Luzma Castillo, corazón de guerrera
En este segmento, contamos con la visita de Luzma Castillo, comiteca de 29 años, fan del cocido de res, adaptándose a Tuxtla, que es un lugar también muy bonito y que por cosas de la vida, hoy está acá, y es que transcurso de vida no fue fácil, pues teniendo una discapacidad se vuelve un poquito más complicado, y no precisamente porque sean complicados, sino que la sociedad no ha estado preparada para atender a una persona con discapacidad.
“Hay que empezar por la concientización, siempre he dicho que desde pequeños enseñamos a los niños al respeto, a que somos diferentes, y no sólo hablo de discapacidad, sino a las diferentes preferencias sexuales, a las diferentes ideologías, color, raza, toda esa parte, creo que se erradicaría la discriminación y la exclusión, porque se empezaría a normalizar todo, si un niño no convive con una persona con discapacidad, llega ese niño que tiene una discapacidad, es donde empieza la falta de información, la falta de actitudes con empatía, con respeto, y eso se debe de comenzar”, señaló.
Por eso, hoy por hoy, considera que se quiere trabajar eso, la concientización, abrir la conciencia a que somos diferentes, pero que al fin de cuentas estamos en un objetivo, todos formamos Chiapas, y eso es lo que ha pasado, en su caso, su discapacidad es muy rara, es de 100 mil personas a una, aquí en México sólo son tres con esa discapacidad, se llama síndrome de Roberts, o amelia y focomelia, que es causado por un medicamento, su mamá al estar embarazada, a los dos meses de gestación, al consumir ese medicamento impide que los miembros se desarrollen, su mamá no sabía que venía así, llegan de que nace en Comitán, y la mayoría decía, qué pasó, va a pasar un desastre natural, o qué, había esa expectativa, por la falta de información, por no llamarle ignorancia.
#Entrevista #Tuxtla #Chiapas #Pólitica #Deporte #Discapacidad #discriminación #exclusión