top of page

Aguacates de exportación "fomentan deforestación" y vulneran derechos

  • EFE
  • 28 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

Ciudad de México.- Los aguacates de exportación, cultivados principalmente en los estados mexicanos de Michoacán y Jalisco (oeste), "fomentan la deforestación generalizada" y vulneran los derechos de la ciudadanía autóctona, según denunció Climate Rights International (CRI) este martes.


En el informe 'El saldo insostenible de la expansión aguacatera: Deforestación, acaparamiento de agua y violencia detrás de las exportaciones de aguacates de México a EE.UU. y otros mercados', la organización señaló que los gobiernos de ambos países "no están adoptando medidas básicas para detener la devastación" causada por las plantaciones de aguacates.

"Cualquier aguacate que proceda de México puede haber sido cultivado en terrenos deforestados ilegalmente, usando agua robada", avisó el director ejecutivo de CRI, Brad Adams.

El estudio detalla que las exportaciones de aguacates a Estados Unidos ascienden a un valor de 3.000 millones de dólares anuales y las destinadas a los mercados de Europa, Canadá y Asia superan los 2.000 millones de dólares en los últimos cinco años, por lo que México es el "mayor productor y exportador mundial de aguacate".

Según la organización, 49 de los 56 municipios de Michoacán y Jalisco con huertas de aguacate certificadas para la exportación a Estados Unidos contienen tierras deforestadas.

"En muchos casos, la tierra ha sido despejada provocando deliberadamente incendios forestales, lo que también constituye un delito", avisó CRI, que aseguró que es una problemática reconocida por funcionarios de las entidades federales afectadas.

La organización también denunció "hechos de violencia e intimidación contra defensores ambientales", como líderes indígenas y otros pobladores de la zona, por parte de "grupos de crimen organizado que tienen una fuerte presencia en la región y mantienen múltiples nexos" con el sector aguacatero.

"Una solución sencilla"

Ante esta situación, CRI propuso lo que denominó como "una solución sencilla", consistente en que las autoridades mexicanas y estadounidenses contrasten los mapas de las huertas certificadas con imágenes de satélite para poder "identificar huertas que hayan sido deforestadas recientemente y bloquearlas de la certificación para exportación".

Las empresas también podrían utilizar esta técnica y excluirlas de sus cadenas de suministro, sugirió la organización.

"Las políticas no destruirían a la industria del aguacate en México, dado que la mayoría de las huertas existentes no resultarían afectadas pues están en terrenos que desde hace mucho tiempo se destinan a la agricultura", concluyó CRI.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page