top of page
Alex Vázquez, promoviendo el envejecimiento saludable
30:50

Alex Vázquez, promoviendo el envejecimiento saludable

En esta ocasión nos acompañó el gerontólogo Alex Vázquez, él es originario de Berriozábal, tierra de las hamacas, la primavera de Chiapas, parte de su infancia la vivió ahí, un lugar que ha crecido bastante en tradiciones y cultura, un pueblo maravilloso, él estudió la licenciatura en Gerontología en la Unach, fue de las primeras generaciones en egresar, y es que en México es poco conocida, sin embargo va en aumento la población de adultos mayores. “Cuando me preguntan qué estudié, incluso se confunden con odontología, la gerontología es la ciencia que estudia el proceso de envejecimiento de toda la población, desde que nacemos empezamos a envejecer, esto pasa en todas las etapas de la vida, desde un enfoque biológico, psicológico, social, espiritual y cultural de este sector, buscando el envejecimiento saludable”, explicó. En Argentina y Uruguay es donde más avance ha habido por haber más población de adultos mayores, o España, una ciudad envejecida desde años atrás, pero México se acerca a esa estadística, por ello hacen falta políticas públicas, Alex tuvo la fortuna de que cuando estaba estudiando, hizo un abordaje integral desde por qué envejecemos, nuestras células, la infraestructura, los centros para adultos mayores, la legislación, todo enfocado al adulto mayor. “Dentro de mi proceso de formación tuve la oportunidad de irme de movilidad estudiantil por seis meses a Argentina, para ver el envejecimiento allá, hicimos una investigación de qué ha hecho el país para que su población envejezca de manera saludable, en una ciudad que consideran amigable para el adulto mayor, pues tiene la ergonomía, los espacios para movilizarse, ser independiente y autónomo”, compartió. #Entrevista #Tuxtla #Chiapas #Gerontología #AdultosMayores #PolíticasPúblicas
En Niños y niñas con TEA, grandes maestros de vida
44:52

En Niños y niñas con TEA, grandes maestros de vida

Seguimos en este mes de concientización sobre el autismo, en el que Karen nos cuenta que precisamente la idea es generar ese granito de arena para empatizar con esta situación, ya que por falta de conocimiento, por no visibilizar esta condición, que de unos años para acá ha tenido más auge, ya es visto en restaurantes donde manejan la inclusión, sin embargo todavía falta muchísimo. “El diagnóstico de mi hija Hannia llegó hace tres años, ella tiene siete, cuando llega empiezo a buscar información en Chiapas y no encuentro mucha, empiezo a tomar información de diferentes países y lugares, a pagar cursos en dólares y empiezo a ver los grados que existen, que no se contagia, muchos lo ligan a una enfermedad, cuando es una condición o cambios en sus formas de sentir, algunos tienen más sensibilidad auditiva, texturas, la parte de socializar, pero nos falta muchísima conciencia en el estado y en el país”, señaló. Estar en este caminar le ha abierto muchas puertas, ha conocido papás que están en lo mismo, con quienes puede platicar qué les puede funcionar, si con tal neurólogo te fue mejor, la experiencia que van adquiriendo día a día, su hija es su maestra de vida, en estos tres años ha sacad tiempo aunque no lo tenga para atenderla, antes del diagnóstico deseaba poder desayunar, comer y cenar con sus hijas a la par de trabajar, y gracias a Hannia se ha podido, es una mamá presente y además profesionista. #Entrevista #Tuxtla #Chiapas #Mamás #Maternidad #TEA #Historiadevida
De la desconfianza nace la seguridad
39:13

De la desconfianza nace la seguridad

En esta ocasión nos acompañó Wolfgang Erhardt, vocero nacional de Buró de Crédito, quien vino por primera vez a Chiapas en el movimiento zapatista, pero ahora viaja por las ciudades más relevantes dando conferencias de educación financiera y buró de crédito, que puedes solicitar de manera gratuita a contactoburo@burodecredito.com.mx ya sea de manera presencial o remota, son conferencias que te ayudan a saber cuánto tienes para temas crediticios. “Un tema importante es el presupuesto, cómo funciona el buró, saber interpretar un reporte, tu puntuación score de riesgo, cómo se elimina la información del buró, que todas las personas alcancen a los créditos que necesitan a lo largo de su vida, principalmente el hipotecario, y es que hay mala información afuera, a veces piensan que es una lista negra de deudores, que nadie me va a prestar, como si fuera tu enemigo, pero es un fenómeno global fácil de explicar”, señaló. Explicó que el buró de crédito es una base de datos donde reportan los otorgantes de créditos y servicios, con esta información hacen reportes que son tu pasado y tu presente, cosas buenas, malas y regulares, todo va a parar ahí, tú lo construyes como quieres, es la única herramienta para convencer a los otorgantes para que te presten mucho, te den tiempo para pagar y una menor tasa de interés. “Yo soy el que te ayuda, me echan la culpa, pero buró no autoriza ni niega préstamos, tampoco hacen cobranza, sino las empresas que prestan o los despachos de cobranza, pero pudiste evitarlo pagando bien, muchos no hacen su presupuesto, no lo actualizan y no lo respetan, si no tienes control sobre tus compromisos crediticio,s no te va a alcanzar para pagar ni lo mínimo, se generan intereses moratorios, haciendo que la deuda crezca, tú solo te metes en problema que ni siquiera hubieras vivido”, añadió.
Corina, inclusión a través de la danza
37:17

Corina, inclusión a través de la danza

Hace unos meses, ya tuvimos la visita de Corina, quien regresó para contarnos que el público quedó muy contento con Hasta la Raíz, una presentación de danza incluyente que ha recibido muy buenas críticas, donde los jóvenes con discapacidad que la conforman se sienten muy emocionados por su participación, por ello quieren presentarla otra vez este año. “Seguimos con Casa Corazón Borraz, dando clases de danza inclusiva a jóvenes con discapacidad intelectual, síndrome de Down, autismo y también neurotípicos, de lunes a jueves por las tardes, así como en el ITAC a personas de la tercera edad, aparte en Gestalt Club, estamos dándole duro y siempre luchando por que sea conocida la danza inclusiva”. Y es que esa es una lucha constante, ahora en abril, por ejemplo, se conmemora el Día Mundial del Autismo, del que hay que ser conscientes los 365 días del año, claro que hay un día para levantar la voz y decir aquí estamos, hay personas que necesitan atenciones como todas las demás, como sociedad es necesario romper muchas ideas, un trabajo totalmente personal. “Como ser humano tenemos tanta información a la mano pero a la vez no hay nada, hay que ser más conscientes de interesarnos por este tema, cada vez son más las personas que presentan alguna condición, alguna discapacidad, antes era diferente, mirabas a un niño o persona joven con autismo y eran muy raros, era una excusa para que no te interesara el tema porque no era cercano a ti, ahorita ya no, lo puede tener el hijo de algún amigo, de algún familiar, tomar esa conciencia, investigar, preguntar”. #Entrevista #Tuxtla #Chiapas #arte #Cultura #Política #Danza #Inclusión #Niños #Adolescentes #Ciudadania
Eduardo Grajales comprometido con la alfabetización en el estado
46:06

