencias, intensificar las medidas sanitarias para evitar la propagación del Covid-19 (coronavirus), así como implementar campañas informativas para instruir a la población sobre los cuidados y acciones para evitar contagios.
El legislador comentó que el jefe del Ejecutivo debe establecer una estrategia integral con el apoyo de los Poderes de la Unión y dependencias del ramo, para establecer controles epidemiológicos que impidan la propagación del virus.
"Es obligación del Estado garantizar el derecho a la protección de la salud de todos los mexicanos", aseveró en un comunicado.
Resaltó la importancia de incentivar la participación de las autoridades sanitarias, militares y de los particulares para colaborar con el gobierno en la lucha contra el coronavirus como la SEP, dependencia que deberá reforzar las medidas de mitigación y de previsión para evitar contagios en los menores en edad escolar.
Alcántara Núñez informó que los tres niveles de gobierno en materia de salud deben conocer los recursos materiales, técnicos, humanos y presupuestales con los que se cuenta, para fortalecer los programas de vigilancia sanitaria y con ello evitar la propagación del Covid-19 a más regiones del país.
*************
Sobre el mismo tema, ayer la diputada Abril Alcalá Padilla (PRD) propuso reformar la Ley General de Salud para instituir el derecho y obligación de toda persona residente en territorio nacional a recibir de manera universal y gratuita 14 vacunas.
Actualmente, varias enfermedades que se consideraban erradicadas de México resurgen, entre otras razones, por movimientos antivacunas con motivación religiosa y política provenientes de otros países, sostuvo en un comunicado.
La diputada perredista calificó de “terrible retroceso” este resurgimiento de enfermedades, ya que constituyen una violación a los derechos de la ciudadanía, en general, y de la niñez y otros grupos vulnerables, en particular, pues se enferman por el rechazo de ciertos actores sociales a las vacunas.
En Estados Unidos, con el cual México tiene elevado intercambio de personas, por ejemplo, las creencias políticas y religiosas son usadas legalmente para evitar el derecho a la vacunación y ello derivó en su pérdida de estatus de país libre de sarampión en 2019, cuando se registraron mil 282 casos.
Algo semejante sucedió en varios países de Europa, donde se registraron 13 mil 207 casos de esa enfermedad, lo que orilló a gobiernos como el francés y el italiano a adoptar severas medidas legales, como multas y prohibición de acceso a la escuela, para obligar a que se vacune a los niños.
Alcalá Padilla consideró necesario adoptar medidas similares en nuestro país y específicamente propuso reformar los artículos 157 Bis 1 y 157 Bis 5 para precisar que la vacunación universal y gratuita en cualquier dependencia pública federal o local del Sistema Nacional de Salud no sólo es un derecho, sino también una obligación.
Además plantea que se especifique cada una de esas 14 vacunas, a saber, contra difteria, hepatitis A y B, influenza estacional y tipo b, infecciones neumocócicas, parotiditis, poliomielitis, rotavirus, rubéola, tétanos, tosferina, tuberculosis, varicela, papiloma humano y contra el dengue.
Argumentó que mediante la explicitación del derecho y obligación a estas vacunas desde la ley también se pretende evitar que futuras administraciones las impidan por sesgos políticos o ideológicos, pues impactarían en la salud de la población, pero también en los recursos públicos, las instituciones implicadas, la seguridad nacional y la gobernabilidad.
Rugidos

Respuestas Ya !!!
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, manifiesta en todo el mundo, ha sido el marco idóneo para que aquí en nuestro país, hoy lunes, se lleve a cabo el acto de protesta más sentido que se tenga memoria de nuestra historia reciente.
La exigencia de las mujeres por alcanzar un vida de respeto, no agresión y reconocimiento laboral debe alcanzar respuestas ya, casi inmediatas, firmes, concretas y que aseguren resultados en favor de su condición.
No debemos olvidar que la lucha por la igualdad entre la mujer y el hombre cumple más de 100 años y el grave, reprobable y condenable fenómeno del feminicidio ha detonado la exigencia de pleno, respeto, seguridad e igualdad para las mujeres que han contribuido ha construir éste nuestro país.
Comments