top of page

Chiapas, entidad con mayor tasa global de fecundidad

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 10 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

Tuxtla.- Hoy se conmemora el Día Mundial de la Población, cifra cambiante constantemente, sobre todo en tiempos como estos, en los que hay muchos cambios demográficos y hay aspectos importantes a considerar para conocer cómo hemos cambiado.



De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 del Inegi, en México residen 125 millones de personas, de las cuales 51.1 por ciento son mujeres (63.9 millones) y 48.9 por ciento hombres (61.1 millones).

Tasa de fertilidad

Y si de poblar el mundo hablamos, la tasa global de fecundidad (TGF), el número de hijos que en promedio tendrá una mujer al final de su vida reproductiva, ha mantenido un descenso desde mediados de la década de los sesenta, cuando la fecundidad era de seis hijos por mujer en edad fértil (15 a 49 años), actualmente es de 2.07 hijos por mujer en edad fértil (15 a 49 años).

De acuerdo con la ENADID, la fecundidad de las adolescentes disminuyó de 77 hijos por cada mil mujeres de 15 a 19 años en el trienio 2011 a 2013 a 70.6 en el trienio 2015 a 2017.

El descenso de la fecundidad no ha sido homogéneo entre las entidades federativas, Chiapas es el estado con la mayor TGF para el quinquenio 2013-2017 con 2.8 hijos por mujer en edad fértil; le siguen Zacatecas y Coahuila con 2.71 y 2.53 hijos por mujer en edad fértil respectivamente, mientras que las entidades con la menor fecundidad son la Ciudad de México, México y Querétaro con menos de 2 hijos por mujer en edad fértil.

Edad y esperanza de vida

Dato aparte, la transición epidemiológica experimentada en el país durante el siglo pasado ha incrementado la esperanza de vida de la población, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) indica que en 1970 el promedio de vida al nacer era de 59.9 años, en 2020 aumentó a 75.2 años.

La disminución de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida han determinado cambios importantes en la estructura por edad, datos censales de 1990 y las proyecciones de población que estima el CONAPO para 2020, indican que la población infantil y de jóvenes ha disminuido su participación porcentual, al pasar de 38.3 por ciento en 1990 a 25.8 por ciento en 2020 y de 29.4 por ciento a 25.5 por ciento, respectivamente.

En la población adulta de 30 a 59 años la cifra aumentó de 25.5 a 37.4 por ciento y para la de 60 años o más, pasó de 6.2 a 11.3 por ciento, este último incremento es un indicio de que el país está pasando por un proceso de envejecimiento demográfico.

Si bien el proceso de envejecimiento es una tendencia generalizada para la población mundial, se observa que México aún se clasifica con una población joven, conforme a las proyecciones de población que realiza la ONU.

La edad mediana en el país para 2020 es de 29.2 años, la cual es baja si se compara con la de Estados Unidos de Norte América que es de 38.3 años o con la de países europeos como Francia (42.3), España (44.9) e Italia (47.3) que tienen una edad mediana mayor a los 41 años.

La prolongación de la vida ha hecho que los fallecimientos se centren en edades avanzadas y por enfermedades crónicas degenerativas; de las 722 mil 611 defunciones registradas en 2018, la mayoría fueron en hombres, y por edad, 6 de cada 10 correspondieron a personas de 60 años o más.

Las tres principales causas de muerte en el país son las enfermedades isquémicas del corazón (15 por ciento), la diabetes mellitus (14 por ciento) y las enfermedades del hígado (5.5 por ciento); aunque las principales causas de muerte cambian en edades más jóvenes, las enfermedades crónicas degenerativas dominan en los grupos más avanzados de edad.


El fenómeno migratorio

La migración es otro componente de la dinámica demográfica. Los datos de la ENADID 2018 estiman que, de las personas que habitan en el país (125 millones), 17.2 por ciento residen en una entidad distinta a la de su nacimiento y 0.8 por ciento nacieron en el extranjero.

Para el periodo de enero de 2013 a octubre de 2018, 760 mil personas salieron de México con la intención de trabajar, vivir o estudiar en el extranjero. La mayoría de las personas que salen del país lo hace en edad productiva; es decir, entre los 18 y 59 años.  

Reunirse con la familia, buscar trabajo y cambio de trabajo, son las principales causas que provocaron que la población de cinco años o más saliera de la entidad en la que residía en 2013. En cambio, para el grupo de personas que en 2013 vivían en otro país, las razones para llegar a residir a México son reunirse con la familia, deportación y buscar trabajo.

Se estima que en el periodo de enero de 2013 a octubre de 2018, 760 mil personas salieron del país con la intención de trabajar, vivir o estudiar en el extranjero; cifra que es apenas mayor que lo registrado en el periodo de enero de 2009 a septiembre de 2014 en el que se tiene una estimación de 719 mil personas.

La mediana de edad al momento de la migración, es de 28 años en ambos eventos, la mayoría de quienes salen del país lo hacen en el periodo de edad productiva, es decir, entre los 18 y 59 años.

Del total de personas que salieron del país hacia el extranjero, se ha visto una disminución sustancial de quienes regresan a vivir a México, luego de su experiencia migratoria. En 2014 la proporción fue de 45.7 por ciento y en 2018 de 37.7 por ciento.


Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page