- AFP
Selva Política
MIGUEL BARBA

*Avalan Ley de Consulta de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas
*Habrá Reformas en Materia de Capacitación Para Atención de Menores Migrantes
La Cámara de Diputados aprobó ayer en lo general y en lo particular, el dictamen que expide la Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
En lo particular, se aprobó por 309 votos a favor, 146 en contra y 3 abstenciones, el dictamen de las comisiones de Gobernación y Población, y de Pueblos Indígenas. Se aceptó modificar los artículos 3º, 13 y 81, así como la adición de un Artículo Sexto Transitorio.
En términos del dictamen quedaron los artículos 5, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 17, 20, 44, 46, 49, 51, 79 y 90 del proyecto de decreto que fueron reservados por diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI y MC.
El Pleno aceptó la reserva de la diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena), al artículo 3 para establecer que la interpretación y aplicación de la ley se hará de conformidad con la Constitución Política y los instrumentos internacionales en la materia, procurando la protección más amplia a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
En el artículo 81 se precisa que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de los estados y el Congreso de la Ciudad de México incluirán, en su caso, en los presupuestos que aprueben las partidas necesarias para el ejercicio del derecho a la consulta en cumplimiento a la ley.
También, la adición de un Artículo Sexto Transitorio, para señalar que las obligaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del decreto no darán lugar a un incremento del presupuesto autorizado de los ejecutores del gasto responsable para el presente ejercicio fiscal.
Ocampo Manzanares expuso que las reservas permitirán que este instrumento pueda cumplir sus objetivos, en donde el derecho a la consulta sea garantizado en términos prácticos y accesibles, además de que consolide el desarrollo de las comunidades y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos del país.
El propósito, aseguró, es ir asignando los recursos de manera gradual y se tome en cuenta la emergencia sanitaria por la que se atraviesa. Las entidades federativas, dijo, tienen la obligación de asignar recursos a las consultas hacia los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas con cargo a su presupuesto; “no es que se esté negando, sino que debe ser gradual”.
**************
La diputada Martha Angélica Tagle Martínez (MC) señaló que lo que se propone es que esta ley se haga sin presupuesto. “En lugar de establecer que deberán incluir, se pone que incluirán en su caso, dejando sin la obligatoriedad del presupuesto. Se establece que no habrá un aumento en la partida presupuestal a los pueblos y comunidades; se genera una ley sin presupuesto; es una simulación”.
Irma Juan Carlos, diputada de Morena, expuso que el dictamen no es una simulación, pues se han realizado consultas indígenas y el tema del presupuesto no ha sido una limitante. Con la reserva, dijo, se busca que de manera gradual las instituciones, al momento de recibir el presupuesto anual, “esto ya esté considerado; lo que no queremos es afectar la economía del país”.
Al hablar en contra, el diputado Marcos Aguilar Vega (PAN) dijo que “no entiendo cuál puede ser el fundamento después de lograr un consenso en un tema de tal prioridad para los mexicanos; no se pueden ejecutar obligaciones que hoy se consignan en este nuevo marco jurídico si no se cuentan con los recursos y presupuesto para cumplir con ellas”.
El diputado Rubén Cayetano García (Morena) explicó que con el Sexto Transitorio se establece que “las obligaciones que se generen con la entrada en vigor del presente decreto no darán lugar a un incremento en el presupuesto autorizado de los ejecutores de gasto responsables para el presente ejercicio fiscal”. Afirmó que esta reserva garantiza la aplicación de esta ley sin perjuicio del pueblo de México ni de los indígenas y afromexicanos.
Ariel Rodríguez Vázquez, diputado de MC, dijo que es muy evidente que aprobar esta reserva, significaría que “amor que no se refleja en el presupuesto, es pura demagogia”, y sostuvo que “ustedes deciden si están haciendo demagogia o verdaderamente quieren cambiar algo”.
**************
Se aceptó la reserva presentada por el diputado Jaime Humberto Pérez Bernabe (Morena) al artículo 13, párrafo tercero, de la Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, en materia de efectos de la consulta.
La modificación precisa que cuando la medida incida en más de uno de los pueblos y comunidades indígenas y/o afromexicanos, la consulta tendrá efectos suspensivos cuando así lo determine la mayoría absoluta de las asambleas, la oposición de la minoría no tendrá efectos suspensivos, pero deberán considerarse las razones de su oposición en la implementación de las medidas consultadas.
El diputado Pérez Bernabe explicó que la adición tiene la finalidad de que todas las razones sean tomadas en cuenta en la implementación de las medidas sujetas a consulta y hacer prevalecer el acuerdo de la mayoría. Busca dar continuidad a las decisiones tomadas por la mayoría de las asambleas, sin dejar de lado las razones que hayan llevado a un determinado grupo a su oposición, las cuales deben tomarse en cuenta al momento de complementarse las medias administrativas o legislativas consultadas.
*************
En otro tema, ayer la Comisión de Asuntos Migratorios, que preside la diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena), aprobó un proyecto de dictamen para adicionar la fracción VII al artículo al 24 de la Ley de Migración; el propósito es garantizar la capacitación de servidores y servidoras públicas respecto de la atención a niñas, niños y adolescentes.
La reforma establece que el Centro de Evaluación y Control de Confianza del Instituto Nacional de Migración diseñará e implementará, con carácter obligatorio, el curso integral de capacitación y formación permanente dirigido a servidores públicos adscritos al Instituto Nacional de Migración respecto de la atención a niñas, niños y adolescentes, sin perjuicio de su situación migratoria, e incorporar lo establecido en tratados internacionales de los que México forma parte.
El documento refiere que es necesario capacitar a los funcionarios públicos con el propósito de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, sin importar su situación migratoria y señala que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes menciona medidas especiales de protección que las autoridades deberán adoptar para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, acompañados, no acompañados, separados, nacionales, extranjeros y repatriados en el contexto de movilidad humana.
La iniciativa del diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano (Morena), misma que dio origen a dictamen, planteaba adicionar un artículo 24Bis a este ordenamiento. La dictaminadora consideró que antes de adicionar un artículo a una ley es importante analizar si su contenido puede incluirse en otro artículo de dicha ley, y propuso adecuar la propuesta para adicionar una fracción VII al artículo 24 pasando la actual a ser VIII.
Rugidos
MORENA ESCANDALIZA

Candidatos a puestos de elección popular y militantes del partido Movimiento de Regeneración Nacional han escandalizado por su comportamiento inadecuado en el pasado y presente, situación que en nada ayuda al partido en el poder, justo a la mitad de las campañas electorales.
Primero fue el candidato de MORENA AL GOBIERNO DE Guerrero, Félix Salgado Macedonio, después, David Monreal y ayer anoche el actual diputado federal por ese partido, Benjamín Huerta quienes se han visto envueltos en escándalos de índole sexual y de acoso sexual.
La batalla electoral parece que no termina por favorecerle a los representantes de MORENA, quienes deberán enfrentar a partir de ahora los señalamientos sobre su actitud, cuando se lleven a cabo los debates o, en el peor de los casos, cuando cada uno de los adversarios políticos se refieran a los hoy acusados.
Habrá que advertir una vez más que las redes sociales, han sido la vía de la denuncia, exhibición y condena para quienes son sorprendidos en acciones violentas o en contra de otras personas. Lamentablemente esto, no terminan por entenderlo quienes buscan un cargo de elección popular.