Aún hay “muchas trabas” para que las empresas Fintech operen bien en México
- RUBÉN PÉREZ
- 16 jul 2023
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- El que sólo 49 de 650 empresas Fintech que existen en México estén en operación, se debería a que hay muchas barreras en el tema regulatorio, cuestionó Néstor Gabriel López, consultor fiscal y patrimonial chiapaneco.

“Es una cantidad muy corta, es el 9 por ciento, ¡imagínate, es ridículo!, algo está pasado, o bien, no traen buenas políticas de que le den seguridad a los reguladores, en este caso a la Comisión Nacional Bancaria, y que le vayan a dar seguridad a los usuarios”, se cuestionó.
Todas estas empresas Fintech, detalló, están incursionadas en diferentes áreas como de préstamos y financiamientos, entre otras, y son reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y también el Banco de México.
“En virtud de la pandemia por el covid-19, fue la industria que más se acomodó al modelo por sus condiciones naturales, porque es estrictamente en internet y por supuesto que ha ayudado mucho”, reconoció.
Expuso que la mayoría de empresas Fintech en México no es que operen al margen de la ley, pero manifestó que el establecer una de éstas requiere de una inversión cercana a los 700 mil dólares o entre 12 y 15 millones de pesos, lo que es muy costoso.
POCA CULTURA EN MÉXICO
Incluso, comparó que mientras en nuestro país la compenetración de esas empresas alcanza entre el 60 y 75% de la bancarización, en Estados Unidos está en 81 puntos porcentuales, “si te vas con los ‘millennials’, esas personas que compran por todos lados, la bancarización se ubica entre el 92 y 93%, es decir que nueve de cada 10 de esas personas están en la banca”.
Explicó que las empresas Fintech, relacionadas con tecnología financiera, siempre han estado implícitas en todo el sector bancario y de negocios.
De forma constante, dijo, ha habido mejoras a la tecnología, lo que redunda en las finanzas, “y una de las cualidades de este tipo de compañías es no contar con personal, pues no hay un ejecutivo bancario, y eso ha sido como una de las críticas, porque si quieres reclamar algo, sólo te darán una cuenta de correo o un número de WhatsApp, pero el trámite puede ser más engorroso”.
De hecho, detalló que las instituciones de pago y las de financiamiento colectivo son las dos empresas Fintech que existen en el país por antonomasia, sin embargo, resaltó que podría haber nuevos modelos.
Por otro lado, dejó en claro que no toda empresa digital es Fintech, como lo que sucede con “Uber” o “Didi”, las cuales sólo son compañías de plataformas digitales, pero no contemplan el modelo de financiamiento de dispersión del pago.
Aunque hay avances en el tema, Néstor López manifestó que aún falta mucha cultura en la materia para que México, en verdad, “despegue”, “pero es necesario ver el tema de la regulación, porque el propósito de esto es que esas compañías establezcan diferentes políticas en materia de lavado de dinero y de protección al usuario, y habría que ver cuál es el motivo por el cual muchas no han pasado”.
Comments