Eduardo Grajales comprometido con la alfabetización en el estado

Eduardo Grajales es originario de Tuxtla Gutiérrez, tiene 43 años, es papá de dos niñas, tiene una familia pequeña pero muy acogedora, estudió las licenciaturas de pedagogía, derecho y mercadotecnia, a partir de ahí se involucra en los temas educativos, ha estado en medios de comunicación con este enfoque, creando revistas y programas de televisión educativos y del magisterio, ha estado en varias instituciones de gobierno, hasta involucrarse de lleno en la Secretaría de Educación del estado hace una o dos administraciones con varias funciones, entre ellas el área de difusión, más recientemente, estuvo en el Icatech promoviendo los cursos, y hoy está al frente de la Subsecretaría de planeación educativa, donde se siente honrado por la invitación del gobernador y el secretario de educación que lo cobijan en este equipo directivo. “El estado demanda y demandaba esta mira de altura, no quedarnos con la visión mediana de objetivos a corto y largo plazo, una de las primeras tareas era la seguridad, y ya hay resultados a la vista, este ánimo y paz social recuperados que se han ido restableciendo, los escenarios trágicos han sido atendidos en tiempo y forma, esta primera percepción respecto a la seriedad con que el gobernador está tomando al estado, el segundo punto en la agenda dentro de la política pública es el tema educativo, altamente vanguardista”, mencionó. #Entrevista #Tuxtla #Chiapas #Educación #Cultura #Política #Liderazgo #Ciudadania
Patrick Jean Robert, afianzando lazos entre Francia y Chiapas
28:16

Patrick Jean Robert, afianzando lazos entre Francia y Chiapas

En esta ocasión nos acompaña Patrick Jean Robert, cónsul honorario en el estado de Chiapas, quien nos explica que ellos no son funcionarios directamente, sino que están para proteger a sus nacionales en el territorio de su circunscripción, de Chiapas y Tabasco, se trata de la administración de los franceses que radican aquí, y también la protección para los franceses que vienen de paso, es su preocupación que ellos lleguen a cumplir con sus deseos de visitas en el estado y todos los sitios arqueológicos como Palenque, Toniná, Agua Azul, los Lagos de Montebello, San Cristóbal de las Casas, Chiapas de Corzo, el Cañón del Sumidero, y que no haya ningún problema en cuanto a la seguridad, para esto hay un anexo de la agencia consular en la colonia Terán, aquí en Tuxtla Gutiérrez, y una agencia anexa a la agencia consular principal en San Cristóbal de las Casas, en el Teatro Zebadúa, segundo piso. “México me impactó mucho, por eso estoy aquí, ya tengo 42 años en México, antes estaba en Monterrey, Nuevo León, hasta que me llamaron por acá, en el estado de Chiapas, para mí es un país todavía donde puedes vivir en total libertad, la seguridad es otro punto a tratar, pero es un poco complicado… Vincent, nuestro cónsul general, vino después de una preparación logística a Chiapas para ver a la comunidad francesa, cómo se desarrolla, cuáles son sus puntos particulares a tratar con respecto a la administración francesa en el estado, sus proyectos y dudas también, hay muchos comerciantes, en cuanto al futuro que pueden tener aquí en Chiapas”, explicó. #Entrevista #Tuxtla #Chiapas #Francia #cónsul #funcionarios #ComunidadFrancesa
Enfermedades mentales, los cuatro jinetes del Apocalipsis
35:12

Enfermedades mentales, los cuatro jinetes del Apocalipsis

Nuestro invitado en esta ocasión es el doctor José de Jesús Almanza, quien recuerda que quería estudiar medicina desde la preparatoria, ya tenía ideas previas de la primaria y secundaria y fueron permeando, actualmente es coronel retirado, estudió en la escuela médico militar, donde había disciplina desde luego estricta, razonada, también una exigencia tremenda para mantener el rendimiento académico, fue difícil entrar, pero más aún mantenerse, sin embargo reconoce que la disciplina le fue útil para cumplir con sus responsabilidades y desempeñarse adecuadamente en su aprendizaje y práctica, como el eje principal; él nació en la Ciudad de México, pero creció en San Miguel de Allende, regresa a México a los 17 años para hacer su carrera en el ejército, casi al final de este servicio llega a Tuxtla, al final de la pandemia, donde establece la práctica privada. “El advenimiento de las innovaciones tecnológicas marcan un antes y un después en la práctica y aprendizaje de la medicina, la necesidad de proyectar nuestra práctica más allá de las paredes de los consultorios y hospitales, la comunidad necesita información, hay mucha, pero es confusa y no siempre cierta, apenas en el año 2000 inicia la década del cerebro, tuvo mucho impulso abrir ese conocimiento, las neurociencias son un grupo de disciplinas cuyo acierto de estudio es el cerebro, la neurología, la neurocirugía, la psiquiatría, fisioterapia, gerontología, la genética aplicada al cerebro, y un conjunto de disciplinas complementarias que tienen un impacto en cómo el cerebro se comunica con los órganos de todo el cuerpo, los regula, y distintas acciones médicas, así como cambios en el estilo de vida harán ajustes benéficos, o si hay descuido e ignorancia de ciertos factores, ocasionan un deterioro”, explicó.
Paty Cantoral, impulsando a mujeres empresarias
34:27

