Selva Política
- AFP
- 21 jul. 2020
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Urge Reforma Para Asegurar Entrega de la Renta Básica Universal: PRI
*Diputados Demandan no Reducir Presupuesto Para Organismos de la Mujer
El diputado Isaías González Cuevas (PRI), integrante de la Comisión de Seguridad Social, afirmó que es urgente realizar una reforma constitucional para consolidar la entrega de un ingreso mínimo vital a los millones de familias mexicanas que han perdido sus ingresos como consecuencia de la pandemia de Covid-19
Subrayó que la pérdida de empleos y el cierre de empresas, por la emergencia sanitaria, “es algo sin precedente en la historia moderna del país”, y en ese sentido planteó reformar el artículo 4 de la Constitución, para crear la Renta Básica Universal.
“Sería una medida de emergencia que sirva de paliativo ante los niveles de desigualdad, pobreza y vulnerabilidad de millones de hogares mexicanos y donde el Estado garantice este derecho, cuyo monto mensual no podrá ser inferior al de un salario mínimo vigente en el país”, señaló.
“Contar con un ingreso mínimo vital permitirá solventar, por tiempo determinado, los efectos de la recesión económica y pérdida de empleos”, expuso el también secretario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.
Refirió que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social de México (Coneval) estimó que si se tiene una caída de más del 6% del Producto Interno Bruto y la tasa de desempleo sigue en aumento por el Covid-19, México podrá perder los logros que obtuvo en materia de disminución de la pobreza entre 2008 y 2018.
Además, dijo se proyecta que la pandemia dejará 10 millones de nuevos pobres en el país, por lo que se corre el riesgo de que se frene o se consuman los avances que hubo en esa materia a lo largo de una década.
González Cuevas consideró que el Poder Legislativo puede aportar una solución al incorporar en el texto constitucional la obligación del Estado para establecer la Renta Básica Universal, como un beneficio social para todas y todos los mexicanos.
Explicó que el concepto no es nuevo en México; “en 2016, durante los trabajos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México trató el tema de la Carta de Derechos y discutió ampliamente la Renta Básica, la cual logró el consenso para figurar como el derecho de los capitalinos”.
“A nivel internacional, la Renta Básica Universal se entiende como una transferencia periódica y vitalicia de dinero en efectivo, a modo de renta, que se otorga a todas las personas con el propósito de cubrir sus necesidades básicas. Históricamente ha funcionado como una alternativa eficaz para sacar a las naciones de las crisis, postración, recesión y el consecuente sufrimiento de la población, desde 1929”, finalizó.
****************
En otro tema, ayer la diputada Verónica Sobrado Rodríguez (PAN) exhortó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a no reducir los recursos del Anexo 13 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, específicamente los asignados a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
“Se deben considerar como prioritarios los recursos de este Anexo, ya que incluye más de 90 programas presupuestarios, que a su vez se dividen en acciones cuyos recursos están destinados para la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y cualquier forma de discriminación”, señaló en un comunicado.
Dijo que hoy, a la par de la pandemia de salud por el Covid-19, se han incrementado las violencias contra las mujeres y niñas, resultado del confinamiento en un mismo espacio, por lo que se vuelve esencial que sigan funcionando los servicios para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres y niñas.
Sobrado Rodríguez acusó que a raíz del decreto presidencial de austeridad publicado en abril pasado, se recortó casi el 75% del recurso para servicios generales y de operatividad y al Anexo 13 le corresponde el 1.7 por ciento del presupuesto de este año, esto es 103 mil 517 millones, 827 mil, 649 pesos.
Al Inmujeres, dijo, se le asignaron 826 millones 774 mil 603, de los cuales 440 millones 536 mil 174 pesos corresponden al Programa de Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres y 365 millones 349 mil 561 pesos para el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género.
Mientras que a la Conavim se le asignaron 300 millones 032 mil 570 pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
Sobrado Rodríguez informó que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que no se podrán realizar reducciones a los programas presupuestarios ni a las inversiones dirigidas a la atención de la Igualdad entre Mujeres y Hombres y al Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Asimismo, las erogaciones correspondientes al Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Comunidades Indígenas y la Atención a Grupos Vulnerables, salvo en los supuestos establecidos en la presente ley y con la opinión de la Cámara de Diputados.
En ese sentido, aseveró que las disminuciones antes señaladas resultan preocupantes y graves, por lo que reiteró su llamado a la SHCP a que no se realicen reducciones a los programas presupuestarios del Anexo 13 ya que son prioritarios para garantizar la igualdad y la no violencia contra las mujeres en nuestro país.
*************
De salida les informamos que la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de MC, Fabiola Loya Hernández, presentó una iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo para garantizar a las y los trabajadores del hogar el derecho a la educación, especialmente si son menores de edad. Sostuvo que el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) entrará en vigor en el país en julio de 2021 y requerirá un nuevo proceso de revisión y armonización de la legislación nacional.
Expuso que una de las obligaciones que exige el Convenio a los países miembros, es adoptar medidas para asegurar que el trabajo efectuado por personas menores de 18 años, pero mayores de 15, no les impida continuar con la escolaridad obligatoria.
“Aunque en México la educación media superior y superior son un derecho, la Ley Federal de Trabajo sólo contempla medidas para garantizarles la educación básica. Ante la futura entrada en vigor del Convenio 189, es necesario armonizar nuestras leyes a fin de que también se le reconozca el derecho de acceder al bachillerato y educación superior”, declaró.
Rugidos

Turbulencias
Se anunció que el avión presidencial, ordenado por el ex Presidente Felipe Calderón; utilizado y disfrutado por el ex Presidente Enrique Peña Nieto y despreciado por el Presidente Andrés López Obrador regresa a casa, luego de casi 2 años de estar siendo ofrecido en venta.
Y nada. Pese a que se ha dicho que aún hay quien se interesa por la moderna aeronave, no hay algo en concreto debido a lo cual el moderno avión regresará hoy miércoles al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
El gasto de mantener el avión en el vecino país del norte con fines de mostrarlo y eventualmente venderlo, ascendieron a un millón y medio de dólares, erogación que al parecer no puede seguir llevando a cabo el gobierno federal…
Este mismo miércoles, durante la conferencia mañanera del Presidente López Obrador, se sabrán las razones y detalles de este “regreso sin gloria”.
Comments