- AFP
Selva Política
MIGUEL BARBA

*Exigen Diputados al Gobierno Federal, Frenar la Violencia y Feminicidios
*Se Debe Alertar a Médicos Cubanos, Sobre el Lugar Donde van a Laborar
El Grupo Parlamentario del PAN llamó al Presidente de la República y a su gobierno a frenar la ola de violencia, desapariciones y feminicidios que enfrentan las mujeres en México, ante lo cual siguen siendo omisos.
En un comunicado, la bancada detalló que, de acuerdo con el informe nacional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, abril es el segundo mes del 2022 con más casos de feminicidios en México.
Lamentó profundamente que este gobierno no priorice a las mujeres en su agenda. Tan solo en el año 2021 se registraron mil 15 feminicidios en México, según datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Asimismo, condenó el brutal asesinato de la abogada y activista Cecilia Monzón, que fue muerta a tiros en Puebla, y exigió justicia, así como la detención de los responsables.
La bancada aseguró que ha alzado la voz y presentado diversas propuestas para regresar los recursos y programas que Morena les quitó a las mujeres, como el de estancias infantiles que ayudaba a madres trabajadoras, así como los refugios para mujeres violentadas.
“Urgen acciones de manera inmediata para poner un alto a la creciente ola de violencia, desapariciones y feminicidios que viven las mujeres en nuestro país”, indicó.
Acción Nacional hace eco a la voz de las mujeres que han mostrado su indignación ante la inacción del gobierno y que exigen un país seguro para ellas, concluyó la fracción parlamentaria.
************
Por otra parte, ayer el diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) reprobó que el titular del Ejecutivo haya establecido un acuerdo de cooperación en materia de salud con Cuba, para pretender ubicar a médicos en zonas de alta marginación e inaccesibilidad.
Señaló que se quiere denigrar a las y los médicos mexicanos, y ver a los galenos cubanos como los héroes de nuestro país, al pretender ubicarlos en zonas de alta marginación e inaccesibilidad, "cuando el propio Ejecutivo Federal es responsable del fracaso al que hemos llegado por hacer pedazos al sistema sanitario nacional en sus intentos de monopolizarlo”.
En el marco de la séptima reunión ordinaria de la Comisión de Salud, enfatizó que el titular del Ejecutivo no tiene derecho a denostar a los médicos mexicanos.
“No pueden decir que ‘faltan’ médicos mexicanos, ‘que no son capaces’, ‘que no tienen disposición’, porque eso lastima”, dijo.
"Además eso es mentira, porque existe disposición de las y los médicos mexicanos. Podemos entender el acuerdo de cooperación en materia de salud que el gobierno haya hecho, pero no podemos denostar a los médicos mexicanos", recalcó.
Enfatizó que "esa es la única parte que debemos cuidar. Plazas, efectivamente, no existen, pero ahora resulta que los héroes son los médicos cubanos y no los mexicanos. No puede ser eso".
Recordó que desde el 14 de diciembre de 2018 Andrés Manuel López Obrador convocó a gobernadores de las entidades del sur-sureste, caracterizadas por contar con las poblaciones más marginadas y con difícil acceso a servicios de salud, a fin de signar un “Acuerdo para Garantizar el Derecho al Acceso a los Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos de la Población sin Seguridad Social”.
Dijo que el Presidente ahí “habló de su proyecto de integrar al IMSS e ISSSTE e institutos de salud a cargo de la Secretaría del ramo, con los centros y unidades médicas administrados por estados", añadió
Sin embargo, agregó el legislador, transcurrieron ya más de tres años y lo que tenemos es un sistema fragmentado, sin infraestructura ni medicamentos y menos seguridad para las y los especialistas que tengan la certeza de que no los van a “levantar” o a matar por haber salvado la vida de personajes antagónicos pertenecientes al crimen organizado.
Comentó que hace casi tres años y medio Andrés Manuel López Obrador habló de implementar un “sistema de salud de calidad”, con medicamentos gratuitos, y consagrar el derecho a la salud como una realidad, tener un sistema como el de Dinamarca, los países nórdicos y Canadá, dando prioridad a los que no tienen seguridad social, los no derechohabientes, que es más de la mitad de la población.
“Hasta dijo que muchos jóvenes que trabajaban en el narcotráfico buscaban emplearse en minas porque ‘ahí sí se les garantizaba sistema de salud’", comentó.
"Habló de ‘rescatar el sistema de salud pública en todos los niveles, que haya médicos, medicamentos porque una queja constante es que no hay medicinas ni equipos, buena atención en el primer nivel, igual que en el hospitalario”, pero lejos de crecer, perdimos lo avanzado”, acusó.
**********
De salida les informamos que la diputada Margarita García García (PT), secretaria de la Comisión de Salud, coincidió en la necesidad de legislar a favor de la dignidad póstuma, a fin de garantizar un trato digno a los cadáveres y así evitar un mal uso o exposición nociva en los medios de comunicación.
En un comunicado, informó que durante la reunión de la Comisión de Salud expresó su postura a favor del dictamen que reforma diversos artículos de la Ley General de Salud e hizo un llamado para discutir más a fondo en los temas sobre dignidad póstuma.
“Por ejemplo, desde el trato que se les da en los servicios médicos forenses de cada estado a los cadáveres”, sostuvo.
La parlamentaria celebró que se profundice en la regulación de la difusión de imágenes explícitas de cadáveres en los medios de comunicación, sobre todo los de nota roja; no obstante, señaló que sería importante cuestionar quién y cómo se determinará que una imagen utilizada para fines periodísticos no viola la dignidad póstuma.
RUGIDOS
Desafío

La violencia, inseguridad pública, feminicidios y agresiones en contra de las mujeres van en aumento en nuestro país, lo que ha comenzado a elevar la desconfianza en el trabajo de los tres niveles de gobierno que no logran detener este ambiente de preocupación.
El reclamo firme y prolongado podría hacerse presente, debido a que no hay un cambio o golpe de timón en la estrategia para enfrentar al crimen organizado. La política de “abrazos, no balazos” resultó ser no sólo un fracaso, sino una carga negativa que afecta ya al gobierno federal.
La percepción ciudadana, sobre el trabajo contra la violencia, inseguridad pública, feminicidios y agresiones directas en contra de las mujeres es totalmente nula, tema que derivará ahora en bandera política para señalar a la administración del presidente Andrés López Obrador.
¿Con tanta y tan grave inseguridad, se puede hablar de una Cuarta Transformación de la vida pública en México?