Paty Cantoral, impulsando a mujeres empresarias

Paty Cantoral es una empresaria nacida en Chiapas, ama ser chiapaneca, se ha desarrollado en Tuxtla, tiene dos hijos, empezó en la iniciativa privada a ejercer su profesión de contador público con especialidad en derecho fiscal, le encantan los números, posterior ostentó algunos cargos públicos relevantes, pero por sus hijos los deja y se aboca a los negocios con el que era su esposo, con quien tenía mucha similitud en proyectos, hicieron marcas y así empezó su emprendimiento, hoy, a 18 años de llevar negocios en forma, empezar con idea, explotar la oportunidad y consolidarse con pequeñas y medianas empresas, se siente orgullosa de generar empleos. “Es muy complicado, normalmente, sin caer en el cliché de que la mayoría de las mujeres hacemos de todo, la verdad así es, cuando eres mujer tienes muchas facetas y compromisos que cumplir, no te puedes deslindar del trabajo, que exige tiempo y dedicación, para ser madre que también lo exige, además eres hija, hermana, tienes tu vida social, es impresionante lo que podemos hacer cuando nos comprometemos con algo, no es sencillo llevar esa situación, hacer todo para que el negocio siga prosperando”, señaló. Hoy día, tiene una empresa de limpieza, se siente contenta porque generan más de 100 empleos, tienen empresas fuera de Chiapas, es todo un desafío, es el reto de ser mujer, es muy complicado que hombres hagan negocio con ellas, no sabe si se sienten cohibidos, por eso su trato con su personal es con hombres, para mandarlos a hacer el primer contacto, tiene que saber cómo jugarle y dejar de lado el querer redimirse como mujer, pensar si te genera negocio o le sigues el cuento, ya que los gobiernos, en el discurso político manifiestan inclusión, pero la mujer no tiene más cargos, a lo mejor hay un deseo o intención pero no se materializa, esa es la satisfacción, que a pesar de todo eso están insistiendo en hacer negocios, creer en su estado, donde el estado de derecho era nulo, no había presencia de un mandatario, todos hacían lo suyo y daba miedo salir de noche, pero ya recobraron cierta tranquilidad, está comenzando, pero qué bueno que ya puedan ir tranquilos sin que haya un sobresalto. #Empresaria #Negocio #Limpieza #Vino #Mujeres #Emprendedoras #Parati #entrevistas #Chiapas
Olvia Laura Hernández, la mujer detrás de Tacos Pau
01:10:05

Olvia Laura Hernández, la mujer detrás de Tacos Pau

Olvia Laura Hernández es una chiapaneca por convicción, si bien nació en Oaxaca, ha pasado toda su vida aquí, donde ha construido un legado de 20 años elaborando los tacos más emblemáticos y que no pueden faltar en los eventos: Tacos Pau, una historia de emprendimiento, resiliencia y empoderamiento femenino… todo comenzó cuando su mamá, que era enfermera, se va a vivir a la CDMX, y en la casa de médicos donde vivía, tenían dos niñas a las que cuidaba, una de ellas se llamaba Olvia, y le gustó tanto, que prometió nombrar así a alguna de sus hijas… ella es la segunda de cinco hermanos, y le tocó llamarse así. “Yo estudié administración de empresas turísticas, me voy a vivir a Huatulco hace muchos años, donde estuve siete años como gerente de recepción, me toca atender una convención de periodistas y escritores, y uno de ellos me dice que llevo el nombre de una mujer muy emblemática en los años 60 en Austria, una emperatriz que hizo mucho por su país, por lo que debía sentirme orgullosa por llevar ese nombre y comienzo a usarlo en vez de presentarme como Laura, luego me enamoro de un chiapaneco, en Tapachula nace mi hija mayor, Paulina de ahí el nombre de Tacos Pau, de ahí vengo a vivir a Tuxtla, ya tenía mi vida organizada, pero quería hacer algo, no quería quedarme así, entonces empiezo a conciliar, poniendo como prioridad a mis niñas de seis y dos años”, mencionó. #Tacos #Gastronomía #Sabor #Mujeres #Emprendedoras #Empresarias #Parati #entrevistas #Chiapas
Lalis Rojas, acompañamiento y sanación
36:14

Lalis Rojas, acompañamiento y sanación

Lalis Rojas tiene 55 años, ella es tuxtleca, se fue cuatro años a estudiar la carrera en Guadalajara, sus papás son de Tonalá y San Cristóbal, pero no la dejaron quedarse en Guadalajara, allí estudió ciencias de la comunicación, quería ser psicóloga pero le dijeron que se iba a morir de hambre, en ese entonces no había la opción de ir al psicólogo, tampoco la dejaron estudiar administración de empresas, y como comunicación no tenía matemáticas optó por ello, se recuerda como alguien muy obediente, estudiosa, tímida, discreta, estudió en una escuela religiosa, le gustaba el baile, la cantada, los coros, era una niña de casa y estudiosa, muy por aparte de sus hermanos hombres, ella se refugiaba en sus amigas, al estar en una escuela de puras mujeres, pero con muchas ganas de hacer algo, hoy sus hijos de 26 y 24 años, están en Vancouver y Mérida respectivamente. “Llegué a esto de las terapias en un momento de crisis personal, muere mi madre luego de 13 años de enfermedad, de cáncer, me empiezo a separar y tener esas sensaciones y sentimientos que no se me permitían mucho a pesar de ser mujer, había algo que sentía que no estaba bien, así empecé a encontrar personajes y terapeutas, a ver cómo podía salir de ese momento, a salvarme, encuentro esta herramienta, y sin darme cuenta me inscribí a tres especialidades, por salvarme, sin intención”, relató. #Comunicación #Psicología #Terapia #Mujeres #Emprendedoras #Parati #entrevistas #Chiapas
Mariana Araujo, la mujer detrás de El Tianguis Tuxtla
28:59
azmin Alavez “ Mujeres poderosas”
30:33

azmin Alavez “ Mujeres poderosas”

