El Séptimo arte en el Sie7e: El callejón de los milagros de Jorge Fons
- EDDIE RINCTOYA
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
Aquí nos tocó vivir, aquí en este barrio donde crecí, me enamoraré y cuando haya de dejarlo, solo desearé volver.

Es increíble pensar en la cantidad de películas que se producen hoy en México. Solo en 2024 se realizaron alrededor de 240 largometrajes. Pero hubo una época, concretamente en 1995, en la que el cine nacional produjo apenas 19 películas. Una década marcada por una de sus peores crisis. Sin embargo, en medio de ese panorama, hubo una cinta que marcó un antes y después: El callejón de los milagros, de Jorge Fons. Permaneció más de 30 semanas en cartelera, algo impensable para una producción mexicana en ese momento. Hoy, a 30 años de su estreno, regresa a las salas en una versión restaurada en 4K.
¿De qué trata?
En un barrio del centro histórico de la Ciudad de México, un pequeño callejón se convierte en el escenario de múltiples historias entrelazadas. A través de cuatro capítulos nos retrata la vida de sus habitantes: un cantinero que enfrenta su identidad reprimida, una joven que sueña con el amor y la libertad, una casera solitaria que anhela compañía y un joven que regresa al barrio tras una experiencia que lo ha transformado. Todos comparten el mismo espacio, el mismo callejón de los milagros.
Su director
Jorge Fons es uno de los cineastas más influyentes del cine mexicano. Reconocido por su realismo social, retrata historias con crudeza y personajes profundamente humanos, cargados de verdad, que solo podrían habitar en la caótica Ciudad de México. Algunas de sus películas ocupan un lugar esencial en la historia del cine nacional, como Los albañiles (1976) basada en la novela de Vicente Leñero – con quien formó la dupla creativa Fons-Leñero –, Rojo Amanecer (1989) sobre la matanza de Tlatelolco y por supuesto El callejón de los Milagros (1995), que le otorgó reconocimiento internacional.

En el Callejón de los milagros
Una de sus principales virtudes es presentarnos a varios personajes como protagonistas. Cada uno vive sus problemas, intimidades y deseos reprimidos dentro de un espacio compartido. Al ver esta película, es inevitable pensar que ese lugar donde nos tocó vivir está acompañado de vecinos que vemos a diario, que se convierten en amigos o simplemente son testigos de cómo vamos creciendo. Nos ven y los vemos por años, sin querer, y forman parte de nuestra vida en muchos sentidos.
Ahí radica uno de los puntos más entrañables de la cinta: los personajes que nos presenta son figuras que seguramente hemos conocido o escuchado alguna vez. A través de ellos, se retrata la represión del deseo sexual y amoroso, la soledad que llega con la edad, la violencia cotidiana y la esperanza de una vida más plena. Verla 30 años después nos hace sentir que se ha vuelto una historia atípica por su realismo social y su profunda humanidad.
La película está inspirada en la obra homónima del escritor egipcio Naguib Mahfouz y adaptada por Vicente Leñero, quien traduce la historia original al ADN de la vida cotidiana en la Ciudad de México. Una de sus cualidades más destacadas en su narrativa fragmentada y no lineal, además presenta a sus personajes desde distintas perspectivas, revelando capas emocionales y sociales que se entrecruzan en el callejón.

La cinta destaca por un reparto que, con el tiempo, ha consolidado su carrera dentro y fuera de México: Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Margarita Sanz, Bruno Bichir, Juan Manuel Bernal, Tiaré Scanda y en su primer papel protagónico a Salma Hayek, quien fue catapultada al reconocimiento internacional.
El callejón de los milagros tuvo un impacto cultural enorme: ganó 11 premios Ariel, incluyendo Mejor Película, Dirección, Guion y Actuación. Formó parte del llamado Nuevo Cine Mexicano, junto a títulos como Cronos de Guillermo del Toro y Como agua para chocolate de Alfonso Arau. Además, representó a México en los Premios Oscar como candidata a mejor película extranjera.
En recomendación
Que una película se reestrene tras 30 años de haber sido vista en las salas mexicanas, y que regrese en versión remasterizada en 4K, presentada por parte de su elenco original – como ocurrió en el FICM – solo confirma su importancia en la historia del cine nacional. El callejón de los milagros retrata la vida, las historias que vemos día a día en un México que se siente viejo, pero a la vez fresco. Donde el amor, el deseo, la ambición y las tantas emociones que llegamos a sentir nos recuerdan que la vida, a veces, se comparte con aquellos con quienes nos tocó vivir.









Comentarios