Selva Política
- AFP
- 28 jun 2021
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Proponen Diputados reformas al Financiamiento Público de los Partidos Políticos
*Exhortan a Autoridades Ambientales a dar a Mujeres Posiciones en Cargos de Liderazgo
El diputado David Bautista Rivera (Morena) propuso reformar el artículo 41 de la Constitución Política para establecer que el financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos, se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 45 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
A través de una iniciativa, enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales, expone que actualmente el citado artículo estipula que dicho financiamiento se fijará anualmente, multiplicando el número de ciudadanos registrados en el padrón electoral por el 65 por ciento del valor diario de la UMA.
En la exposición de motivos, afirma que los exorbitantes montos de financiamiento público, calculados a partir de una fórmula matemática acorde a circunstancias acaecidas y no vigentes, que reciben los partidos políticos, no son compatibles con las necesidades actuales de la sociedad.
Señala que de acuerdo con la opinión pública, la bolsa de recursos públicos otorgada a los institutos políticos representa una cantidad que luce excesiva para un país con grandes carencias sociales y, aún más, cuando se está luchando por salir de una crisis sanitaria y económica extraordinaria.
Argumenta que actualmente, los partidos políticos ya no requieren de tanto dinero para poder llevar a cabo sus funciones. Es decir, hoy en día, con los avances tecnológicos se pueden sustituir diferentes actividades políticas para reducir costos, por ejemplo, la promoción política; ya no se necesita imprimir banderas y folletos para tapizar las calles, ahora mucho se puede trasladar al mundo digital, donde los costos son mucho más bajos y que, además, produciría menos contaminación.
Añade que los partidos obtienen, además del presupuesto anual, otro tipo de beneficios debido al marco regulatorio, por ejemplo integrar coaliciones que les permite preservar sus prerrogativas en radio y televisión de forma separada, y les ayuda a conservar su financiamiento público, ya que tienen la opción de juntar el mismo con otros partidos políticos para las campañas electorales y de esta forma sacar provecho de su presupuesto.
*****************
En otro tema, el diputado Arturo Escobar y Vega, del PVEM, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus homologas de las 32 entidades federativas a impulsar acciones que permitan aumentar la proporción de mujeres en cargos de liderazgo y toma de decisiones en la gestión ambiental.
Asimismo, a incluir la perspectiva de género en el financiamiento de acciones relacionadas con la preservación y restauración del equilibrio ecológico y con el combate al cambio climático.
El documento fue turnado a la Tercera Comisión de la Permanente: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento Comunicaciones y Obras Públicas, para su estudio y dictamen.
En la exposición de motivos, explica que ante el inminente deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales, provocado por la intervención negativa del ser humano, diversos organismos internacionales han refrendado el compromiso para consolidar una agenda ambiental transversal.
Refiere que son muchas las mujeres que se comprometen con la protección ambiental. Según el Instituto Nacional de las Mujeres, son factor clave en los procesos de cuidado y restauración del entorno y han sido reconocidas como agentes intermediarios de la relación entre desarrollo sustentable y medio ambiente.
Menciona que de acuerdo a ONU-Mujeres, el cambio climático tiene impactos sociales, ambientales y económicos que afectan más a las personas en situación de vulnerabilidad y, de manera particular, a las mujeres y las niñas que debido a las múltiples dimensiones e implicaciones de la desigualdad de género, tienen un acceso más restringido a la propiedad de la tierra y menos control de otros recursos.
En América Latina se reconoce que las mujeres han sido “administradoras invisibles” y cotidianas del medio ambiente; en consideración a esto, en algunos casos se ha apelado a su rol como soporte ambiental y como educadoras ambientales, valorando sus aportes derivados de los roles que desempeñan sin contrarrestar su situación desventajosa producto de la inequidad de género.
Subraya que “para contar con agendas ambientales realmente transformadoras y garantizar el desarrollo sostenible, resulta indispensable aumentar la proporción de mujeres en cargos de liderazgo y toma de decisiones en la gestión ambiental, así como incluir la perspectiva de género en el financiamiento de acciones relacionadas con la preservación del medio ambiente”.
***************
De salida les informamos que la diputada Gloria Romero León (PAN) impulsa una iniciativa para estipular que en las etiquetas de los envases y empaques en los que se presentan los productos cosméticos figure la leyenda: “libre de crueldad animal”.
La propuesta de reforma a los artículos 272 de la Ley General de Salud y 16, fracciones I y XIV, de la Ley Federal de Sanidad Animal, turnada a la Comisión de Salud, plantea que las medidas zoosanitarias también comprenderán la detección del maltrato y/o crueldad animal, e impedir tratos crueles hacia los animales.
En la exposición de motivos, considera prioritario procurar el bienestar animal e impedir tratos crueles conforme a la Ley Federal de Sanidad Animal, cuyo objetivo es proteger su vida, salud y bienestar, incluyendo su impacto sobre la salud humana, así como asegurar el nivel adecuado de protección zoosanitaria en todo el territorio nacional.
Destaca que “debe quedar asentado y certificado a través de un etiquetado claro y contundente que en la elaboración de dichos productos no hayan existido pruebas en las que se les haya infringido dolor o sufrimiento a animales”.
Los compradores, indica, tenemos derecho a exigir que los productos de la industria cosmética sean libres de crueldad animal y/o maltrato animal, porque en la realidad en los laboratorios sufren tratos crueles indescifrables e inaceptables para sociedades que aspiramos a ser democráticas y que reconocemos los derechos de los animales.
Asimismo, el derecho humano a un medio ambiente sano en donde no se permita la crueldad y/o maltrato en contra de estos seres vivos para cualquier fin.
Señala que el maltrato y crueldad hacia los animales son inadmisibles en cualquier país que se precie de ser democrático y civilizado.
“No podemos, ni debemos institucionalizar estas prácticas deshumanizantes hacia aquellos seres sintientes como son los animales, ningún fin de lucro corporativo, empresarial o político lo vale”, afirmó.
A las empresas, compañías, consorcios o negocios de la industria cosmética les debe quedar muy en claro que la conciencia social y civil frente al dolor y sufrimiento de los animales cobra cada día mayor relevancia y que las personas somos más exigentes al respecto, agrega.
Rugidos

El gobierno de la capital del país que preside Claudia Sheinbaum decidió ordenar a sus trabajadores a reintegrarse a laborar de manera presencial, pese a los riesgos de contagio de coronavirus que aún existen.
A la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México le urge enviar el mensaje de reactivación económica que demanda no solo la capital del país, sino toda la nación y, apostando el resto de su capital político ha decidido llamar a presentarse a laborar en forma presencial a todos los trabajadores que ya recibieron la vacunación en contra de la pandemia.
Los casos de contagio se siguen dando, aun entre personas que ya están vacunadas. Otro ejemplo de la decisión temeraria ha sido el retorno a clases presenciales en las escuelas públicas, decisión que ha cambiado luego de los primeros contagios entre adolescentes.
¿Cuál es la prisa de la Jefa de Gobierno de la CDMX? Si cree que con ello los electores voltearán a ver a MORENA y votar nuevamente por ese partido, la respuesta a vote pronto es que poniendo en riesgo la salud de los habitantes no será, al final de cuentas, la mejor decisión.
Comments