top of page

El Culto a la Santa Cruz

  • NOÉ JUAN FARRERA
  • 3 may 2024
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla. - En la riqueza tradicional religiosa de México, la festividad de la Santa Cruz, ocupa un lugar destacado como un símbolo que une historia, leyenda y cultura, por ser la cruz, es el símbolo más importante dentro de la religión católica, ya que representa a la trinidad (Dios - Padre, Dios - hijo, Dios - Espíritu Santo).

Esta celebración, que tiene lugar el 3 de mayo, es más que una conmemoración religiosa; es un momento de unión entre la fe cristiana y las costumbres arraigadas en la vida de las comunidades agrícolas, no solamente de México sino de países como Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, Venezuela, España, Chile, Trinidad y Tobago, Ecuador, Paraguay y Perú.

Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), esta celebración arraigada en la vida de la mayoría de los pueblos de México, tiene sus raíces en el año 326 d.C., cuando la emperatriz Elena, madre de Constantino, emprendió una peregrinación a Jerusalén en busca de la cruz en la que murió Cristo.

La leyenda refiere, a que, tras una serie de excavaciones en el Monte del Gólgota, se descubrieron tres cruces, siendo identificada la verdadera cruz de Cristo por un milagro: la curación instantánea de una mujer enferma al ser tocada por ella.

En México, la festividad de la Santa Cruz adquiere un significado especial al coincidir con el inicio de la temporada de lluvias, un momento crucial para las comunidades agrícolas, por lo que, más allá de su relevancia religiosa, esta celebración está estrechamente ligada a la fertilidad de la tierra y, por ende, a la vida y el sustento de las comunidades.

La antropóloga Marta Turok, destaca esta festividad como la cuarta más importante en el calendario católico mexicano, siendo superada solo por la Virgen de Guadalupe, Semana Santa y Carnaval. Esta prominencia subraya la profunda conexión entre la fe cristiana y la vida diaria en México.


Un aspecto único de esta festividad es el sincretismo cultural que se manifiesta en las comunidades indígenas, donde la veneración de la cruz se entrelaza con tradiciones prehispánicas, las danzas ceremoniales y la representación de los cuatro puntos cardinales, que reflejan la riqueza de la herencia cultural mexicana.

En el ámbito laboral, la Santa Cruz se ha convertido en la patrona de los albañiles y peones de albañilería en México, desde la época de Fray Pedro de Gante, constructor de la primera escuela de México, la tradición de colocar una cruz adornada en los edificios en construcción ha perdurado como un acto de devoción y protección, tomando a Jesucristo, como el constructor de la iglesia y la fe en el mundo.

La festividad de la Santa Cruz no solo es un recordatorio religioso, sino también un testimonio vivo de la intersección entre la fe, la cultura y la naturaleza en México, celebración que refleja la capacidad del pueblo mexicano para fusionar tradiciones antiguas con creencias religiosas, enriqueciendo así el tapiz único de la identidad nacional.


En Chiapas, varios municipios desarrollan importantes festividades en torno a la Santa Cruz; por ejemplo, en Suchiapa, se lleva a cabo la tradicional travesía por las montañas para recolectar la "flor de espadaña", que luego se utiliza para vestir el altar de la Santa Cruz en su día.

Asimismo, en la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, la delegación Terán, específicamente en la “Parroquia de la Santa Cruz”, se organiza su tradicional feria en honor del máximo símbolo cristiano, que incluye romerías, música, celebraciones eucarísticas y diversas actividades culturales.

Durante esta festividad, también se realiza la recolección de la "flor de espadaña", destacando la importancia de esta planta como parte integral de las celebraciones en honor a la Santa Cruz en la región, como ofrenda y adorno principal de su altar.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page