Después de una pausa en este pequeño espacio de diálogo e intercambio sobre la plástica chiapaneca, retomamos con entusiasmo uno de los episodios pendientes del Mes de la Mujer. Un episodio especialmente interesante, pues abordamos la figura de las brujas: aquellas mujeres históricamente señaladas como las “más malas” por una sociedad que temía su sabiduría y poder. ¿Y quién mejor para hablar de este tema que Jazmín Alavez? Egresada de la Licenciatura en Artes Visuales, Jazmín presentó recientemente su exposición “Mujeres y poderes: Reivindicación de las brujas a través de la pintura”, una propuesta que invita a mirar desde otro ángulo a estas figuras tan estigmatizadas. Sobre la artista Jazmín Alavez nació el 12 de septiembre de 2002 en Toluca, Estado de México, y desde 2013 reside en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Fue en esta ciudad donde comenzó a desarrollar su interés por las artes, participando en distintos talleres y cursos. En 2017 realizó su primera exposición colectiva mientras formaba parte del taller "Visualizarte". Más tarde, en 2020, inició sus estudios formales en la UNICACH, donde se adentró en diversas técnicas como la pintura, el grabado y el muralismo, forjando así su lenguaje plástico. La bruja como símbolo de resistencia El proyecto de Jazmín surge a partir de una inquietud personal en torno a la figura de la bruja y la construcción social que se ha hecho de ella. A través de su obra pictórica, la artista busca una doble deconstrucción: por un lado, cuestionar los imaginarios colectivos en torno a lo femenino, y por otro, explorar una revisión íntima de su propia identidad como mujer y artista. La propuesta también recupera genealogías femeninas que permiten conectar con saberes ancestrales y linajes de mujeres poderosas en distintas épocas, culturas y contextos. Se trata de una reivindicación no solo simbólica, sino también política, de aquellas mujeres cuya historia ha sido contada desde el castigo, la persecución y el silencio. Hoy más que nunca es momento de cuestionar las narrativas heredadas: ¿quiénes eran realmente esas mujeres llamadas brujas? ¿Qué saberes portaban y por qué fueron temidas? Este proyecto no solo redefine la imagen de la bruja, sino que le da voz a todas esas mujeres sabias que fueron silenciadas por atreverse a desafiar los límites impuestos por su tiempo. Más que una simple reivindicación, “Mujeres y poderes” es una celebración de la resistencia, la memoria y el poder transformador del arte. “Si tuviese que definir mi posicionamiento ante este proyecto definitivamente diría que es un buen momento para mostrar lo que considero es el poder de la mujer, más allá de lo que la sociedad nos ha dicho y más allá de lo que muchas de nosotras creemos ser capaces de ser”. Jazmín Alavez Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales y no perderte cada episodio, donde cada semana compartimos una nueva historia. Encuéntranos en los canales de YouTube: Noé Amor Art y El Sie7e de Chiapas. ¡No te lo pierdas!
Alejandra Castillo: “Mujeres Ambulantes en el paste up”
38:41

Alejandra Castillo: “Mujeres Ambulantes en el paste up”

¡Llegamos al episodio 90! Como siempre, seguimos firmes en nuestra misión de descubrir y dar voz al talento chiapaneco. En esta ocasión, exploramos el arte urbano y la intervención del espacio público junto a Alejandra Castillo, egresada de la Licenciatura en Artes Visuales por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Alejandra ha desarrollado su trabajo en diversas técnicas como pintura al óleo, acrílico, ilustración digital, collage y procesos experimentales. Su obra aborda principalmente temas relacionados con la perspectiva de género, el retrato, la figuración y la cotidianidad. Desde temprana edad, se interesó en los medios digitales y en algunas técnicas de arte urbano. Durante un tiempo, ejerció el diseño gráfico como parte de su formación profesional, pero al ingresar a la Facultad de Artes Visuales, encontró su verdadero interés en el dibujo, la pintura y las técnicas tradicionales, consolidando así su camino artístico. Actualmente, es beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en Chiapas, donde desarrolla el proyecto Mujeres Ambulantes. El paste up como intervención del espacio público. En nuestra charla, conversamos sobre sus inicios, su pasión por intervenir el espacio urbano y cómo, desde la preparatoria, comenzó a dar sus primeros pasos en esta práctica. La técnica que actualmente trabaja, el paste up, también conocido como propas o propaganda, es una forma de arte urbano que consiste en la creación de imágenes o textos mediante esténcil, collage, dibujo o impresión sobre papel, los cuales luego se adhieren a muros y espacios públicos. A lo largo de la historia, esta técnica ha sido utilizada como un medio de expresión en movimientos sociales y políticos, transformando los espacios cotidianos en auténticas galerías urbanas. Hoy en día, sigue siendo un recurso clave en expresiones artísticas y activistas, como en las marchas del 8M o en intervenciones callejeras que buscan embellecer la ciudad. #LaGalería #arte #ArteUrbano #StreetArt #PasteUp #Sticker #Stensil #TuxtlaGutiérrez #Chiapas
YOSSELIN MOLINA : “Ilustrando para preservar”
44:17

YOSSELIN MOLINA : “Ilustrando para preservar”

Chiapas es un estado rebosante de cultura, historia y tradiciones, con una naturaleza exuberante y ecosistemas impresionantes que lo convierten en un escenario inagotable de inspiración, especialmente para quienes nos dedicamos a la creación visual. No hay mejor manera de plasmar esta riqueza que a través del arte, y precisamente nuestra invitada ha sabido hacerlo con maestría. A pesar de su corta edad, ha construido un proyecto sólido y enriquecedor en todos los sentidos. Me refiero a la talentosa Yosselin Molina, ilustradora digital, cuya obra es un reflejo de su conexión profunda con su tierra natal. Desde Chile en su búsqueda de profesionalización y nuevos conocimientos, Yosselin experimentó un sentimiento de añoranza que le permitió redescubrir su identidad a través del arte. Extrañar los colores, los paisajes y la esencia de Chiapas la llevó a darle un rumbo definido a su producción artística, transformándola en un proyecto que no solo invita a la contemplación, sino también a la reflexión. Su trabajo se caracteriza por la fusión de elementos icónicos de Chiapas, como los textiles tradicionales y la fauna local, creando híbridos visuales donde personajes adoptan cabezas de animales. A través de estos escenarios, Yosselin retrata tanto la vida cotidiana de los Altos de Chiapas como movimientos sociales actuales y hechos históricos que han marcado la región. #LaGalería #arte #Entrevistas #Ilustración #IlustraciónDigital #Textiles #Fauna #Chiapas
Paola Uchello “Dibujando para las infancias”
29:14

Paola Uchello “Dibujando para las infancias”

Paola Uchello “Dibujando para las infancias” Seguimos firmes en nuestra misión de descubrir y dar a conocer el talento chiapaneco. Este mes, hemos decidido dedicar todos nuestros capítulos a destacar el trabajo y la creatividad de las mujeres en el ámbito artístico. En esta ocasión, tuvimos el honor de conversar con Paola Uchello, una talentosa ilustradora originaria de Tuxtla Gutiérrez, cuyo trabajo se ha enfocado principalmente en la literatura infantil. A lo largo de su trayectoria, Paola ha colaborado con diversas escritoras y escritores, aportando su arte a proyectos dirigidos a las infancias. Sin embargo, su labor no se limita solo a la ilustración de cuentos, sino que también aborda temáticas de gran relevancia social, como la conciencia ecológica y la preservación de especies, con un énfasis especial en las aves. Además, su compromiso con causas sociales la ha llevado a desarrollar proyectos de gran impacto, como Vivas Nos Queremos, un libro ilustrado que rinde homenaje a víctimas de feminicidio en Chiapas a través de retratos cargados de memoria y denuncia. Con esta obra, Paola no solo visibiliza una problemática urgente, sino que también busca generar reflexión y sensibilización en la sociedad. En esta charla, profundizamos en su proceso creativo, sus motivaciones y la manera en que el arte se convierte en una herramienta de transformación y resistencia. #LaGalería #arte #Entrevistas #Ilustración #Dibujo #Pintura #Infancias #Niñés
“Músico, pintor y Químico”; Guillermo Ruíz Long
45:01

