top of page

Analizan actividad sísmica en el volcán Chichonal

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 22 ago
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla.- En días recientes, la Red de Monitoreo Vulcanológico ha detectado un incremento en la actividad volcánica a los alrededores del volcán Chichonal, situado al noroeste del estado, lo que ha causado alarma entre la población, aunque de momento, especialistas han informado que no hay peligro inminente, sino que siguen analizando las causas y posibles efectos de este fenómeno.

ree

El doctor Miguel Ángel Alatorre Ibargüengoitia, profesor e investigador de tiempo completo del Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IIGERCC), señaló que en días recientes visitaron este sitio, donde se ha registrado un incremento en el número de sismos cerca del volcán desde el mes de junio, con magnitud de 1.8 a 3.4, que aunque se consideran pequeños no peligrosos, hablan de que es un volcán activo que pudiera tener procesos en su interior.

“Es importante darle seguimiento, estos sismos no se han sentido en las comunidades pero los visitantes reportan que se sienten y escuchan porque son superficiales, en el mes de junio se registraron 39, en julio 147 y en lo que va de agosto van 144, a un radio de 20 kilómetros del volcán, cerca del cráter, por lo que se le da el seguimiento específico en conjunto con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y otros científicos que analizan la parte física y geoquímica, como muestras de las aguas del cráter y los gases”, explicó.

Actualmente, señaló que aún están evaluando las condiciones del volcán, será Protección Civil quien tomará decisiones derivado de esta información una vez emitidos los resultados, por lo que tenerla en tiempo real es fundamental para dar recomendaciones que salvaguarden a la población.

Además, explicó que la Red trabaja en el monitoreo del Chichonal y el Tacaná, se restablece desde el año pasado pero se detecta incremento actividad sísmica reportado oportunamente a instituciones correspondientes, estos datos se comparten con el SSN y Cenapred, quienes los reciben, localizan y reportan el número de eventos, basados en los datos generados desde el centro de monitoreo.

Cabe recordar, que antes de este año no se tenía información en tiempo real sobre estos volcanes, ahora los científicos están previendo los posibles escenarios, si hay motivo de alerta, será la Secretaría de Protección Civil quien notifique e implemente estas medidas, de hecho, la dependencia ya emitió un comunicado informando sobre la instalación de un Comité científico asesor, del que forman parte académicos de la Unicach para mantener a la población informada.

Asimismo, recordaron que desde 2021 se prohíbe bajar al cráter del volcán por el nivel del agua y otros factores, no es una medida nueva, pero ante esta situación se le recuerda y refuerza esta medida a los visitantes, ya que las condiciones son inciertas, los guías locales ya están informados y procuran que la gente no baje, pero a veces son tours externos quienes no siguen el protocolo, y es necesario extremar precauciones al ser una zona inestable.

“La población que habita de cinco a ocho kilómetros a la redonda del volcán son unas 6 mil personas aproximadamente, es un volcán muy visitado por turistas locales, nacionales e internacionales, por eso hay que enfatizar estas medidas, que estén conscientes de que es un volcán activo, los guías locales nos ayudan mucho, y es que todos los días se registran sismos, son eventos continuos, por eso llama la atención este incremento”, explicó.

Asimismo, el ingeniero Jesús Ernesto Velázquez, técnico Académico del IIGERCC, explicó que realizan visitas constantes de mantenimiento en campo, pues es crucial mantener en buen estado las casetas y buscar que estén transmitiendo datos 24/7, esta semana, fueron a la de Francisco León y realizaron labores de mantenimiento, buscando que el equipo tenga transmisión de datos.

“Apoyados por personas de Chapultenango, hicimos el descenso al cráter, con las medidas de seguridad y en los puntos de muestreo constante, donde recolectamos muestras de agua, ph y temperatura, que se traen al IIGERCC, ahí se analizan algunas, otras la UNAM, es una dinámica constante para tener el monitoreo geoquímico y sísmico, dependiendo la caseta, algunas tienen cámara web para tener la parte visual”, mencionó.

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page