Selva Política
- Redacción
- 12 may 2020
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Prevén Diputados Importante Caída en la Recaudación Fiscal Para el resto del año
*Urgen Reformas a la Ley Para Reconocer aún más la Labor de las Enfermeras
El diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, advirtió que aunque hubo una buena recaudación en el primer trimestre del año, hay indicios claros que anticipan para los próximos meses una caída en la recaudación y, por consecuencia, impactos para las finanzas de los estados.
"Es importante identificar, de acuerdo con las cifras que con corte al 26 de abril, el SAT le presentó a la Presidencia, y que se hicieron públicas, los ingresos tributarios respecto del mes de abril del año pasado tienen una tendencia claramente negativa, al bajar de 295 mil 561 millones de pesos a 250 mil 523 millones de pesos. Lo anterior incluye renglones del ingreso tan importantes como el ISR, IVA o IEPS", explicó.
Además, dijo, los ingresos petroleros que se prevén para el 2020 también tienen una proyección negativa, porque hay un precio menor al estimado en la Ley de Ingresos, con un monto de 49 dólares que ya está desfasado y no hay un repunte en la plataforma de producción como el que quisiéramos, por lo que el entorno de los ingresos públicos puede ser muy complejo en unos pocos meses.
En un comunicado, Carol Altamirano expuso que los datos previos al mes de abril evidentemente no reflejaban todavía el impacto económico de la pandemia del Covid-19 , pero que sus efectos “son graduales y evolucionan en el tiempo”.
"Así, las empresas tendrán problemas para cobrar facturas, levantar nuevos pedidos, y para mantener a sus trabajadores; en ese contexto, también es esperable que la recaudación disminuya porque no puede existir un mayor gravamen recaudado, cuando la actividad económica es menor, tal como marcan los pronósticos internacionales con una caída de 6 por ciento del PIB”, aseveró.
De esta manera, subrayó, los riesgos para los estados y municipios pueden materializarse de manera significativa, tan sólo considerando que los ingresos presupuestarios calculados antes de la pandemia ahora se estima que tengan una pérdida anual de al menos 300 mil millones de pesos.
Sostuvo que ante esos riesgos inminentes, es indispensable que se diseñe un conjunto de alternativas que alivien las presiones en el país, y entre los diputados cada día va más quedando claro que la recuperación nacional debe pasar, necesariamente, por una agenda federalista extraordinaria.
"Ya no se debe esperar más; es urgente que los legisladores federales empecemos a intercambiar ideas con la Secretaría de Hacienda en beneficio de todas las entidades, sin distingos partidistas", asentó.
Por ejemplo, dijo, se requiere analizar y promover las iniciativas que existen para quitar candados a las entidades en materia financiera para que puedan contratar personal de salud o apoyarse en financiamiento temporal para enfrentar las necesidades generadas por la epidemia y la caída de la economía.
"En ese contexto se requiere revisar el uso de ADEFAS o extender el uso de recursos del FONDEN para que haya manera de responder a la crisis en todo el territorio nacional", precisó.
En complemento, apuntó, el Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas, que es el seguro con el que cuentan éstas, difícilmente va a soportar por sí solo la caída de la Recaudación Federal Participable, a menos de que se potencie como garantía, como se ha hecho antes.
"Ante los retos inéditos que vivimos, debemos actuar con responsabilidad para que, en vez de estridencias y polarizaciones, los diputados concentremos la energía en construir acuerdos realistas. Eso quiere decir que deberemos impulsar una agenda federalista, con propuestas que generen consensos, que puedan ser viables y que sirvan para atender las necesidades de la gente a la mayor brevedad posible", concluyó.
*************
En otro tema, la diputada Beatriz Rojas Martínez (Morena) señaló que es necesario proyectar iniciativas de reforma o ley para reconocer el servicio que brindan las enfermeras y enfermeros al país.
Lo anterior, en el marco de la conmemoración del 12 de mayo “Día Internacional de la Enfermería”.
Por medio de un comunicado, la diputada informó que en México hay más de 350 mil enfermeras y enfermeros. Casi la mitad ha estudiado una licenciatura, y alrededor de 38 mil cuentan con una especialidad; no obstante, la falta de especialización es uno de los principales problemas del gremio, aunado a los bajos salarios registrados.
“Es necesario proyectar iniciativas de ley desde la Cámara de Diputados, a efecto de reconocer el invaluable trabajo de esta profesión, dignificando su salario y reconociendo la relevancia de actividades que realizan, promoviendo la igualdad y la no discriminación por cuestiones de género”, dijo la legisladora.
Según datos oficiales, la enfermería es una profesión en la que predominan las mujeres. A nivel licenciatura 8 de cada 10 profesionales de esta carrera son mujeres; en el caso de carrera técnica, la proporción es 7 de cada 10, indicó.
En nuestro país, para el personal de enfermería sigue existiendo una brecha salarial entre hombres y mujeres, aunado a otras formas de discriminación de género en el entorno laboral, sostuvo.
La legisladora destacó que existe falta de reconocimiento por parte de la sociedad y autoridades a la labor del personal de enfermería, a pesar de que es fundamental para el sector salud.
Recordó que, tan solo hasta el 28 de abril del presente año, se han registrado 47 agresiones contra profesionales de la salud, predominando en el personal de enfermería.
Rojas Martínez llamó a reconocer, respetar y agradecer el trabajo que están desempeñando todos los profesionales de la salud en este contexto que enfrentamos a nivel mundial. Además, condenó cualquier expresión de odio, intolerancia, estigmatización y discriminación en contra de quienes hoy están salvando vidas ante esta pandemia.
Rugidos

Hoy, el día
Este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dará a conocer la estrategia para que por lo menos mil de los casi 3 mil municipios del país, regresen a la actividad general luego de la jornada de Sana Distancia impuesta y recomendada por las autoridades de salud, ante la presencia de la pandemia que no logramos superar.
Durante su conferencia de todas las mañanas, llevada a cabo en Palacio Nacional, el mandatario detallará el dónde, cuándo y quién podrá salir a laborar a fin de incorporarse a la actividad económica y frenar con ello, el difícil momento por el que atraviesan millones de mexicanos.
Ha trascendido que junto con el esperado anuncio, se pondrá en marcha un protocolo detallado que proteja la salud de las personas de todas las edades, ante lo cual se debe pensar desde este momento en que la vida no será igual que como era antes de la pandemia.
El retorno a las actividades se debe dar con mucho cuidado; las autoridades no deben manejar márgenes de error, pues un rebrote de coronavirus detonará el reclamo en contra de los gobernantes.
コメント