top of page

Chiapanecos desaprovechan riqueza alimentaria de la región

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 15 oct
  • 4 Min. de lectura

Tuxtla.- Cada 16 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, pero tal parece que en nuestro país y en nuestro estado no hay mucho qué celebrar: México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el quinto en obesidad entre adultos, según se dio a conocer en el Congreso Internacional de Investigación sobre la Obesidad 2025, estadística que ha ido en aumento pese a vagos esfuerzos por combatir este problema de salud pública.

ree

Cristhian Álvarez, especialista en nutrición bariátrica y metabólica, señaló que uno de los mayores retos para una alimentación sostenible, es la disponibilidad y accesibilidad a alimentos nutritivos y frescos, contra el consumo excesivo de alimentos procesados y ultraprocesados, la falta de educación nutricional y hábitos alimenticios saludables, pese a que en nuestras tierras se cosecha gran cantidad de alimentos nutritivos.

“Otro factor es la influencia de la publicidad y mercadotecnia o la pobreza, la alimentación del chiapaneco puede variar dependiendo de factores como la región, cultura y nivel socioeconómico, pero lamentablemente, por lo general tiende a consumir una dieta rica en grasas y azúcares, y muy baja en frutas y verduras”, señaló.

Y es que hay muchos mitos alrededor de la alimentación, entre los más comunes, está que una dieta “milagro” puede ser efectiva a largo plazo, que algunos alimentos son buenos o malos, o que se puede quemar el exceso de peso solamente con ejercicio, sin una dieta, entre otros mitos que se han ido escuchando a lo largo del tiempo.

“Entre los riesgos que corren los pacientes al llevar una dieta ‘milagro’, o una mala alimentación en general, están algunas deficiencias nutricionales a corto y largo plazo, una pérdida de peso insostenible y el aumento posterior o ‘rebote’, así como una descompensación, problemas en salud mental y trastornos en la conducta alimentaria, sin mencionar los ya conocidos, obesidad, sobrepeso, diabetes y enfermedades cardiovasculares”, mencionó.

La población más vulnerable a estas afectaciones, son los niños y adolescentes, ya que aún están en una etapa temprana de la vida, así como los adultos mayores, quienes ya padecen enfermedades crónicas o comorbilidades, y la población en extrema pobreza o inseguridad alimentaria, altamente elevada en los municipios más marginados de nuestro estado.

Por otro lado, existen trastornos alimentarios comunes, como son los atracones entre comidas, donde se opta por un refresco, jugo, pastelito o fritura para matar el hambre, también puede presentarse bulimia nerviosa, anorexia y trastornos de la conducta alimentaria.

Una buena alternativa es el consumo de superalimentos, muchos de ellos son originarios de México e incluso, se pueden encontrar en Chiapas, tal es el caso del nopal, el amaranto o la propia chía, que le da nombre a la entidad, esta tiene un perfil nutricional envidiable, ya que es fuente natural de omega-3, fibra y antioxidantes, mejora la digestión, promueve la saciedad y favorece la salud cardiovascular; en la época prehispánica, era alimento esencial de los guerreros mexicas, y hoy es una de las semillas más exportadas del país.

El aguacate en sus diversos tipos, ha sido catalogado como “el oro verde”, al ser rico en grasas monoinsaturadas, potasio y vitaminas E, C y A, México lidera su producción mundial y su consumo se asocia con una dieta equilibrada y saludable, además, su presencia en la gastronomía mexicana y global es una muestra de cómo un producto ancestral puede convertirse en emblema económico.

El cacao, llamado alimento de los dioses, es una fuente importante de flavonoides, magnesio y hierro, mejora el estado de ánimo, protege el sistema cardiovascular y estimula la concentración, más allá del chocolate, el cacao mexicano conserva un profundo significado cultural ligado a la cosmovisión prehispánica y a la nueva ola de chocolatería artesanal, un producto que se ha satanizado mucho, sin embargo, aquellos chocolates que no contienen azúcar y sí un alto porcentaje de cacao puro, suelen ser un snack saludable e incluso recomendado en muchas dietas.

Por otro lado, los frijoles son tan comunes como poco reconocidos como superalimento, son esenciales en la dieta mexicana, ya que proveen proteínas vegetales, fibra y ácido fólico, además de compuestos antioxidantes, son un ejemplo perfecto de cómo la tradición culinaria puede ser también sinónimo de nutrición y economía accesible, y no pueden faltar como guarnición casi en ningún desayuno, comida o cena.

Los quelites son plantas silvestres comestibles que crecen en los campos y milpas mexicanas, poseen altos niveles de vitaminas A, C y K, calcio y antioxidantes, representan la conexión más directa con el campo y la cocina tradicional, y en nuestra gastronomía hay una gran diversidad: el chipilín, la hierba mora o la chaya son los más comunes, desde la época de los zoques no pueden faltar en los platillos más representativos.

Las semillas de calabaza son otra fuente de grasas buenas, magnesio y zinc, tienen un papel fundamental en moles, pipianes y salsas, pero también son un snack saludable y energético, hasta un topping para ensaladas o panes, y ya que de semillas hablamos, la semilla de Ramón, conocida como “nuez maya”, aporta proteínas, calcio y antioxidantes, su reintroducción como superfood representa una oportunidad de rescate cultural y de desarrollo para comunidades rurales en la zona norte.

De esta forma, los superalimentos mexicanos no solo se valoran por su poder nutricional, sino por lo que representan: identidad, biodiversidad y sostenibilidad, al ser el reflejo de una cultura que entendió la tierra como fuente de vida y bienestar, y que retomando esa tradición, podríamos lograr cambios significativos en nuestro estilo de vida y salud.

1 comentario


Invitado
16 oct

xx88bet Sân chơi giải trí trực tuyến hàng đầu châu Á, minh bạch – an toàn – đãi ngộ hấp dẫn.

Me gusta
Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page