Selva Política
- AFP
- 24 may 2021
- 6 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Proponen Disminuir de 65 a 62 Años Para Recibir Pensión no Contributiva
*Diputados Demandan Redoblar la Seguridad Para Candidatos Amenazados
- EL SIE7E
La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD) presentó una iniciativa de reforma al artículo 4° de la Constitución para establecer que las personas mayores de 65 años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la Ley, y que, en el caso de las y los indígenas y las y los afromexicanos, esta prestación se otorgará a partir de los 62 años de edad.
Plantea que el Ejecutivo deberá especificar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación la fuente de recursos para el cumplimiento de estas obligaciones, así como una proyección de los recursos que se necesiten en el mediano y largo plazo, para ese fin.
En el texto, remitido a la Comisión de Puntos Constitucionales, subraya que se trata de “un acto de justicia y de coherencia con el mandato constitucional, proponer que dicho ajuste se refleje en nuestro máximo ordenamiento, además de establecer una disposición que pueda flexibilizar este requisito de edad”.
El artículo vigente señala que “las personas mayores de sesenta y ocho años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la ley. En el caso de las y los indígenas y las y los afromexicanos esta prestación se otorgará a partir de los sesenta y cinco años de edad”.
Destaca que México atraviesa por un proceso de envejecimiento demográfico —un aumento en la proporción de personas de 60 años o más y la disminución de la población infantil y joven— por lo que se requiere diseñar políticas para mejorar el bienestar de las personas que pasan por este ciclo de vida o que en un futuro cercano la transitarán.
Afirma que el peso relativo de los adultos mayores toma mayor relevancia en la estructura por edad, pues en México, según el Censo de Población y Vivienda, en 2020 había 15 millones 142 mil 976 personas de 60 años y más, equivalentes a 12 por ciento de la población total; 35 millones 219 mil 141 hogares, y en 6 millones 954 mil 833 de éstos reside al menos una persona de 60 y más años; un millón 813 mil 452 personas de 60 y más años viven solas, de las cuales un millón 49 mil 966 son mujeres.
En tanto, datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) refieren que la esperanza de vida es de 75.23 años y la fecundidad es de 2.05 hijos por mujer; calcula que para 2030 el porcentaje de personas adultas mayores será de 14.9 por ciento y estima que para 2050 esa cifra será de 24.7 por ciento.
Agrega que según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la tasa de participación económica de este segmento poblacional es de 33.9 por ciento; en los hombres es de 50.9 por ciento y en las mujeres de 19.6 por ciento. Del 66.1 por ciento que no es económicamente activo, más de la mitad se dedica a quehaceres del hogar.
La población ocupada que tiene 60 y más años es de 4.8 millones, de los cuales 49 por ciento labora por cuenta propia, 37.8 por ciento se ocupan de manera subordinada y remunerada, y de éstos el 60.8 por ciento no tiene acceso a instituciones de salud por su trabajo; el 61.8 por ciento labora sin contrato escrito, y 47.7 por ciento no tiene prestaciones, puntualiza.
*************
En otro tema y ante la violencia e inseguridad que aumenta en el país para los candidatos a puestos de elección popular, la diputada Janneth Guadalupe Moreno Argüelles (PRI) demandó a las autoridades de seguridad pública y de procuración de justicia de los tres órdenes de gobierno garantizar la seguridad e integridad de las y los candidatos a cargos de elección popular.
“Es urgente detener la violencia política en México y garantizar que la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional, las fiscalías estatales y las direcciones municipales de seguridad, en el ámbito de sus competencias, otorguen protección a las y los candidatos a puestos de elección popular”, externó en un comunicado.
Informó que presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para que el Poder Legislativo solicite la puesta en marcha de protocolos y acciones coordinadas interinstitucionales en materia de seguridad.
El documento también fue suscrito por la diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán y los diputados René Juárez Cisneros y Enrique Ochoa Reza, del PRI, así como integrantes de otros grupos parlamentarios.
Indicó que ello responde al aumento de agresiones directas a las y los candidatos de todos partidos políticos.
Refirió que, de acuerdo con el Cuarto Informe de Violencia Política en México 2021 de Etellekt-Consultora Política, del 7 de septiembre de 2020 al 30 de abril del 2021 se reconocieron 476 hechos delictivos contra políticos, candidatas y candidatos. “El saldo, hasta la fecha señalada, es de 443 víctimas, perdiendo la vida 79 ciudadanos, de las cuales 12 eran mujeres”.
La legisladora federal por Baja California apuntó que “somos testigos de la polarización del proceso, del clima de confrontación social y de violencia como pocas veces habíamos visto en la vida electoral en México, por eso, es urgente hacer un respetuoso, pero firme llamado a los tres órdenes de gobierno para garantizar la seguridad de los aspirantes a cargos públicos e intensificar las investigaciones correspondientes y castigar a los responsables”.
***************
Y sobre algo más respecto a la defensa personal por la inseguridad que aumenta en el país, la diputada Miriam Del Sol Merino Cuevas (PRI) propuso despenalizar el uso de dispositivos e instrumentos electrónicos para defensa personal, siempre que su manejo no provoque la pérdida de conocimiento o arriesgue la vida de las personas.
Con esta intención, presentó una iniciativa que reforma el artículo 160 del Código Penal Federal para hacer legal la portación y el uso de armas o instrumentos electrónicos, como espolveadores, gasificadores y dosificadores que no superen los 150 gramos.
En un comunicado, justificó que su propuesta responde a los altos índices de violencia hacia las mujeres, agresiones físicas y sexuales, discriminación, desigualdad, entre otros; con estos cambios legales se garantizará su integridad.
“No es posible que una mujer por defenderse deba de ser detenida y puesta a disposición de las autoridades, cuando lo que está en riesgo es su vida. Estas deficiencias en nuestra legislación hacen que se cometan más delitos en contra de las mujeres, porque no son capaces de defenderse ni de portar o utilizar algún dispositivo o equipo de defensa personal”, expuso.
Agregó que con la reforma “no se trata de portar y utilizar armas de fuego, simplemente se busca brindar las herramientas que puedan inmovilizar o detener temporalmente algún ataque”.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) reporta que seis de cada 10 mujeres en México han sido víctimas de alguna agresión física y cuatro de cada 10 de alguna agresión sexual.
Respecto a los feminicidios, el mes de marzo de este año ha sido el más alto en muertes de mujeres. Se reportaron 359 asesinatos y solamente 92 se consideraron como feminicidios.
Rugidos
Elecciones Competidas

Ante la cercanía del 6 de junio, fecha en la que en nuestro país llevaremos a cabo la justa cívica más participativa, ni duda cabe que ésta también será la más competida sin dejar de lado que muy probablemente es ya la de mayor riesgo y violencia para quien participa directamente en la misma.
Paralelo a ello, las estimaciones sobre un eventual triunfo del partido en el poder se ha venido diluyendo, incluso en forma acelerada, toda vez que las casas encuestadoras parecen estarse alineando y perfilando en un mismo sentido, a los partidos opositores hacia la victoria.
La dirigencia nacional de MORENA hoy acepta que, la justas cívica es ya muy reñida e incluso se adelanta al asegurar que los partidos opositores al gobierno federal, preparan un fraude, aunque no cita más detalles al respecto.
Desde un punto de vista neutral, habrá que citar lo que sin duda a equivocaciones sucederá el próximo 6 de junio. La elección es competida, reñida, disputada donde el voto será repartido equitativamente. No volveremos a vivir un triunfo arrollador por ningún partido. Ello vendrá a ayudar a nuestra democracia.
Comments