“Músico, pintor y Químico”; Guillermo Ruíz Long

Llegamos al episodio 87! Como siempre, seguimos con nuestra misión de descubrir y dar voz al talento chiapaneco. En esta ocasión, tuvimos el placer de conversar con Guillermo Ruíz Long, un artista multidisciplinario cuya trayectoria abarca tanto la plástica como la música. Nuestra charla nos llevó desde sus primeros trazos en la infancia hasta su encuentro con la música y la importancia de la disciplina en el desarrollo artístico. Reflexionamos sobre cómo los artistas autodidactas encuentran su propio lenguaje y construyen su camino a través de la observación, la experimentación y la perseverancia. Desde niño, Guillermo soñaba con dedicarse al arte. Veía exposiciones en la televisión y fantaseaba con ser parte de ese mundo, sin saber que en Chiapas existía una escena artística en crecimiento. Sin embargo, al enfrentarse a la incertidumbre sobre cómo un artista podía vivir de su obra y encontrar oportunidades laborales estables, decidió tomar otro rumbo académico y optó por una carrera en el ámbito científico. Así, Guillermo se convirtió en químico sin dejar de lado su pasión por el arte. A lo largo de su trayectoria, ha participado en cuatro exposiciones colectivas y ha presentado una exposición individual. Su vínculo con la música lo llevó a incursionar en la musicalización de obras teatrales, colaborando en la composición de la banda sonora de cinco producciones en Tuxtla Gutiérrez, una de las cuales fue galardonada con el Premio Nacional de Teatro del INBA. ★SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES★ ►Instagram: https://www.instagram.com/sie7edechiapas/ ►Facebook: https://www.facebook.com/elsie7edechiapas ►TikTok: https://www.tiktok.com/@sie7edechiapas ►X: https://x.com/Sie7edeChiapas No olvides suscribirte y activar la campanita para recibir las notificaciones.
María Valera, feminismo en cada pincelada
36:27

María Valera, feminismo en cada pincelada

En una emisión más, Ale y Sandra nos reciben muy contentas de poder visibilizar en esta sección a mujeres con grandes trayectorias, en esta ocasión tenemos a una mujer multifacética, que se ha dedicado a grandes causas, además una gran artista, conozcan su trabajo, es un honor tener como invitada en este programa a María Valera, quien se define como abuela de Caleb, feminista y activista, estas dos últimas facetas la llevaron a retomar la pintura al óleo, por lo que también es artista plástica. “Nací en Tapachula, mis abuelos maternos eran de Chiapa de Corzo y Carranza, con una gran amiga iba a visitarlos y vivir de la caridad familiar, cuando regresaba a Tapachula llevaba las noticias, quién engordó, qué pasó, y eso me enseñó a desarrollar la mirada, a fijarme en los pequeños detalles, soy una gran lectora, pero la única opción de libros eran los que tenían las monjas en la escuela y estaba segura de que no sería monja, mis papás tenían un hotel, y una vez alguien olvidó un libro de Ibargüengoitia, con él empecé a desarrollar mi pensamiento crítico, a conocer a Rosario Castellanos, a comprarlos, leer los que olvidaban, eso me abrió más el panorama de la vida”, compartió. María recuerda que a Unión Juárez, llegó un refugiado francés al que le gustaba la acupuntura, que no era tan conocida, él pintaba al óleo, hacía bodegones y los vendía, también un doctor que hacía radiografías, usaba pincel delgado, en la escuela le dejaron hacer un trabajo en yeso y aprender a hacer el molde, hizo una marina con sus piedras, cascadas y faro, llegó el doctor y con sus manos y sus dedos, y eso que estaba todo muerto lo volvió una cosa bellísima, con unos toques de color transformó todo, ahí se enganchó, a los siete u ocho años, pero estaba pequeña y no aprendió a pintar como tal, era parte de las que vendía pinturas y pincel, nunca estudió bellas artes, de esa fecha hasta la pandemia fue que retomó la pintura. #Mujeres #Feministas #UniversoViole7a #Chiapas #Historias #Pláticas #Arte #Pintura
Caso Cuauhtémoc Blanco desde la perspectiva feminista
38:25

Caso Cuauhtémoc Blanco desde la perspectiva feminista

En esta ocasión, tenemos a una experta como invitada en un tema que está destacando en el ámbito federal y pronto en lo local, una mujer inteligente, muy profesional, que tiene un punto de vista muy claro, y con su gran trayectoria sabe de lo que está hablando desde una posición crítica, pero también desde su experiencia, es el gran reencuentro con Alejandra Soriano, quien aparte de ser abogada feminista ya fue legisladora y conductora de la primera temporada, quien se dijo muy contenta de regresar ahora como invitada con un tema que les gusta, les apasiona, pues las tres son políticas. Para dar contexto, Cuauhtémoc Blanco, ex gobernador de Morelos, a quien las generaciones más grandes conocen como un gran futbolista, hoy diputado federal por el partido Morena, tiene una denuncia por intento de violación de su media hermana el año pasado, pero como tiene fuero no puede ser juzgado, en este contexto, la fiscalía mandó el expediente a la Cámara de Diputados en San Lázaro, y el martes se estaba decidiendo que se regresara a la sesión instructora para revisar nuevamente el expediente, porque argumentaba que no estaba bien armado, que era un tema político, de alguna forma desestimando lo que dicen las víctimas. “Todo parecía que sí se iba a votar en contra, todo estaba muy alentador porque, además, las constituyentes de la Ciudad de México, el 3 de 3 en México y en Chiapas, Yndira Sandoval, que es una gran activista, feminista, dándole acompañamiento a la víctima, estuvo muy pendiente del tema y haciendo cabildeo con las y los diputados, sobre todo con la diputada federal Anahí Burgos, que preside la Comisión de Género, parecía que todo iba a estar bien y que se iba a votar en contra, es decir, que se regresara a esta sesión instructora y que pudiera hacerse el tema del desafuero y él pudiera dar la cara a la justicia como cualquier ciudadano”, señalaron. #CuauhtémocBlanco #exfutbolista #Diputado #Politica #4T #Morena #Mujeres #Feministas #UniversoViole7a #Chiapas #Historias #Pláticas
Sarahí Jiménez, abogando por los derechos de las trabajadoras
39:56

