- AFP
Selva Política
MIGUEL BARBA

*De Respeto a la Soberanía, la Relación Diplomática Entre EU y México
*Pide Diputados que el uso de la Fuerza Pública se Rija por Nuevos Principios
El diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena), integrante del Grupo de Amistad México-Estados Unidos, afirmó que la relación diplomática que existe entre los gobiernos de ambas naciones es de respeto a la soberanía
En un comunicado, sostuvo que los partidos políticos de oposición le han apostado a que haya una mala relación entre ambas naciones; “les molesta que hoy se tenga una política diplomática de cercanía y amistad, pero sobre todo de respeto a nuestra soberanía”.
Aseguró que el Gobierno Federal ha sido hábil diplomáticamente, “demostrando que somos buenos vecinos, amigos, aliados comerciales y también que estamos en una posición de respeto frente al mundo y que se hace valer”.
Apuntó que existe un fideicomiso de aduanas que, cuando empezó el Gobierno Federal, tenía 30 mil millones de pesos y hoy tiene 100 mil millones de pesos; “se van a usar 30 mil para modernizar los puertos y las aduanas”.
Señaló que la solicitud de consultas de solución de disputas por parte del gobierno estadounidense, motivado por la política energética de México, “es un procedimiento normal, está comprendido en el Tratado de Comercio, en el capítulo 31”.
“Esto no es la primera vez que se implementa, lo usó Estados Unidos contra Canadá en un tema de lácteos, y viceversa, en un tema de celdas fotovoltaicas. Es un procedimiento que hay que esperar a que se desahogue, y en donde la oposición debería de estar del lado mexicano y no regocijándose con el lado estadounidense”, finalizó.
* * * * ******
En otro tema, ayer la diputada Araceli Celestino Rosas (PT) presentó una iniciativa de reformas a los artículos 3 y 4 de la Ley Nacional del Uso de la Fuerza, para incluir el concepto de finalidad del uso de la fuerza y precisar que ésta se regirá por los principios de racionalidad y oportunidad.
Busca señalar en el artículo 3 que el uso de la fuerza tiene el propósito fundamental de restablecer las condiciones de armonía social previa a su vulneración por eventos realizados por particulares, para salvaguardar la seguridad de las personas y de sus bienes.
En el artículo 4 propone que el uso de la fuerza se regirá por los principios de racionalidad, que consiste en que no haya valoraciones subjetivas de los hechos que motivan la actuación de la fuerza pública, así como el de oportunidad, definido como el momento apropiado de intervención de la fuerza pública para reducir al máximo los daños y afectaciones a las personas y, en general, de los derechos de éstas.
En la iniciativa, enviada a las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Gobernación y Población, se expone que la Suprema Corte de Justicia de la Nación solicitó al Congreso de la Unión establecer en la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza la finalidad y la sujeción del uso de ésta a ambos principios.
Destaca que en ánimo de que las comisiones cuenten con las iniciativas que permitan dar cumplimiento al mandato del alto tribunal, es que se propone esta iniciativa para incluir la finalidad del uso de la fuerza y precisar que se sujetará a los principios de racionalidad y oportunidad.
***********
Por otra parte, la diputada Graciela Sánchez Ortiz (Morena), presidenta de la Comisión de Reforma Política-Electoral, informó que el primer tema que se tratará en los foros del Parlamento Abierto sobre la reforma política-electoral será el de “Integración de municipios y alcaldías".
En declaraciones a la prensa, indicó que este viernes la Junta Directiva del órgano legislativo que encabeza fue notificada sobre las fechas de inicio y término de los foros, así como de sus modalidades y temas eje.
Detalló que el Parlamento Abierto iniciará el próximo martes 26 de julio y terminará el 25 de agosto, y las discusiones se realizarán en las siguientes modalidades: diálogos en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), discusión en el Canal del Congreso y trabajos en mesas de comisiones.
Los temas eje serán: sistema de partido políticos, sistema político electoral, instituciones electorales e inclusión electoral, abundó.
“A diferencia de la vez pasada, del Parlamento sobre la reforma eléctrica, donde solamente se discutió la propuesta del Presidente de la República, en esta reforma se incluye una propuesta del PAN, una del PT, y los 10 puntos fundamentales que el PRI planteó de manera no oficial”, comentó.
“Asimismo, vamos a incluir más de 40 iniciativas propuestas por legisladores de diversos grupos parlamentarios”, agregó.
Sánchez Ortiz expresó su beneplácito por el hecho de que el Grupo Parlamentario del PAN haya dicho que está de acuerdo con la realización del Parlamento Abierto y que se sumará para participar, “aunque consideran que es apresurado, pero ya vamos para adelante”.
En otro tema, la diputada fue consultada sobre el desplegado que funcionarios del Gobierno Federal, legisladores y gobernadores de Morena suscribieron para manifestar su desacuerdo con las medidas del Instituto Nacional Electoral de prohibirles hacer actos masivos.
**********
Por cierto y sobre el mismo tema, el diputado Santiago Torreblanca (PAN) afirmó que al iniciar los trabajos del Parlamento Abierto sobre la reforma electoral sin tener definido un temario y los ponentes, se presta a la simulación.
En declaraciones a la prensa posteriores a la reunión de la Junta Directiva de la Comisión de Reforma Política Electoral, el legislador expuso que no se aprobó el temario, simplemente se anunciaron las fechas y los subtemas.
“No hay ponentes porque todavía no hay temario, se acaba de anunciar, tentativamente, cuál sería, en este instante. ¿Cómo vamos a tener ponentes el martes, si no tenemos los temas? Esa es la gran cuestión”, apuntó.
Abundó que, si bien es cierto que se modificó el temario para cumplir con las pretensiones de la oposición, a fin de que no sólo se aborde la iniciativa del Ejecutivo Federal, sino todas las iniciativas presentadas por el PAN, PRI y PRD, no se modificaron las fechas.
Rugidos

Hiperinflación
De acuerdo al último reporte del INEGI, los primero quince días del mes de julio, el índice nacional de precios al consumidor aumentó en México 0.43 por ciento, respecto a la quincena anterior, la tasa más elevada para dicho periodo desde 1998, cuando se reportó un alza de 0.55%.
La situación económica que vive el país parece que se sigue complicando, toda vez que el índice inflacionario general anual se ubicó en 8.16 por ciento, afectando con ello a los precios de los productos de la canasta básica y en buena medida a las tarifas de los bienes y servicios.
La mañana de ayer viernes, durante su conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés López Obrador se refirió a esta situación y adelantó que de acuerdo a las estimaciones del gobierno federal, los ajustes en el índice inflacionario seguirán hasta el mes de octubre.
Sin embargo confió que a partir del mes de noviembre, el comportamiento de los precios entrará en una estabilidad y no se moverán más para iniciar así, los ajustes a la baja. ¿Será?