Selva Política
- AFP
- 23 jun 2020
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Claros y Puntuales los Requerimientos que Tiene el Agro Nacional
*Vital Contar con una Nueva Ley Financiera Nacional Agropecuaria
Al concluir el “Primer parlamento abierto para la elaboración de una iniciativa de la nueva Ley Financiera Nacional Agropecuaria”, la presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputada Patricia Terrazas Baca (PAN), señaló que son claros los grandes requerimientos que tiene el agro; por ello, es vital tener leyes bien hechas en la parte del crédito.
“Es una gran responsabilidad para las y los legisladores que la ley quede bien hecha y que el sector primario que tiene tanto éxito no decaiga con un mal ordenamiento”, afirmó.
Terrazas Baca dijo que en las tres fechas del parlamento (8, 15 y 22 de junio) se abordaron temas de la cartera vencida; transición de fideicomisos en el contexto de decretos e iniciativas de desaparición de éstos; la banca de primer piso; atender a pequeños y medianos productores; apoyo a sectores con más riesgo que requieran cambio tecnológico; educación financiera y reasignaciones presupuestales.
Los comentarios más reiterativos, añadió, versaron sobre la necesidad de transformar la financiera en un banco de desarrollo; las tasas de interés; un marco jurídico especializado que respalde a pequeños y medianos productores; estrategias y procedimientos a fin de ser más eficiente y buscar el fomento de la actividad agroalimentaria.
Se consideró que la participación de Agroasemex es central, pero debe administrarse de forma separada; reconocer el derecho constitucional de los campesinos al crédito, coberturas de precios y seguros agropecuarios; construir un sistema crediticio que obedezca lineamientos de la soberanía de producción de alimentos, especificó.
Intervención de diputadas y diputados
El diputado Marco Antonio Medina Pérez (Morena) consideró necesario hacer más eficiente a Finagro y advirtió que se busca que los fideicomisos sirvan al interés de todos, ahorrar recursos y canalizarlos al desarrollo del campo. “No se trata de competir con la banca comercial, sino de establecer una coordinación y sinergia entre ambos espacios de financiamiento”.
Del PRI, la diputada Erika Sánchez Martínez dijo que la nueva iniciativa de ley debe tener claro cuál es la función de la banca de desarrollo; la nueva financiera nacional agropecuaria no debe tener fines de lucro, pero sí, tasas de interés que le permitan ser autosuficiente y contar con un presupuesto multianual que se incremente cada año por ley, de acuerdo con la inflación y llegar a todos los rincones del país.
El coordinador parlamentario del Partido del Trabajo, diputado Reginaldo Sandoval Flores, señaló: “Soy de los que cree que se requiere una banca de desarrollo adecuada a las circunstancias que requiere México; no tengan duda que todas sus iniciativas las vamos a tomar en cuenta para el diseño de esta nueva ley”.
Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz, diputado de Encuentro Social, asumió el compromiso de contribuir a la transformación del campo con responsabilidad, disciplina y de la mano de campesinos y productores. “La pandemia y la desaceleración de la economía mundial ha dejado efectos negativos, por lo que se tiene que ver cuáles son los mejores instrumentos para reactivar”.
Por Morena, la diputada Aleida Alavez Ruiz, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, dijo que este parlamento es para enriquecer la iniciativa y que va en el sentido de que sea la banca de desarrollo la que quede bien instalada en beneficio de los pequeños productores principalmente. “Nos va a llevar un tiempo el entender que sí es una propuesta distinta y que lo haremos evitando el despilfarro y corporativismo”.
El diputado Ismael Alfredo Hernández Deras (PRI), líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), dijo que la nueva institución debe dar respuesta amplia y profunda por el bien de la economía, la paz y la tranquilidad del país. Manifestó la necesidad de aprobar una institución “que sea más comercial que de desarrollo”, pues con la fluctuación de precios internacionales, el cambio climático y el crédito caro, sería darle el tiro de gracia al campo.
A su vez, el secretario de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, diputado Juan José Canul Pérez (PRI), sugirió recursos públicos con esquemas que conviertan esos montos en garantías líquidas, “para apostarle a que a todos nos vaya mejor en el sector productivo”. La ley debe garantizar que la financiera sea una auténtica banca de desarrollo.
Funcionarios, especialistas y representantes
En la mesa “Aspectos agropecuarios de interés del sector”, Javier Nava Tello, director Fiduciario de Financiera Nacional de Desarrollo, destacó que actualmente el problema del agro es la falta de un proyecto de desarrollo a largo plazo. Los retos de la reestructura son: reactivación productiva con asistencia técnica especializada, incremento de producción y combate directo a la pobreza, sustentabilidad y medio ambiente.
El diputado local de Michoacán, Eduardo Orihuela Estefan (PRI) y también presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales AC, se manifestó porque las tasas de intermediación de las dispersoras se reduzcan, porque se han incrementado de manera constante a través de los años e, incluso hoy, las tasas privadas son más atractivas que las de la banca de desarrollo.
Juan Carlos Anaya Castellanos, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, señaló que solo el 10 por ciento de los productores del país tienen acceso al financiamiento. Agregó que uno de los retos del sector está en los granos básicos y en la administración de riesgos, aquí Finagro será vital para dar los seguros a los productores e impulsar la adopción de nuevas tecnologías.
El presidente Nacional de la Confederación Mexicana del Campo (Confenacam), Marco Antonio Esquivel expuso que con la Finagro habría una ventanilla única; ahorro de infraestructura y mobiliario; optimización de los procesos y uso de sistemas informáticos; ordenamiento integral de los servicios financieros; elevación de la productividad del campo e incremento del financiamiento.
Gerardo Rojas Robles, director de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, destacó que a este sector no se le ha asignado presupuesto y su única esperanza es el crédito, por ello “estamos esperando medidas que nos ayuden a no cerrar las empresas y aplaudo la iniciativa de crear una sola ventanilla; no hay que dejar caer la planta productiva”.
El director general del Consejo Nacional Agropecuario, Luis Fernando Haro Encinas, mencionó que, ante la falta de respaldos al sector, el financiamiento es clave, por lo que es necesario tener una real banca de desarrollo. “Requerimos esquemas financieros incluyentes para pequeños, medianos y grandes productores”.
Rugidos

Llueve Sobre Mojado
Al desafío de superar la pandemia y los retos que representan apaciguar la violencia, delincuencia y desempleo ayer la zona centro del país enfrentó una sacudida sísmica que alcanzó la peligrosa escala de los 7.5 grados Richter la cual por fortuna no generó daños considerables ni muy lamentables.
El sismo registrado ayer, el cual tuvo su epicentro en el estado de Oaxaca, golpeo el ánimo alicaído de buena parte de los mexicanos que vivimos a diario no solo bajo el riesgo de contagio del Covid-19, sino además superar circunstancias difíciles como las que representa la delincuencia o el desempleo.
La sacudida sísmica de la mañana de ayer, la cual se sintió en Oaxaca, Guerrero, Puebla, Morelos, CDMX y el Estado de México, alertando y preocupando a millones de habitantes del centro del país, nos ha puesto a prueba y la hemos superado.
Con el mismo temple, prudencia e inteligencia, los mexicanos debemos hacer frente a la delincuencia, violencia y desempleo que aunque parece llegaron para quedarse con nosotros, debemos entender que tarde o temprano los dejaremos atrás.
Commentaires