Sarahí Jiménez, abogando por los derechos de las trabajadoras

Seguimos conmemorando el Día Internacional de la Mujer durante todo este mes de marzo, por eso, Paulina y Sandra invitaron a este espacio a Sarahí Jiménez, una joven feminista, abogada con maestría, casi doctora, especialista en temas laborales y electorales que acaba de participar en uno de los foros del Pacto de Sororidad sobre los derechos laborales de las mujeres, y es que el 8M se da por la lucha de las mujeres trabajadoras, en busca de mejores oportunidades y salarios, en este espacio de diálogo para intercambiar conocimiento y puntos de vista, que se ha vuelto muy enriquecedor en la actualidad. “Yo soy tuxtleca, desde la secundaria sabía que quería ser abogada, porque siempre era de esas niñas que les encantaba participar en todo, mi familia y amigos saben que he destacado en concursos de oratoria, cuento, poesía, todas las actividades extracurriculares me llamaban la atención, esta forma de expresar ideas me obligaba a conocer de varios aspectos, en la prepa por lo mismo fue becada, cuando salgo, la Universidad de Las Américas Puebla me da un reconocimiento y una beca para irme a estudiar fuera, solo viajaron por mi y fue sumamente gratificante,”, recordó. #Mujeres #Feministas #Mujeresluchonas #mujeresqueinspiran #UniversoViole7a #Chiapas #Historias #Pláticas ★SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES★ ►Instagram: https://www.instagram.com/sie7edechiapas/ ►Facebook: https://www.facebook.com/elsie7edechiapas ►TikTok: https://www.tiktok.com/@sie7edechiapas ►X: https://x.com/Sie7edeChiapas No olvides suscribirte y activar la campanita para recibir las notificaciones.
Isis Lazos, aguerrida, imparable y sorora
32:53

Isis Lazos, aguerrida, imparable y sorora

En esta ocasión, Sandra y Ale nos presentan a Isis Lazos, una mujer con vasta experiencia en procesos de calidad, con una formación sólida en educación y muchas otras fortalezas, en un contexto donde las mujeres no estamos o somos invisibles, en las campañas políticas, una lideresa nata, que a su corta edad cuenta con una amplia carrera: valiente, aguerrida, con principios, mamá de Hugo Emiliano de 12 años y María José de 11, madre soltera, su cimiento es su mamá y sus hijos, ella es originaria de Tuxtla Gutiérrez, tiene 31 años, tiene una licenciatura en criminología y una maestría en pedagogía, ha estado en el ambiente de derecho y educación, asimismo, trabaja en la Escuela Normal del Estado en control escolar, tiene 13 años de servicio. “En los proceso de esta vida, a los 18 años me toca sacar adelante la casa, trabajar y estudiar, entro a la burocracia para ayudar a mi mamá, que me crió sola con muchos principios y valores, de ahí viene ser tan fuerte, la precariedad no es una limitante para salir adelante, a los 18 años también me convierto en mamá, pero sin desatender ninguna parte; a mí me formó una mujer fuerte, con espíritu indomable, tener un hijo a corta edad no es que el mundo se termine, sino que me hizo más fuerte, lo vi como un reto y dije, puedo con esto, con la carrera, una mujer lo puede todo, donde hay una mujer hay magia, sin embargo, no me quedé con la carrera, voy por la maestría, asumiendo el reto de seguir mejorando como persona”, señaló. #Mujeres #Feministas #Mujeresluchonas #mujeresqueinspiran #UniversoViole7a #Chiapas #Historias #Pláticas
Gaby Cruz, abogada y madre feminista
34:15

Gaby Cruz, abogada y madre feminista

Sandra y Ale nos presentan la historia de Gaby Cruz, abogada, feminista, activista, defensora de derechos humanos de mujeres y niñas, asesora en ayuntamientos, universidades, un referente en la lucha por los derechos de las mujeres, alguien a quien le tienen mucho cariño, son años de caminar juntas, y piensa que reconocer a las mujeres es una gran labor, ella siempre hace hincapié en que es abogada feminista, para ella sí hay diferencia, ha caminado con el tema de violencia y derechos de mujeres por 15 años, desde repartir volantes en las calles, hacer campañas contra el acoso callejero, acompañar a víctimas de madrugada, pelearse con ministerios públicos, tomando las calles, las instalaciones. “Hace 15 años éramos 10 personas haciendo cruces, pintas, ahorita ya hay un chorro de niñas que han entendido cómo la violencia se ha recrudecido como no nos imaginábamos y se han sumado a esta causa, a esta lucha desde donde pueden, no todas están dispuestas a sacrificar su tiempo, esfuerzo, dejar a sus hijos por estas acciones pro bono sin beneficio económico, solo por alzar la voz; ser feminista es una forma de vida, decir que soy feminista, veo el mundo de forma distinta a como lo ve mi hermana, que no está metida en tema de género, que no ha acompañado víctimas, el feminismo permeó en mi vida, me doy cuenta en el reconocimiento de las cosas a las que no pude darles un nombre”, señaló. #Mujeres #Feministas #Mujeresluchonas #mujeresqueinspiran #UniversoViole7a #Chiapas #Historias #Pláticas ★SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES★ ►Instagram: / sie7edechiapas ►Facebook: / elsie7edechiapas ►TikTok: / sie7edechiapas ►X: https://x.com/Sie7edeChiapas No olvides suscribirte y activar la campanita para recibir las notificaciones.
Juani De Coss, empresaria sorora
36:13

