Un grito de independencia y prevención para México
- AFP
- 15 sept 2020
- 3 Min. de lectura

Las reglas de la emergencia sanitaria se mantienen, el problema de ayer es que más de uno rompieron las reglas. Es normal, ante meses de confinamiento y con la gran tentación de ver la gente actuar con normalidad, muchas personas les movió “el tapete” y decidieron tener una celebración de “Noche Mexicana”. Y si está permitido, una noche familiar bajo las medidas de prevención, el detalle es que muchos decidieron hacer celebraciones un tanto grande. Las consecuencias ya sabemos cuales serán. Independientemente de eso, hablemos un poquito de lo que significa para los mexicanos el 15 de septiembre; porque para los mexicanos es una fecha muy importante, ya que fue en ese entonces cuando se dio la guerra con la que México obtuvo su independencia respecto del imperio español, comenzó el 16 de septiembre de 1810 y concluyó el 27 de septiembre de 1821. Como sabemos año con año, el gobierno federal y estatal junto a los mexicanos celebra el grito de independencia pero anoche el Grito de Independencia se celebró estando como país convulsionado por la crisis económica derivada de la pandemia. Una celebración de la identidad, los inicios de la vida contemporánea de México y del espíritu nacional. Sin embargo, era necesario mantener la sana distancia y las recomendaciones de las autoridades para evitar concentraciones masivas; pero también las autoridades fueron fuertes en mantener el control sobre las personas y que no los obedecieron en la noche mexicana diferente. Obviamente, en el comercio es una temporada buena, ya que por la celebración se elevan las ventas en la mayoría de los sectores y justamente fue lo que provocó esta pandemia, una baja en las ventas. En varios estados los gobiernos locales decidieron cancelar los festejos para evitar aglomeraciones de personas y contagios. El presidente Andrés Manuel López Obrador decidió no suspender el grito de independencia pero este año será diferente. Tal como lo anticipo, AMLO salió al balcón y dio el grito de independencia, no dieron acceso al zócalo capitalino, pero sí música y fuegos artificiales como cada año. Para Chiapas en este mes no solo se celebra el grito de independencia sino la anexión de Chiapas a México. Pero si bien nos damos cuenta, es una celebración olvidada en el sur sureste de México. Como país ganó un estado con más recursos naturales, zonas arqueológicas e historia y cultura del país; fue cuna de la civilización maya, teniendo las ciudades que hoy permanecen como ruinas antiguas como la de Bonampak y Palenque como principales exponentes de los mayas.

A pesar de que somos una entidad federativa que ha aportado mucho a la República Mexicana, muy en especial en materia de energía eléctrica que en su momento aportamos más de la mitad al territorio nacional, pero también hemos ofertado petróleo y los productos más importantes del campo mexicano o al menos los más valuados como el café, cacao, plátano, soya, miel, mango, frutales diversos, y muchos otros, y ya no se diga la minería discreta y sigilosa que sale de Chiapas, más allá de sus árboles frondosos de cedro, caoba, primavera, que se pierden anualmente con la deforestación desmedida gracias a la corrupción, en la Selva Lacandona y nuestros bosques chiapanecos, a pesar de todo ello como “el patito feo de la federación”. Chiapas siempre ha sido un estado que ha visto muy poco el apoyo de la federación y bueno no sé que tanto se ha beneficiado Chiapas con la anexión a México. En fin, los días pasan y se sigue sintiendo el caos que provocó la pandemia de Covid-19. Como ciudadanía no nos debemos confiar y sigamos las reglas de salud, no las rompamos.
Comentarios