- Mario Aquino
Un artefacto para recordar los momentos vividos
Tuxtla.- Hace unos pocos días se conmemoro el día mundial de la fotografía, el cual me hizo reflexionar la importancia que posee la foto en la actualidad, principalmente la conexión que conllevan con las redes sociales, haciendo prioridad la retención sobre los recuerdos vividos mediante el contenido multimedia. El sentido que le da cada individuo es único, desde la perspectiva amateur hasta la profesional; un invento que fue revolucionando y adaptándose a lo largo de la historia humana y hoy es considerado base fundamental para la cotidianidad.

Al hablar de la historia que tiene la cámara fotográfica, se abunda un sinfín de información, sus inicios datan de aproximadamente hace mil años, fungiendo como un instrumento de dibujo denominado: cámara obscura. El dibujante se situaba dentro del artefacto el cual poseía un interior como tienda de campaña y a través de los lados se podría ver el objetivo a enfocar; fue en 1521 cuando se le empieza a dar difusión gracias al arquitecto Cesare Cesariano, pupilo de Leonardo Da Vinci durante el renacimiento.
En los años 1600 la cámara fungía como habitación de madera, la cual facilitaba su transformación a un instrumento portátil, este cambio se lo debemos a Johann Zahn, comenzando la denominación hacia los principios de la fotografía, aunque en la primera mitad de ese siglo se decía que la cámara estaba lista para hacer fotos eran detenidos por los escasos materiales de la época; no fue hasta el primer cuarto de 1800 cuando el ingles Thomas Wedgwood hace los últimos descubrimientos para el procedimiento de captura y años después el científico Nicéphore Niépce obtuvo las primeras imágenes fotográficas.
En 1861 la primera foto a color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell, años después se posiciona la primera marca de cámaras que fue “Kodak” con carretes de 100 fotos y a partir de ese momento se inicia una revolución en este ámbito hasta los modelos que conocemos hoy en día. El fotógrafo Salvador Vázquez Calimayor nos menciona como se siente estar inmiscuido en este mundo desde que entra a la carrera de comunicación en 1997, utilizando como primera técnica la fotografía análoga. Los primeros impactos que obtiene del mundo fotográfico fue visualizar los trabajos inéditos de Pedro Valtierra, Guillermo del Toro Y Alberto Korda.

Asegura que existe un discurso por medio de la imagen, mientras se esta enfocando el objetivo nace una pasión para poder congelar inolvidables momentos, como lo dice el poeta José Emilio Pacheco: “Son parte del pasado”, creando una sintonía entre dos ramas como lo son la literatura y fotografía. Menciona un punto importante cuando se desarrolla la foto documental, colaborando con el Ilustre Eniac Martínez “El tigre”, asegura que un fotógrafo puede vivir muchas vidas por medio de este trabajo, gracias a los aspectos que se plasman y de la forma que se plantean a distintos individuos que no pudieron o pueden estar en ese lugar; logrando contar historias de vida, oficio, etcétera. “A mi me emocionaba llegar de un festival u evento para mostrarle las fotos que tome a mi madre, darle una explicación del porque se realizo lo que capte, es decir, podía transmitir ese conocimiento por medio de la fotografía, emocionándome por el asombro que generaba mi mamá”
La importancia de capturar un momento es sin duda uno de los grandes privilegios dado por medio de la ciencia e icónicos personajes dedicados a la fotografía, pudiendo recordar personas, momentos, que al pasar de los años y visualizar las imágenes poder viajar en el tiempo, recordando ese momento o persona; como dijo Henri Cartier: “Fotografiar es colocar la cabeza en el mismo eje”.