Juani De Coss, empresaria sorora

Juani De Coss, empresaria sorora En este episodio, Alejandra y Paulina nos tienen a una gran invitada, ella es ex funcionaria, empresaria, emprendedora, mamá y muchas cosas más: es Juani De Coss, mamá de Diego, de 16, Nicolás, de 14, y Emma, de 6, una apasionada de impulsar a sus hijos, del calor familiar, el empoderamiento de la mujer, su nena está aprendiendo que todo se puede si le echamos ganas, se siente agradecida, por lo que viene a platicar con su estandarte de empresaria, encargada de las finanzas de la empresa familiar con más de 45 años de experiencia en el ramo, ella quiere darle voz e imagen a las mujeres detrás de la producción, transformación y tostado del café a través de Woman Power, una marca extranjera que ha confiado y decidido que el café sea transformado, para que las mujeres tengan rostro. “Mi historia ha ido creciendo y evolucionado como la de todas a través de los años, soy ingeniera industrial, tengo una maestría en mercadotecnia con especialidad en finanzas, la vida me ha llevado a ello, vengo de una familia trabajadora, de mujeres empoderadas, originaria de la frailesca, mi abuela fue una de las principales promotoras de la educación en esa zona, fundadora de la secundaria de Villaflores, precursora de que la Unach se instalara en su facultad en ese municipio, se trae de sangre, no conformarse en ser lo que todo mundo espera que seas, que crezcas, que busques aportar a tu familia, también le doy valor a las mujeres que se quedan en casa, hacen un sacrificio fuerte al dejar de lado sus sueños de niña y dedicarse a su familia, estamos acostumbradas desde chicas a darle duro al trabajo, con mi hermano y mi papá aprendimos que el trabajo es para todos y puedes llegar a ser lo que quieras”, señaló. #Empresaria #Café #Mujeres #Feminismo #Chiapas #Historias #Pláticas #UniversoViole7a #Parati
La importancia de la mujer en la ciencia
26:14

La importancia de la mujer en la ciencia

La importancia de la mujer en la ciencia En esta edición nos engalanamos con la presencia de nuestras tres anfitrionas: Alejandra Rovelo, Paulina Conde y Sandra Aurora, ya que aún estamos en el mes de conmemorar a la mujer y la niña en la ciencia, luego de que se celebrara su día internacional el 11 de febrero, y es que hay tantas mujeres científicas que desconocemos, y es importante conocerlas, la historia las ha visibilizado, al final dentro de la cotidianidad ha sido muy normal tener esta aversión a la ciencia experimental y exacta, que en la escuela no les gusta tanto las matemáticas, la física, la química, pero tiene mucho que ver las personas que imparten clases. “Yo soy abogada y es una ciencia social, reflexionando sobre cuántas mujeres pude tener como referencia en la universidad, siempre se habló de los padres del derecho, cuando nos hacemos esa pregunta de qué abogadas promovieron cambios jurídicos, o la creación de una ley, hoy que soy feminista puedo detectar una o dos a la fuerza”, destacó Ale; o en el caso de Pau, recuerda que desde la primaria la que más conocían era Marie Curie, o tres científicas negras porque las vio en una película, sin embargo hay que reivindicar el papel de la científica social, si bien las mujeres en ingeniería informática son minoría, en las humanidades también hay científicas que han hecho grandes aportes. #Ciencia #Mujeres #Feminismo #Chiapas #Historias #Pláticas #UniversoViole7a #Parati
Ocean Baby, seguridad en el agua
23:52

Ocean Baby, seguridad en el agua

Daniel de Jesús es un emprendedor nacido en Tuxtla, creció fuera porque su mamá era docente, sin embargo regresó a estudiar su prepa y normal en educación física, por la cuestión de que en el medio educativo es complicado obtener una plaza, decidió dedicarse a la estimulación temprana acuática terminando la carrera en 2014, para agarrar experiencia, atendiendo a bebés de tres meses en adelante, para estimular sus reflejos de manera natural, como la apnea, que es cuando parece que se ahogan mediante la inmersión, meter su carita dentro del agua, son reflejos, todo por medio de juegos y juguetes, la base es jugar y a partir de eso generar buenas emociones y recuerdos. “La más pequeña que nos llegó fue una bebé de 50 días, llegó por terapias porque le costaban algunos reflejos, la empezamos a estimular, en dos meses aprovecharon su estancia en Tuxtla y se fueron sorprendidos, pues en estas edades ya crearon anticuerpos para protegerse contra el agua, ya que todas las albercas contienen químicos, y es que siempre estamos en contacto con productos químicos, vamos a tenerlos desde el agua de casa, lo relevante es que, como se menciona, en las clases de natación es más marcado, hay nenes que por herencia traen alergias, pueden salir puntitos, nosotros recomendamos no generar daño a la piel, en bebés no tocamos los ojos porque no de inicio hacemos inmersiones, sino gradualmente, y que hidraten con alguna de las cremas, hemos preguntado con pediatras y ellos recomiendan”, mencionó.
Julio Sánchez, fomentando la lectura en Chiapas
36:16

Julio Sánchez, fomentando la lectura en Chiapas

De nueva cuenta nos acompaña en este espacio Julio Sánchez Esquinca, quien ya nos había acompañado con anterioridad, para hablar nuevamente de la lectura, un tema que cuando se trabaja desde la iniciativa privada, a veces se complica, pero con las nuevas políticas públicas que ponen al centro la seguridad, ahora la educación y las letras van a dar esa parte, que Chiapas es rico en ese tema, una tierra de poetas, escritores, ensayistas, premios, vienen temas importantes, partiendo de erradicar el analfabetismo. “Mi abuelo fue maestro rural, el quería que los maestros, que no tenían materiales, pudieran ir a un centro, yo soy la tercera generación que nos dedicamos a la distribución, venta y promoción de libros, con este espíritu de dar a conocer a la ciudadanía los pormenores de la lectura y escritura, no lo hemos querido institucionalizar, queremos que todo mundo lleve estos proyectos, no sesgarlo, surgen otros temas, como que el chiapaneco lea mínimo cuatro libros al año, es el sueño que queremos lograr, siendo optimistas, pues hoy solo son de dos a tres, hay quien lee un libro al mes, pero es el 0.00 por ciento”, señaló. #Poder Emprendedor #Librería #Lectura #Libros #Cultura #Chiapas #Parati #PolíticasPúblicas ★SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES★ ►Instagram: https://www.instagram.com/sie7edechiapas/ ►Facebook: https://www.facebook.com/elsie7edechiapas ►TikTok: https://www.tiktok.com/@sie7edechiapas ►X: https://x.com/Sie7edeChiapas No olvides suscribirte y activar la campanita para recibir las notificaciones.
Tu restaurante a otro nivel con Zavaleta Sánchez
33:58

