Selva Política
- AFP
- 24 ene 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Proponen Diputados Crear un Fondo de Contingencia en Apoyo a las Mipymes
*Pide Premiar con Beca a Todo Deportista Ganador de Medalla en Juegos Olímpicos
La diputada Raquel Bonilla Herrera (Morena) propuso asignar 60 por ciento del presupuesto federal que se destina a las micro, pequeñas y medianas empresas, para instaurar un Fondo de Contingencia en apoyo a las Mipymes, cuyo objetivo será la reactivación de su economía, en caso de declaratoria de emergencia o contingencia sanitaria.
A través una iniciativa de reformas a la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, especifica que la Secretaría de Economía, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, asignarán dicho porcentaje.
El documento, turnado a la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, precisa que la Secretaría de Economía convendrá con las entidades federativas y municipios los lineamientos y criterios de aplicación garantizando la transparencia de los recursos.
También impulsará ante las autoridades competentes instrumentos y mecanismos de acceso a financiamiento e incentivos fiscales en apoyo a las Mipymes, así como los avances y desarrollos tecnológicos y digitalización de los servicios, con el objetivo de promover la competitividad.
Además, promoverá la celebración de acuerdos y convenios con los sectores privado y financiero, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a fin de impulsar programas de apoyo financiero, fiscal y laboral a las Mipymes.
“La importancia de respaldar a las Mipymes radica en que son el motor de la economía del país, representan el 99.8 por ciento de las unidades económicas, generan 52 por ciento del PIB nacional y el 70 por ciento de los empleos formales”, indica.
Subraya la importancia de reforzar a las Mipymes para enfrentar futuras crisis económicas, sanitarias o desastres naturales, intensificar los esfuerzos para su digitalización, aumentar la apertura e inclusividad de las cadenas de suministro, y encaminarlas a ser más sostenibles.
Menciona que según la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Alampyme) 4.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas estaban en incertidumbre, y hasta junio de 2020 había pérdidas por alrededor de 30 mil millones de pesos, que podrían totalizar 250 mil millones de pesos, dependiendo de la duración de la emergencia sanitaria.
A su vez, una encuesta de la Asociación de Emprendedores de México, reportó que el 77 por ciento de las Mipymes podrían dejar de operar; 25 por ciento estarían despidiendo personal; 57 por ciento de los microempresarios tuvieron dificultades para pagar a empleados, tres de cada 10 para cubrir sus préstamos y créditos; 40 por ciento de cumplir con sus impuestos; 47 por ciento para cobrar a sus clientes, y 87 por ciento perdió ventas, clientes y nuevos trabajos.
Por ello, considera necesario implementar en el marco jurídico sobre la competitividad de las Mipymes mecanismos para acotar la pérdida de ingresos y limitar los impactos negativos en el mediano plazo.
***************
En otro tema, ayer la diputada del PT, Ana Lura Bernal Camarena, propuso facultar a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) para que otorgue una beca como reconocimiento económico vitalicio a los deportistas que en representación oficial obtengan o hayan obtenido una o más medallas en Juegos Olímpicos o Paralímpicos.
Para ello, planteó una iniciativa que reforma los artículos 111 y 116 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, en la que cita que se garantizará el recurso en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año y se suministrará de forma inmediata y anual con la debida fiscalización y seguimiento permanente de los flujos financieros por la Auditoría Superior de la Federación y el Órgano Interno de Control.
La Conade, vía reglamento, regirá las reglas de operación, criterios y bases para el otorgamiento y monto de la beca a que se harán acreedores los beneficiados por reconocimiento a medallistas olímpicos y paralímpicos, agrega.
La iniciativa, turnada a la Comisión del Deporte para su análisis, expone que la eliminación de diversos fondos y fideicomisos para establecer una entrega directa a los beneficiarios e indicar los recursos en el PEF de cada año, afectó al deporte de alto rendimiento al quitar en la práctica y derogar de la Ley General de Cultura Física y Deporte, su fideicomiso.
Menciona que para el año 2020 se dispusieron recursos al Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar) por 213 millones de pesos con lo que se garantizaba el apoyo a 788 beneficiarios, 288 atletas, 49 de deporte adaptado, a 99 medallistas olímpicos y 81 paralímpicos, así como a 271 técnicos, entrenadores e integrantes de grupos multidisciplinarios, la realización de viajes a competencias nacionales e internacionales, campamentos, compra de equipos deportivos especializados, becas e insumos médicos.
Puntualiza que para el pago a ex medallistas olímpicos y paralímpicos, el problema es aún mayor, porque deben tener certeza legal de continuar recibiendo el apoyo económico vitalicio, porque la historia forjada por cada uno de ellos, en el esfuerzo personal y colectivo, marca positivamente a generaciones de mexicanos y motiva al sano desarrollo.
****************
Por cierto que el diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas (MC) planteó que las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, en coordinación con las autoridades educativas de escuelas públicas y privadas, lleven a cabo una valoración obligatoria anual del estado de salud y nutricional de los alumnos, con el fin de detectar y prevenir alguna enfermedad a tiempo.
En una iniciativa para reformar el artículo 66 de la Ley General de Salud, remitida a las comisiones de Salud y de Educación, afirmó que las niñas, niños y adolescentes son una población de alto riesgo para la adquisición de hábitos y prácticas que conducen al surgimiento de enfermedades no transmisibles en la vida adulta; por ello, es necesario prevenirlo desde la edad temprana.
Señaló que uno de los principales problemas a nivel mundial es el de las denominadas enfermedades no transmisibles (ENT) y las graves consecuencias que tienen para la salud, la calidad de vida y la viabilidad financiera de los sistemas de salud, debido al impacto económico de su tratamiento.
Refirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las ENT como aquellas que “no se transmiten de persona a persona; son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente”. Los cuatro principales tipos son: cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.
Rugidos
Buenos Modales

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez aseguró ayer que la delincuencia y ola de inseguridad que se mantienen a lo largo y ancho del país, se combatirá no solo con un plan y programa donde participen las distintas corporaciones policiacas y combatan a las organizaciones delincuenciales.
La funcionaria fue más allá, afirmó y aseguró que este fenómeno social reduciría sustancialmente si, desde la casa, los padres de familia estuvieran atentos al comportamiento de sus hijos. El gobierno del presidente Andrés López Obrador, dijo la funcionaria, le sigue apostando a que desde el seno familiar se vigile, pida y cuide cualquier comportamiento indebido de los jóvenes que terminan sumándose a las filas de los carteles de la droga y la violencia.
Si bien es cierto que mucho de los que participan en la delincuencia, enfrentan problemas familiares, también lo es el hecho que pedir a las familias se ayuda para bajar los índices delictivos suena más a un recurso desesperado que busca compartir la hasta hoy, fallida estrategia.
コメント