Selva Política
- AFP
- 17 may 2020
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Exigen Diputados Reemplazar al Gabinete Energético del Gobierno Federal
*Carece de Estrategia Adecuada, el retorno a las Actividades en el País: PRI
Sin decir “agua va”, ayer el coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, afirmó que es necesario el reemplazo inmediato del gabinete energético del Gobierno de la República, encabezado por la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle García, y los directores generales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Octavio Romero Oropeza y Manuel Bartlett Díaz, respectivamente.
En un comunicado, el líder parlamentario afirmó que el reemplazo de esos funcionarios es necesario “ante la incompetencia, el manejo ideológico y tratar de rescatar por decreto a Pemex y CFE de sus muy serios problemas económicos”.
Calificó el acuerdo de la Sener por el que emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, publicado el pasado viernes 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), como “la primera auténtica estatización” del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”, dado que frena la inversión privada en energías limpias o renovables.
“Las prohibiciones que establece el acuerdo, vigente desde el sábado pasado, constituyen una auténtica estatización toda vez que la Sener asume totalmente el control del Sistema Eléctrico Nacional y frena las inversiones en energías limpias o renovables”, externó.
“De igual forma se imponen pruebas y limitaciones para las nuevas centrales de generación de energía a través de métodos renovables, limita la emisión de permisos para nuevas plantas eólicas o solares y prohíbe construcciones en lugares que se consideren congestionados o con poca capacidad de transmisión”, agregó.
El diputado panista aseveró que “más allá de la cadena de irregularidades para la entrada en vigor de la medida, una de las más graves y directas afectaciones sobre la población mexicana es el desplazamiento de la generación limpia de electricidad para regresarnos al carbón y el combustóleo, altamente contaminantes”.
Afirmó que “una vez más se vuelve a atropellar el Estado de derecho y la certidumbre para los inversionistas nacionales y extranjeros que enfrentan la incongruencia de que todo lo que acuerdan en un contrato se puede venir abajo de la noche a la mañana.
“Por si no fueran suficientes los casos del aeropuerto de Texcoco y de la cervecera Constellation Brands, ahora se elimina la posibilidad de instalar plantas de energía limpia como la eólica y la solar, que resultan más baratas y sin impacto al medio ambiente, comprometiendo a México en los acuerdos internacionales”, subrayó.
Romero Hicks señaló que hubo un desaseo en la publicación del acuerdo, en el DOF, ya que no se cumplió con el obligado requisito de evaluar el impacto regulatorio de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer). “Esta arbitrariedad, presionada por la secretaria Rocío Nahle, provocó la salida de su titular, César Hernández Ochoa”.
Refirió que el acuerdo ha generado la preocupación y protesta de las embajadas de Canadá y las 19 naciones que integran la Unión Europea, advirtiendo que se ponen en riesgo inversiones por más de 6 mil 500 millones de dólares por parte de las empresas de sus países que están en México, y por ello el viernes pasado solicitaron reuniones urgentes con la secretaria de Energía.
************
Por otra parte, ayer la bancada de las y los diputados del PRI, que coordina René Juárez Cisneros, afirmó que el plan del Gobierno Federal para el reinicio gradual de actividades en el país no tiene una estrategia adecuada y está lejos de ser un plan integral y detallado.
En un comunicado, el grupo parlamentario advirtió nueve riesgos con la implementación del plan denominado “regreso a la nueva normalidad”, entre ellos un posible rebrote de contagios de Covid-19, debido a que no se ha “aplanado la curva”, es decir, no se ha reducido el factor de contagios.
La fracción parlamentaria afirmó estar a favor de comenzar la reactivación económica, debido a los estragos que el confinamiento sanitario ha causado en la economía familiar, pero que se haga con prudencia y responsabilidad, para evitar una nueva ola de contagios.
“El Gobierno de la República debe ser responsable, claro y cuidadoso con la estrategia de reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, por el bien de las familias mexicanas y para evitar un rebrote de contagios masivos de Covid-19, así como un nuevo confinamiento en los hogares”, indicó el grupo parlamentario en un comunicado, con relación al plan para la reapertura de actividades.
Ante la estrategia para el regreso a la “nueva normalidad”, las y los diputados del PRI advierten nueve riesgos:
“1. Insistimos en la urgencia de realizar el mayor número de pruebas posibles de detección de Covid-19 para contar un mejor diagnóstico que identifique fuentes de contagio y evitar falsas expectativas en los hogares, empresas e instituciones. Una decisión sin fundamento técnico podría ser criminal.
“Es preocupante que aun cuando no se han disminuido los contagios como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), se presente un plan para la reapertura sin haber “aplanado la curva”, es decir, reducir el factor de contagio.
“2. El documento presentado está muy lejos de ser un plan integral y detallado para el regreso de actividades de las instituciones, comercios y negocios locales en los municipios del país; se podría generar una percepción equivocada sobre los riesgos. No se debe transmitir a la gente la idea de que ya se resolvió el problema.
“3. Es fundamental una efectiva coordinación entre el Gobierno Federal y los gobiernos estatales, sin partidismo ni mezquindades para alcanzar una reactivación eficiente y realista de las actividades económicas; en lugar de un deslinde de responsabilidades por parte del Gobierno Federal, que al igual que con el sector productivo, el mensaje es que los estados y municipios se rasquen con sus propias uñas.
“4. Debe haber claridad sobre la metodología que se utilizará para monitorear los casos de rebrotes de la epidemia, si se regresará al método Centinela o qué otro se utilizará y cómo se tomará la decisión de volver a cerrar instalaciones por una nueva ola de contagios de Covid-19.
“5. Se necesitan protocolos y acciones de sanitización en las empresas y fábricas, así como las medidas de prevención que se implementarán en el transporte utilizado por los trabajadores; de igual forma en los restaurantes, parques, jardines y todos los espacios públicos o de concurrencia que sean necesarios.
Rugidos

El Primer Paso
Este lunes se reinician las actividades cotidianas en cerca de 300 municipios de 14 estados del país, los cuales no registran caso alguno de contaminación por Covid, ante lo cual serán los gobernadores de esas entidades quienes determinarán si avanza o no el retorno a las anheladas actividades.
Los ahora llamados “municipios de la esperanza”, verán acompañado su reinicio de actividades por un millón 800 mil trabajadores de las actividades “esenciales para la vida económica del país” como la construcción, automotriz y minería. Desde ahora hay una gran expectación por saber bajo qué protocolos se llevaran a cabo estas acciones.
Ni duda cabe que el regreso a la normalidad de un mayor número de sectores productivos y sociales el próximo 1 de junio, dependerá de los resultados que esta cuidadosa decisión alcance. Es cuestión de uno o dos días para saber los primeros resultados.
De llevarse a cabo con el cuidado que se necesita, se estaría comenzando a superar esta larga espera de un nuevo día sin contagios en un mayor número de municipios en nuestro país.
Comments