Tu restaurante a otro nivel con Zavaleta Sánchez

En esta ocasión tuvimos como invitado a Rodolfo Zavaleta, quien se ha vuelto todo un experto en la consultoría sobre negocios culinarios, él creció en Chiapas, sus papás son chiapanecos, nació en el DF pero vino de vuelta hace 16 años, en Chiapas construyó esta consultoría para ayudar al estado a profesionalizar el medio gastronómico, ya que muchos negocios que emprenden son bajo el esquema familiar o empírico, pero él tuvo la oportunidad de formarse y ahora quiero compartirlo. “Al final sigue siendo una ciudad pequeña, con tradición gastronómica de arraigo indígena y cultural importante, heredamos eso de las familias, estamos muy acostumbrados a la comida y bebida zoque, mis recuerdos, sin saber que me iba a dedicar a esta carrera, son probando, comiendo, tengo grandes recuerdos de estas fiestas, la comida, bebida tradicional, pozol, tamales, tascalate, Chiapas es el estado que más tamales aporta a la gastronomía nacional, son gratos recuerdos, en Villaflores, mis abuelos eran de rancho, acostumbrados a la gastronomía tradicional, de lo que más disfruto es ver a las abuelas cocinar, de niño tomaba las vacaciones largas para irme al rancho, ver la vida del campo, desde la crianza, sacrificio, transformación y aprovechamiento de los animales forma parte del día a día, los productos endémicos, las frutas y quelites como el chipilín, esos son mis mayores recuerdos, además de haber crecido jugando, me deja marcado ver a las abuelas cocinar”, recordó. #Poder Emprendedor #consultoría #gastronomía #negocios #Chiapas #Parati #Emprendimiento ★SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES★ ►Instagram: https://www.instagram.com/sie7edechiapas/ ►Facebook: https://www.facebook.com/elsie7edechiapas ►TikTok: https://www.tiktok.com/@sie7edechiapas ►X: https://x.com/Sie7edeChiapas No olvides suscribirte y activar la campanita para recibir las notificaciones.
Se viene Tuxtape, festival de bandas locales
18:23

Se viene Tuxtape, festival de bandas locales

En este segmento nos acompañaron Fran y Lu, de Lollifruit, quienes vinieron a invitarnos al Festival Tuxtape, que se realizará este sábado 15 de febrero, lo hicieron con la finalidad de dar a conocer el talento no solo a nivel Tuxtla Gutiérrez, sino a nivel estado, ya que en el centro y norte del país hacen muchos festivales, tienen una muy buena cultura musical, y sobre este lado, sobre el sureste, no nos percatamos de que existía una presencia como tal escénica dentro de las bandas originarias de acá, entonces decidieron organizarlo con la finalidad de promocionar el talento de las bandas de acá. “Siempre fui una chica que nació inmersa en la música, mis papás son músicos, y como que para mí era una actividad familiar, siempre quería estar ahí inmersa entre las luces, entre la gente, sentir esa ovación, esa aceptación, de que tienes mucho talento y así, yo lo vi mucho de mis padres, cuando crezco y entro en la adolescencia es cuando quiero aprender un instrumento más a profundidad, quiero hacer algo con esto, quiero ser como papá o quiero ser como mamá; ya en la edad de la universidad, toda la vida siempre he llevado la música como algo mío, muy de mi persona, pero yo estudié lenguas internacionales, no tenía nada que ver con música y nada, pero yo ahí conocí a una persona que se llama Enrique, y con él compaginábamos mucho esta idea de, algún día estaría bueno hacer un proyecto”, dijo Lu. #Cultura #Sureste #Emprendimiento #Musica #Festival #Rock #Chiapas #Chiapanecos #Parati
Javit Beltrán, de la cocina a las pasarelas
38:46

Javit Beltrán, de la cocina a las pasarelas

Conoceremos a Javit Beltrán, un tuxtleco que se denomina 100% conejo, este mes cumple 28 años y se desempeña como relacionista público, diseñador de imagen, coach de misses, de misters en los últimos cuatro años que lleva con su emprendimiento, su nombre es un poquito complicado, es Sóstenes Javit Beltrán Ruiz, en Instagram lo puedes encontrar como @javitruiz y el de la agencia @jrimagenconsultoria… Sóstenes es griego y Javit francés, no recuerda el significado, su abuelo se llama Sóstenes, pero desde primaria, secundaria, preparatoria, universidad, ha sido el único con sus nombres, incluso había maestros que no podían pronunciar bien su nombre y preferían hablarle por su apellido. “Tuve una infancia muy bonita, siempre me ha gustado lo que es la cocina, desde chiquito, me metí de lleno en esa onda, obviamente con las sazones de los abuelos, de las abuelas, cuando entro a preparatoria, yo ya sabía qué quería estudiar, gastronomía, definitivamente, estuve tres años en el ámbito gastronómico, estudiando la carrera en la UNICACH, me di de baja temporal por algunas cuestiones personales y decidí comenzar la carrera de diseño de imagen y relaciones públicas, esta segunda carrera yo la tomé para ganar tiempo, porque como me di de baja temporal, podía volver a ingresar a gastronomía y me iban a revalidar las materias, no era como mi hit meterme en eso, pero dije, no quiero estar tampoco sin hacer nada”, señaló. #pasarelas #moda #trending #entrevistas #modelos #modelaje #diseñodemodas
¿Estás consciente del aquí y ahora?
27:26

¿Estás consciente del aquí y ahora?

Bienvenidos a esta segunda parte de nuestra querida sección Estar Conscien7e, donde ahora contamos con la experiencia de Gerardo Díaz, este es un espacio para conocer y saber que cuando tenemos la mente en mil pendientes estás disperso, y eso no te permite ver el aquí, estar consciente de que estás vivo, presente en la naturaleza, en la tierra, tienes que ser objetivo y saber dónde estás, tú vas siguiendo el hilo, de lo contrario eso te genera agobio, ansiedad y angustia, porque estás pensando en algo como si estuviera sucediendo. “A lo mejor vas manejando y no te das cuenta, hoy día nuestra ciudad vive un tema de tráfico que antes no era visto, de un año para acá quizás, eso hace que estemos menos concentrados, hay más carros, si de pronto bajas la vista para responder un mensaje, que es una imprudencia, volteas y ya traes un carro encima, hay que estar consciente de que estás manejando tú y 100 carros a tu alrededor, es esta dinámica donde no estás consciente de qué tan peligroso puede ser, pero también útil, el auto es extraordinario y quienes lo tenemos es una bendición”, dijo. #Meditación #reflexión #humanidad #Sociedad # Sanción #EstarConscien7e ★SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES★ ►Instagram: https://www.instagram.com/sie7edechiapas/ ►Facebook: https://www.facebook.com/elsie7edechiapas ►TikTok: https://www.tiktok.com/@sie7edechiapas ►X: https://x.com/Sie7edeChiapas No olvides suscribirte y activar la campanita para recibir las notificaciones.
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page