top of page
  • Mario Aquino

Día de los fieles difuntos

Tuxtla.- Alguna vez nos hemos preguntado ¿Qué pasara de nosotros cuando demos nuestro último aliento? La concepción de la muerte engloba todas las culturas, religiones, sociedades en el mundo, claramente con diversas interpretaciones, pero es curioso que México tenga el honor de portar una tradición con raíces hispanas y precolombina, calificado por la UNESCO patrimonio cultural inmaterial de la humanidad; durante el proceso histórico de esta celebración, su definición varía entre las culturas que actualmente conforman al país, considerando diversas interpretaciones, ya sea como los escalones que conforman el altar, hasta la ofrenda que debe llevar.



En Mesoamérica el culto a la muerte era parte de la sociedad, cuando una persona fallecía este era envuelto y enterrado para guiarlo al Mictlán, de igual forma colocaban comida por si llegaban a tener hambre; un viaje compuesto por nueve niveles: “Primer nivelAPANOHUAIA: También llamado Itzcuintlan o “lugar de perros”, este sitio estaba a la orilla del caudaloso río Apanohuaia, que el muerto debía atravesar con la ayuda de un xoloitzcuintle de color pardusco. Segundo NivelTEPECTLI MONAMICTLAN: El “lugar de los cerros que se juntan”. Tercer NivelIZTEPETL:



En este lugar se encontraba un cerro cubierto de filosísimos pedernales que desgarraban los cadáveres de los muertos cuando estos tenían que escalarlos para cumplir con su trayectoria. Cuarto NivelITZEHECAYAN: El “lugar del viento de obsidiana”. Quinto NivelPANIECATACOYAN: “El lugar donde la gente vuela y se voltea como banderas”. Sexto NivelTIMIMINALOAYAN: “El lugar donde la gente es flechada”.

Séptimo NivelTEOCOYOHUEHUALOYAN Aquí los jaguares abrían el pecho del muerto para comerse su corazón. Octavo NivelIZMICTLAN APOCHCALOLCA: En esta “laguna de aguas negras” (Apanhuiayo), el muerto terminaba de descarnar y su tonalli (su alma), se liberaba completamente del cuerpo. Noveno NivelCHICUNAMICTLAN: Aquí el muerto debía atravesar las nueve aguas de Chiconauhhapan y, una vez superado este último obstáculo, su alma sería liberada completamente de los padecimientos del cuerpo, por Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, esencia de la muerte masculina y femenina respectivamente” (Cultura azteca y cultura maya, 2020)


Cabe recalcar que para cada difunto se tenía un lugar especial en el inframundo, un ejemplo de esto podría ser “el chichihuacauhco”, según la cosmovisión mexica estaba reservado para los niños que no podían valerse por sí solos, en este sitio los infantes se alimentaban y preparaban para poder tener su regreso al mundo terrenal, poseyendo una segunda oportunidad, Bernandino de Sahagún lo describe: “El que moría muy niñito y era una creatura que está en la cama, se decía que no iba allá al mundo de los muertos, solo al Xochatlapan; dizque allí esta erguido el árbol nodriza, maman de él los pequeños, debajo están haciendo ruido con sus bocas, donde deben estar derramando leche”. Haciendo hincapié en lo que en un principio mencionamos, estas tradiciones apalean modificaciones a lo largo de su proceso; posterior a lo que fue la época colonial, existe lo que se conoce como un sincretismo religioso por parte de las dos culturas, esto es visible al adoptar el calendario católico aludiendo que el 1 de noviembre corresponde a todos los santos, dedicado a los pequeños niños y el 2 a los fieles difuntos, es decir a los adultos, asimismo se considera aun las flores tradicionales como el cempasúchil la cual significa “veinte flores”, relacionando el color amarillo con el sol, razón por la cual se pone como ofrenda sirviendo como una guía de las animas para llegar a los sagrarios. Esta visión hacia la muerte sigue causando gran impacto en la sociedad mexicana, tal es así que grandes poetas o músicos, honran estos momentos en sus letras: “Aunque tú me olvides, Te pondré en un altar de veladoras, y en cada una pondré tu nombre, y cuidare de tu alma” (Caifanes, 1990).



Centradonos en la región del istmo de Tehuantepec, Shandu' es una palabra que significa “todo Santos”, los zapotecas celebran el bii guie' que traducido literalmente quiere decir “vida en flor”, pero actualmente se define “fragancia de flores” marcando el camino al altar de cada individuo. El bii guie' es un cuadro de madera, al que se le ponen varas que llamadas beedxe' donde van las frutas que lo adornan, este cuadro tiene en uno de sus lados una estrella de 5 puntos representando el alma del difunto, debe apuntar siempre al cielo, pues representa lo que los gnósticos llaman la “pentalfa” debiendo ir adornada con una flor roja, por lo general es una cresta de gallo, pues el rojo significa la Victoria. (Obeth, Fuentes)


“Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:

¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?

Nada es para siempre en la tierra:

Sólo un poco aquí.

Aunque sea de jade se quiebra,

Aunque sea de oro se rompe,

Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.

No para siempre en la tierra:

Sólo un poco aquí.” ( Nezahualcóyotl)

107 visualizaciones
Banner GOB.jpg
Banner 950x125.jpg
bottom of page