Selva Política
- AFP
- 11 ago 2020
- 4 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Exigen Diputados al Gobierno Atender Comunidades Indígenas Ante la Pandemia
*Programa de Financiamiento Claro Para Acceder a Vacuna AntiCovid, Piden a SSA
El diputado Raymundo García Gutiérrez (PRD) señaló la necesidad de que el Estado atienda la desfavorable situación que viven los pueblos indígenas durante la emergencia sanitaria por el Covid-19.
Por medio de un comunicado, indicó que esta pandemia está afectando de manera diferenciada a los distintos grupos poblacionales y remarcando las desigualdades ya existentes en la sociedad, específicamente entre los pueblos indígenas y afromexicanos.
Recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 9 de agosto de cada año como el “Día internacional de los Pueblos Indígenas”, a partir del 17 de febrero de 1995, con el fin de legitimar los derechos, la diversidad cultural, lingüística, política y religiosa de los mismos.
“Como resultado de su lucha, hoy se prohíbe discriminarlos y se promueve su participación plena y efectiva con relación a los asuntos que les conciernen, incluido su derecho al desarrollo con identidad, es decir, de acuerdo con su cosmovisión”, expresó el perredista.
García Gutiérrez reconoció que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) haya emitido la “Guía para la Atención ante la Emergencia Sanitaria Generada por el Virus SARS-CoV2 (Covid-19) de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”, además de las medidas establecidas por la Secretaría de Salud, en donde se formularon lineamientos de total respeto y autonomía de las comunidades indígenas.
“A pesar de ese esfuerzo, los resultados y estrategias son inexistentes y cada pueblo, cada comunidad indígena está respondiendo a esta epidemia con sus propias estrategias, sus propias dinámicas y su propia visión de la vida”, dijo.
Por lo anterior, añadió, es necesario trabajar en la defensa de sus derechos y autonomía, pues forman una parte importante de la multiculturalidad de las y los mexicanos.
**************
Por cierto, ayer mismo las diputadas del PRI Dulce María Sauri Riancho y Frinné Azuara Yarzábal pidieron a la Secretaría de Salud un informe del programa de financiación para acceder a la vacuna del Covid-19, pues urge dar tranquilidad a la población y garantizar una distribución equitativa una vez que esté desarrollada y se comercialice.
"Es preciso que informe a cuánto asciende el presupuesto asignado para la compra de vacunas, dónde se van a adquirir y qué criterios se van a considerar para la asignación y distribución", señalaron en un comunicado.
El reporte se circunscribe a informar puntualmente respecto al importe del recurso económico disponible para comprar vacunas contra el Covid-19; si la cifra es suficiente para cubrir los requerimientos de la población objetivo; cuántas dosis se comprarán para su aplicación y cómo se van a distribuir físicamente a las entidades, detallaron.
Además, qué criterios se tomarán para determinar las cantidades de asignación y cuál es la estrategia operativa para su aplicación oportuna y eficaz, en función de los tiempos de cobertura.
Las diputadas del PRI consideraron que los hechos y las cifras, como el contagio de más de 400 mil personas y la muerte de más de 52 mil mexicanos, muestran que se minimizó la pandemia pese a las tragedias en varios países de Europa y Asia.
"Hay evidencia de que no se tomaron las medidas oportunas, a pesar de que tuvimos casi tres meses para prepararnos, desde que apareció el virus en diciembre de 2019 y México registró los primeros casos a finales del mes de febrero del 2020; tampoco se atendió la situación de insuficiencia en la infraestructura médica", aseveraron.
En marzo, recordaron, cuando empezó el imparable crecimiento de casos, el doctor Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, declaró que “la estrategia de respuesta de salud pública de México no está enfocada a detener la entrada del virus, sino a mitigar, reducir el impacto de una enfermedad y hacer más lenta la propagación; se puede mantener a raya, en control, la propagación del virus”.
Insistieron en que jamás se mitigó, ni se redujo el impacto y menos hubo un control de la propagación del virus; ni siquiera el manejo de cifras en los informes estadísticos del coronavirus coinciden con la realidad, y prueba de ello es el elevado número de contagios y decesos, además de millones de familias afectadas por la crisis económica.
************
De salida les informaos que la diputada Mónica Almeida López (PRD) planteó que las entidades federativas y municipios dispongan de manera anticipada y hasta por dos meses de recursos correspondientes a los Ramos Generales 28 y 33 para incidir directamente en la calidad de vida de sus ciudadanos.
En un comunicado, explicó que el Ramo 28 corresponde a las Participaciones a Entidades Federativas y Municipios y el Ramo 33 a las Aportaciones Federales.
“Percibir los recursos de manera acumulada y anticipada, como se propone, permitirá a las haciendas municipales contar con un flujo administrativo positivo para implementar acciones inmediatas de reactivación económica en conjunto con los gobiernos estatales, para que reaccionen con mayor prontitud ante la crisis actual”.
Almeida López comentó que adelantar de forma acumulada estos recursos, también permitirá que derechos humanos y vitales de las personas no se vean vulnerados, y que las administraciones locales otorguen de forma adecuada los servicios.
Mencionó que los ayuntamientos tienen las funciones que inciden de manera más directa en la población al estar a cargo de servicios públicos como, agua y alcantarillado, alumbrado público, recolección de residuos, mercados, panteones, rastro, calles, parques, seguridad entre otras más, pero "lamentablemente la distribución de recursos del esquema fiscal actual es a quienes más afecta".
"Existen municipios que dependen hasta en un 90% de los recursos que otorga la Federación, por ello, adelantar las participaciones impedirá que los derechos vitales de los mexicanos sean vulnerados durante esta crisis sanitaria”.
Rugidos

¿Vamos bien?
Más de 52 mil mexicanos fallecidos por la pandemia, luego de cinco meses de llegar a nuestro país, nos obligan pensar si la estrategia para superar la emergencia sanitaria nacional ha sido la correcta o urge cambiar el método de combate.
Pese a la recomendación de llevar a cabo una campaña masiva de pruebas anticovid, el gobierno federal ha rechazado sistemáticamente tal posibilidad, esperando pase por sí solo el momento de peligro al superarse el número de contagios.
Ello no sucederá. Somos el tercer país con el mayor número de fallecimientos. La obligatoriedad del uso del cubrebocas, la sana distancia y la higiene de manos no terminan por convertirse en un hábito y debido a ello, el riesgo de que la curva siga en ascenso es mayor.
En medio de todo ello, el gobierno federal ha comenzado a filtrar la posibilidad de que algunos estados puedan entrar al semáforo color amarillo. Vaya riesgo!!!
Comments